Denominación de la asignatura

Prácticas de escritura dramática I: poética tradicional
Grado al que pertenece
Máster Universitario en Estudios Avanzados de Teatro
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Primer cuatrimestre. Itinerario II: Estudios Avanzados de Dramaturgia Escénica y Escritura Dramática
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Mediante los contenidos teóricos, lecturas y prácticas de la asignatura de Prácticas de Escritura Dramática I: Poética, ubicada en el Itinerario de Escritura Dramática del Máster Universitario de Estudios Avanzados de Teatro, se pretende introducir al alumno en una primera aproximación a la historia e historias de la problemática fundamental en torno al concepto y contenidos de la poética dramática, prestando para ello especial atención a su desarrollo histórico, a las principales contribuciones teóricas realizadas fundamentalmente en el campo de la literatura dramática y, en general, a todas aquellas cuestiones de orden literario, estético y filosófico en torno a los modos de hacer y reflexionar  sobre la producción literario-dramática. La asignatura entronca así con la segunda parte de la misma, en una misma pretensión de ofrecer las bases generales de una panorámica general de reflexión crítica sobre la poética y su(s) desarrollo(s), encaminada hacia la práctica académica y/o artística del alumno. Para ello, se le dotará de los instrumentos conceptuales necesarios y las herramientas analíticas básicas que, tanto desde una perspectiva histórica, como desde su actualización contemporánea, le permitirán conocer y reconocer las principales tendencias o compromisos estéticos tras cada una de las poéticas estudiadas, así como sus proyecciones en el presente.

Competencias

Competencias generales

  • CG2: Utilizar correcta y adecuadamente las herramientas e instrumentos destinados a la organización, sistematización y análisis de materiales teatrales para su estudio teórico y científico.
  • CG3: Usar adecuada y rigurosamente la terminología teatral, tanto clásica como contemporánea, a la luz de la coyuntura teatral actual.
  • CG6: Investigar el hecho teatral como fenómeno artístico complejo.
  • CG9: Aplicar con criterio estético y pragmático las nuevas tecnologías en el estudio científico-humanístico de las artes escénicas.
  • CG10: Aplicar con criterio estético y pragmático las tecnologías y disciplinas involucradas en un montaje escénico.

Competencias específicas

  • CE1: Analizar con criterio estético y pragmático el uso e implementación de maquinaria teatral en montajes escénicos concretos.
  • CE2: Analizar con criterio estético y pragmático el diseño escénico de montajes concretos, tanto en espacios tradicionales como en espacios no convencionales.
  • CE3: Discernir críticamente el despliegue de los distintos dispositivos (actoral, escenográfico, escenotécnico, lumínico, etc.) integrantes de un montaje escénico.
  • CE4: Saber trabajar en el campo académico de las artes escénicas desde una perspectiva interdisciplinar.
  • CE5: Detectar aquellas decisiones artísticas que requieran de un cuestionamiento ético y un posicionamiento moral en los campos de la dirección de escena, la dramaturgia y/o la escritura dramática.
  • CE6: Discutir con criterio ético los dilemas morales y deontológicos propios de los ámbitos de la dirección de escena, la dramaturgia y la escritura dramática.
  • CE10: Saber establecer propuestas críticas de trabajo en el campo de la pedagogía del arte dramático.
  • CE12: Saber abordar críticamente montajes escénicos y/o textos teatrales desde una perspectiva dramatúrgica que permita evaluar la coherencia dramática y/o escénica y/o performativa de la propuesta.

Competencias transversales

  • CT1: Saber analizar estética y coherentemente el fenómeno teatral desde diferentes perspectivas de abordaje, desde la intervención directa sobre el mismo hasta su mera contemplación.
  • CT2: Saber argumentar, con perspectiva crítica y tolerancia, las decisiones artísticas (escénicas y/o dramatúrgicas) en cualesquiera ámbitos de trabajo.
  • CT3: Saber redactar trabajos de corte científico bajo unos criterios mínimos a los que habrá de ajustarse el alumno y que pondrán a prueba su continua especialización.
  • CT4: Saber gestionar, estudiar, evaluar e incorporar las críticas, sugerencias y/o la detección de errores tanto en trabajos de la rama científico-humanística como de la rama específicamente artística en los campos de la dirección escénica y/o de la dramaturgia.

Contenidos

Tema 1. Las poéticas en la Grecia clásica
Introducción
El concepto de poética. La concepción poética de Platón. La contienda entre poesía y filosofía
La Poética de Aristóteles
Valoración de las principales poéticas del período helenístico
Referencias bibliográficas

Tema 2. El concepto de poética en Roma
Introducción
La perspectiva romana ante la herencia griega. La Epistula ad Pisones de Horacio
Revisión estoica de la tragedia. El caso de Séneca
Poética de lo cómico
Referencias bibliográficas

Tema 3. El concepto de poética durante el período renacentista
Introducción
La nueva mentalidad humanística y la recuperación de las fuentes clásicas
Controversia acerca de la disputa en torno a la superioridad de los clásicos o los modernos
Valoración de las principales poéticas durante el Renacimiento italiano. Un breve acercamiento a la Commedia dell’Arte
Referencias bibliográficas

Tema 4. Las poéticas durante el periodo isabelino
Introducción
El dramaturgo profesional
La tragedia isabelina
La comedia
Dramas históricos
La tragedia de venganza
El meta-teatro
Shakespeare y su proyección global
Referencias bibliográficas

Tema 5. El Siglo de Oro. El teatro en el Imperio: de Lope de Vega a Sor Juan Inés de la Cruz
Introducción
La profesionalización del teatro: escribiendo para los corrales
La comedia nueva: Lope de Vega y El Arte nuevo de hacer comedias
Géneros, verso y personajes
Teatro en las colonias: Sor Juan Inés de la Cruz y Ruiz de Alarcón

Tema 6. Las aportaciones de Calderón
Introducción
Siguiendo la tradición áurea
Nuevos mundos, nuevos rumbos
El drama existencial
El legado de Calderón

Tema 7. Las poéticas del clasicismo francés del siglo XVII
Introducción
La querelle des Anciens et des Modernes: Perrault vs. L’Académie
La querelle du Cid: Corneille vs. Jean Mairet y Georges de Scudéry
Soluciones y aportaciones al conflicto
Racine como heredero de las poéticas clásicas grecolatinas

Tema 8. Las poéticas del siglo XVIII
Introducción
Las bases conceptuales y estéticas del neoclasicismo de principios de siglo
Las claves de la ruptura con el neoclasicismo
Las contribuciones de Lessing y Schiller al nacimiento de una nueva mentalidad

Tema 9. Viaje por Europa: el teatro del romanticismo
Introducción
El romanticismo en Alemania: Goethe y sus coetáneos
El romanticismo francés: Víctor Hugo
El dramaturgo romántico en lengua castellana

Tema 10. Naturalismo y realismo
Introducción
Zola y las bases del realismo
Chéjov, el modernismo teatral
Ibsen y el realismo
Strindberg y el desafío naturalista

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: de reflexión, de análisis, comentarios de lecturas, etc.
  • Participación en foros de debate.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales 
15
Lecciones magistrales 
6
Estudio del material básico 
32
Lectura del material complementario 
45
Trabajos, casos prácticos, test
54
Tutorías 
17
Trabajo colaborativo
9
Examen 
2
Total
180

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.


Bibliografía complementaria

García, V. (ed.). (1974). Aristóteles. Poética Trilingüe. Madrid: Gredos.

González, A. (ed.). (2003). «Epístola a los Pisones». En Aristóteles. Horacio. Artes poéticas. Barcelona: Visor, 150-185.

González-Haba, M. (ed.). (1992). Plauto. Comedias. 3 vols. Madrid: Gredos.

Luque, J. (ed.). (1979). Séneca. Tragedias. 2 vols. Madrid: Gredos.

Román, J. (ed.). (2001). Terencio. Comedias. Madrid: Cátedra.

Asensi, M. (2003). Historia de la teoría literaria. 2 vols. Valencia: Tirant lo Blanch.

Boyle, A. J. (2006). Roman Tragedy. London & New York: Routledge.

Charlton, H. B. (1946). The Senecan tradition in Renaissance tragedy. Manchester: Manchester University press.

Cacciaglia, M. (1974). «L’etica stoica nei drammi di Seneca». Rendiconti dell’Instituto Lombardo, Classe di Lettere e Science morali e storiche 108: 78-104.

Fontán, A. (1974). Cicerón y Horacio, críticos literarios. Estudios Clásicos 72: 187-216.

García, A. (1977). Formación de la teoría literaria moderna. Madrid: Cupsa.

García, A. y Huerta Calvo, J. (2006). Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra.

Gil, L. (1966). Los antiguos y la inspiración poética. Madrid: Guadarrama.

Goldberg, S. M. (1983). Terence, Cato, and the rhetorical prologue. Classical Philology LXXVIII, 3: 198-211.

Lesky, A. (2001 [1958]). La tragedia griega. Barcelona: El Acantilado.

López, A. (2002). Poéticas y Retóricas griegas. Madrid: Síntesis.

Luque, J. (ed.). (1979). Séneca. Tragedias. 2 vols. Madrid: Gredos.

Mañas, M. (2012). La Epistula ad Pisones de Horacio: su normalización como ars poética hasta el Renacimiento. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos xxxii, 2: 223-246.

Merchant, I. T. (1905). Seneca the Philosopher and his Theory of Style. American Journal of Philology 21: 44-58.

Perelli, L. (1976). Il teatro rivoluzionario di Terenzio. Firenze: La Nuova Italia.

Pratt, N. T. Jr. (1948). The Stoic Base of Senecan Drama. Transactions and Proceedings of the American Philological Associacion 79: 1-11.

Román, J. (2001). Terencio. Comedias. Madrid: Cátedra.

Segura, B. (1989). La Epístola a los Pisones (Hor., Epíst. II, 3). Habis 20: 111-126.

Tatarkiewicz, W. (2000[1970]). Historia de la Estética. I. La estética antigua. Madrid: Akal.

Viñas, D. (2007). Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 50% de la calificación final (5 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 2,5 puntos de los 5 totales del examen).

La evaluación continua supone el 50% de la calificación final (es decir, 5 puntos de los 10 máximos). Este 50% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PORCENTAJES
Participación coherente, dinámica y pertinente en los foros 
10%
Trabajos, casos prácticos
40%
Total evalución continua
50%
Examen final 
50%
Total evaluación final 
50%

 

Profesorado

Isabel Guerrero Llorente

Formación: Doctora en Artes y Humanidades (espec. Filología Inglesa) por la Universidad de Murcia.

Experiencia: perfil profesional versátil y multidisciplinar que se adecúa tanto a la enseñanza académica de estudios artísticos, literarios y de inglés como segunda lengua. Iimparte docencia de manera fluida en inglés y en español. Desde 2016 co-dirige el Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Estudios Teatrales.

Líneas de investigación: parten de los estudios teatro y literatura, incluyendo estudios culturales, con especial atención a la representación contemporánea de las obras de Shakespeare, sobre la que versa su tesis doctoral.

 

Adrián Pradier Sebastián

Formación: Licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca (2006). En 2007, obtuvo su Doctorado en Filosofía, Lógica & Estética. .

Experiencia: profesor en el Máster en Estudios Avanzados de Teatro. Fecha de inicio: 23/03/2015 Fecha de finalización: 31/07/2015. Universidad Internacional de La Rioja. Profesor en el Título Superior de Arte Dramático. Desde 2006-2015.  Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. Profesor en el Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia. Desde 2004-2006. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Salamanca

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del Material básico del tema, allí te especificamos qué material tienes que estudiar y te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema. Después, consulta las sección Material complementario, contiene otros recursos para profundizar en el tema.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Material básico, Material complementario, y Actividades.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!