Guía docente

Denominación de la asignatura

Psicología General
Licenciatura a la que pertenece
Comunicación
Créditos ECTS
8
Ciclo en el que se imparte
Segundo semestre

Presentación

Es necesario conocer la conducta humana general para comprender la criminal. Esta asignatura se centra en la comprensión y conocimiento de los conceptos básicos de la psicología y sus paradigmas más definitorios, desde lo más básico a los procesos superiores. Y partiendo del individuo hacia el grupo.

Esta asignatura aspira a proporcionar los rudimentos básicos que identifican la conducta humana y será tarea de esta propuesta contribuir al desarrollo de la capacidad de interpretarla. En ella, los alumnos tendrán una propuesta lógica sobre los conceptos más importantes y básicos de la psicología de modo simplificado. Su abordaje será eminentemente teórico, sin por ello perder concreción. Así, se pretende evidenciar lo que la psicología conoce para responder a los interrogantes que se formulan los profesionales y estudiosos de la vida social.

Contenidos

Tema 1. El cerebro humano
Introducción
Cognición y cerebro
Estructura del sistema nervioso
Neuroanatomía macroscópica en detalle
Teoría cognitiva de las emociones
Estrés y agresión
Trastornos mentales: esquizofrenia y ansiedad

Tema 2. Sensación y realidad
Introducción
La atención
La percepción

Tema 3. Estados de conciencia
Estados alterados de conciencia
El sueño y sus etapas
Trastornos del sueño
Hipnosis
Meditación y privación sensorial
Conciencia alterada por las drogas

Tema 4. Aprendizaje y memoria
Aprendizaje
Mecanismos básicos de conducta para el aprendizaje
Condicionamiento clásico
Condicionamiento instrumental
Memoria

Tema 5. Procesos superiores
El lenguaje: definición
Conceptualización del lenguaje: etapas de aparición y figuras
Dimensiones del lenguaje
Pensamiento y lenguaje: explicaciones
Comprensión de palabras y oraciones
Sistemas sensoriales: ruta dual y comprensión de oraciones
Dificultades del lenguaje
Pensamiento: decisión, tarea compleja, con objetivos y con incertidumbre
Razonamiento

Tema 6. Motivación y Emoción
Concepto de motivación
Teorías explicativas de la motivación: biológicas y conductuales-cognitivas
Motivación: actividad cognitiva
Modelos motivacionales de toma de decisiones
Motivos primarios y secundarios
Concepto de emoción
Emociones generales y específicas
Emociones positivas y negativas


Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas con el docente son las siguientes:

  • Diálogo e interacción virtual con profesor.
  • Participación activa durante la clase virtual.
  • Formulación de preguntas sobre los temas y problemas planteados en la sesión virtual.
  • Análisis de conceptos expuestos por el docente durante la sesión virtual.
  • Análisis y solución de problemas con exposición de ideas mediante el chat.
  • Exposición de dudas y de preguntas mediante el uso de correo web

Las actividades formativas independientes son las siguientes:

  • Lecturas programadas sobre textos de Piscología General.
  • Trabajo de investigación sobre Psicología General.
  • Participación en foros y otros medios colaborativos.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías
  • Examen de capacidad de expresión y comunicación verbal
  • Examen final

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura.  

Lilienfeld, S. O.; Lynn, S. J.; Namy, L. L.; Woolf, N. J. (2011). Psicología. Pearson Educación.

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Pearson Educación.

Palladino, J. J.; Davis, S. F. (2008). Psicología. Pearson Educación.

Bibliografía complementaria

Tema 1
AFIFI, A. (2006). Neuroanatomía funcional. México: McGraw-Hill.
GILLIAM T., KANDEL, E. R., JESSEL, T.M. (2001). Genes y conducta. En E.R. Kandel, J.H. Schhwartz y T.M. Jessel (Eds.), Principios de neurociencia (Págs. 36-62). México: McGrawHill-Intermericana.
PUELLES L. (2008). Neuroanatomía. Madrid: Panamericana.

Temas 2
ARDILA Y ROSSELLI, (2007). Neuropsicología Clínica. Mexico: Editorial El manual moderno.
ARNHEIM, R. (1986). Arte y percepción visual. Madrid:Alianza.
BALLESTEROS, S. (2000). Psicología General. Un enfoque cognitivo para el siglo XXI. (Nueva Edición Revisada y Aumentada). Madrid: Editorial Universitas.

Temas 3
AALONSO, J. (2012). Psicología. España: S.A. McGraw-Hill/Interamericana de España, pp. 91-110
ANAYA, N. y VELÁZQUEZ, J. E. (2009). Relaciones recíprocas entre sueño y el sistema inmune. En Anaya, N. y Velázquez, J. E. (2009). Interacción neuroinmunoendócrina. México: UAM-PUIS, pp. 115-121.
Carlson, N. (2006). Fisiología de la conducta. México: Pearson Education, S.A.
GREEN, J.; LAURENCE, J. & LYNN, S. (2014). Hypnosis and Psychotherapy: From Mesmer to Mindfulness. Psychology of Consciousness: Theory, Research and Practice 1(2). 199-212.
GROSS, R. (2012). Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
HUDSON, W. (1987). Raíces profundas: Principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
KING, D. (1963). The states of human consciousness. New York: University Books.
LYNN, S. y KIRSCH, I. (2005). Teorías de hipnosis. Papeles del psicólogo, 25(89), 9-15.
ORNSTEIN, R. (1966). The psychology of consciousness. United States of America: Harcourt Brace Jovanovich, Inc.
PINEL, J. (2001). Biopsicología. Madrid:Pearson Education, S.A
MONTGOMERY, G. y SCHNUR, J. (2005). Eficacia y aplicación de la hipnosis clínica. Papeles del Psicólogo, 25(89), 3-8.
YAPKO, M. (1999). Lo esencial de la Hipnosis. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Tema 4
AYLLON, T.; AZRIN, N. H. (1976). La economía de fichas: Un sistema motivacional para la terapia y la rehabilitación. México: Trillas.
BADDELEY, A. (1999). Memoria humana. Teoría y Práctica. Madrid: Ed. Mc. Graw Hill.
GUADALUPE, J. (2004). Psicología del Aprendizaje. México. Progreso.

Tema 5
BERNÁRDEZ, E. (1995). Teoría y epistemología del texto, Madrid: Cátedra.
BERNSTEIN, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.
MARTÍNEZ, E. (2003). El sonido en la comunicación humana. Barcelona, Octaedro.
NARBONA J, FERNÁNDEZ S. (2001). Bases neurobiológicas del desarrollo del lenguaje. En: Chevrie-Muller C, Narbona J (eds.). El lenguaje del niño. 2a edición 2001. Barcelona: Masson.

Tema 6
BARON R. (2005). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.
FEIXAS, G. (Editor). (2001). La psicología de los constructos personales: Textos escogidos de George A. Kelly. Barcelona: Paidós.
GAZZANIGA, M. (1993). El cerebro social. Madrid: Alianza Editorial.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 5, 9

No acreditada

(NA)

6,0 - 6,9

Suficiente

(S)

7,0 - 7,9

Regular

(R)

8,0 - 8,9

Bien

(B)

9,0 - 10

Muy bien

(MB)

Las asignaturas se evaluarán mediante dos criterios: una prueba final y la evaluación continua.

  • El examen final representa el 30% de la nota.
  • La evaluación continua representa el 70% de la nota.

La evaluación continua contemplará las actividades formativas que se describen a continuación:

Reportes de lectura.

20%

Trabajo de investigación

20%

Participación en foros y otros medios colaborativos.

30%

Examen final

30%

Total

100%

El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!