Denominación de la asignatura  | 
        Psicología General | 
| Licenciatura a la que pertenece  | 
        Comunicación | 
| Créditos ECTS  | 
        8 | 
| Ciclo en el que se imparte | 
        Segundo semestre | 
Es necesario conocer la conducta humana general para comprender la criminal. Esta asignatura se centra en la comprensión y conocimiento de los conceptos básicos de la psicología y sus paradigmas más definitorios, desde lo más básico a los procesos superiores. Y partiendo del individuo hacia el grupo.
    
    Esta asignatura aspira a proporcionar los rudimentos básicos que identifican la conducta humana y será tarea de esta propuesta contribuir al desarrollo de la capacidad de interpretarla. En ella, los alumnos tendrán una propuesta lógica sobre los conceptos más importantes y básicos de la psicología de modo simplificado. Su abordaje será eminentemente teórico, sin por ello perder concreción. Así, se pretende evidenciar lo que la psicología conoce para responder a los interrogantes que se formulan los profesionales y estudiosos de la vida social.
Tema 1. El cerebro humano 
     Introducción
      Cognición y cerebro
     Estructura del sistema nervioso
    Neuroanatomía macroscópica en detalle
    Teoría cognitiva de las emociones
     Estrés y agresión 
     Trastornos mentales: esquizofrenia y ansiedad
Tema 2. Sensación y realidad
      Introducción
    La atención
     La percepción 
Tema 3. Estados de conciencia
    Estados alterados de conciencia
    El sueño y sus etapas
    Trastornos del sueño
     Hipnosis
     Meditación y privación sensorial 
     Conciencia alterada por las drogas
Tema 4. Aprendizaje y memoria
     Aprendizaje 
      Mecanismos básicos de conducta para el aprendizaje
     Condicionamiento clásico
     Condicionamiento instrumental
     Memoria
Tema 5. Procesos superiores
   El lenguaje: definición
     Conceptualización del lenguaje: etapas de aparición y figuras
    Dimensiones del lenguaje
    Pensamiento y lenguaje: explicaciones
   Comprensión de palabras y oraciones
    Sistemas sensoriales: ruta dual y comprensión de oraciones
     Dificultades del lenguaje
    Pensamiento: decisión, tarea compleja, con objetivos y con incertidumbre
     Razonamiento
Tema 6. Motivación y Emoción
    Concepto de motivación
     Teorías explicativas de la motivación: biológicas y conductuales-cognitivas
     Motivación: actividad cognitiva
     Modelos motivacionales de toma de decisiones
    Motivos primarios y secundarios
    Concepto de emoción
     Emociones generales y específicas
     Emociones positivas y negativas
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas con el docente son las siguientes:
Las actividades formativas independientes son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica
Lilienfeld, S. O.; Lynn, S. J.; Namy, L. L.; Woolf, N. J. (2011). Psicología. Pearson Educación.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Pearson Educación.
Palladino, J. J.; Davis, S. F. (2008). Psicología. Pearson Educación.
Bibliografía complementaria
Tema 1
  AFIFI, A. (2006). Neuroanatomía funcional. México:  McGraw-Hill.
  GILLIAM  T., KANDEL, E. R., JESSEL, T.M. (2001). Genes y conducta. En E.R. Kandel, J.H.  Schhwartz y T.M. Jessel (Eds.), Principios  de neurociencia (Págs. 36-62). México: McGrawHill-Intermericana.
  PUELLES L. (2008). Neuroanatomía. Madrid: Panamericana.
Temas 2
  ARDILA Y ROSSELLI,  (2007). Neuropsicología Clínica.  Mexico: Editorial El manual moderno.
  ARNHEIM, R. (1986). Arte y percepción visual.  Madrid:Alianza.
  BALLESTEROS, S. (2000). Psicología General. Un enfoque cognitivo para el siglo XXI. (Nueva Edición Revisada y  Aumentada). Madrid: Editorial Universitas.
Temas 3
AALONSO, J. (2012). Psicología. España:  S.A. McGraw-Hill/Interamericana de España, pp. 91-110 
  ANAYA, N. y VELÁZQUEZ, J. E. (2009).  Relaciones recíprocas entre sueño y el sistema inmune. En Anaya, N. y Velázquez,  J. E. (2009). Interacción neuroinmunoendócrina. México: UAM-PUIS, pp.  115-121.
Carlson, N. (2006). Fisiología de la  conducta. México: Pearson Education, S.A. 
GREEN,  J.; LAURENCE, J. & LYNN, S. (2014). Hypnosis and Psychotherapy: From Mesmer  to Mindfulness. Psychology of Consciousness: Theory, Research and Practice 1(2).  199-212.
  GROSS,  R. (2012). Psicología: La  ciencia de la mente y la conducta. México,  D.F.: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
HUDSON, W. (1987). Raíces profundas:  Principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson. Barcelona:  Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 
KING, D.  (1963). The states of human consciousness. New York: University Books. 
LYNN, S. y KIRSCH, I. (2005). Teorías de  hipnosis. Papeles del psicólogo, 25(89), 9-15. 
ORNSTEIN, R. (1966). The  psychology of consciousness. United States of America: Harcourt  Brace Jovanovich, Inc. 
PINEL, J. (2001). Biopsicología. Madrid:Pearson Education, S.A
MONTGOMERY,  G. y SCHNUR, J. (2005). Eficacia  y aplicación de la hipnosis clínica. Papeles del Psicólogo, 25(89), 3-8. 
YAPKO,  M. (1999). Lo esencial de la Hipnosis. Barcelona: Ediciones Paidós  Ibérica, S.A.
Tema 4
AYLLON, T.; AZRIN, N. H.  (1976). La economía de fichas: Un sistema  motivacional para la terapia y la rehabilitación. México: Trillas.
BADDELEY, A. (1999). Memoria humana. Teoría y Práctica.  Madrid: Ed. Mc. Graw Hill.
GUADALUPE, J. (2004). Psicología del Aprendizaje. México.  Progreso.
Tema 5
  BERNÁRDEZ, E. (1995). Teoría y epistemología del texto,  Madrid: Cátedra.
  BERNSTEIN, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de  la transmisión cultural. Barcelona: El Roure. 
  MARTÍNEZ, E. (2003). El sonido en la comunicación humana.  Barcelona, Octaedro.
  NARBONA J, FERNÁNDEZ S.  (2001). Bases neurobiológicas del  desarrollo del lenguaje. En:  Chevrie-Muller C, Narbona J (eds.). El  lenguaje del niño. 2a edición 2001. Barcelona: Masson.
Tema 6
  BARON R. (2005). Psicología Social. Madrid: Prentice  Hall. 
  FEIXAS, G. (Editor).  (2001). La psicología de los constructos  personales: Textos escogidos de George A. Kelly. Barcelona: Paidós.
  GAZZANIGA, M. (1993). El cerebro social. Madrid: Alianza  Editorial.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 5, 9  | 
    No acreditada  | 
    (NA)  | 
  
6,0 - 6,9  | 
    Suficiente  | 
    (S)  | 
  
7,0 - 7,9  | 
    Regular  | 
    (R)  | 
  
8,0 - 8,9  | 
    Bien  | 
    (B)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Muy bien  | 
    (MB)  | 
  
Las asignaturas se evaluarán mediante dos criterios: una prueba final y la evaluación continua.
La evaluación continua contemplará las actividades formativas que se describen a continuación:
Reportes de lectura.  | 
    20%  | 
  
Trabajo de investigación  | 
    20%  | 
  
Participación en foros y otros medios colaborativos.  | 
    30%  | 
  
Examen final  | 
    30%  | 
  
Total  | 
    100%  | 
  
El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |