Denominación de la asignatura

Técnicas para la Elaboración de Tesis
Licenciatura a la que pertenece
Comunicación
Créditos ECTS
8
Ciclo en mapa curricular ideal Octavo semestre

Presentación

A lo largo de esta asignatura los alumnos adquirirán los conocimientos necesarios para desarrollar una investigación acorde a las necesidades de la disciplina. Con ello, serán capaces de llevar a cabo una metodología de trabajo durante el proceso de investigación, a través de la argumentación y la redacción. La finalidad última de esta materia será lograr que los estudiantes incorporen dichos conocimientos y habilidades a su actividad profesional.

Contenidos

Tema 1. Lineamientos de investigación
Concebir la idea a investigar
Plantear el problema de investigación
Desarrollar las preguntas y/o hipótesis de investigación
Establecer objetivos de investigación Justificar la investigación y su viabilidad

Tema 2. Integración del marco teórico
Selección de los autores
Determinación de pertinencia de los mismos
Redacción del marco teórico
Sistematización de la literatura
Cómo citar (Libros, páginas WEB, artículos de páginas WEB, documentos electrónicos, documentales, entre otros)

Tema 3. Metodología de trabajo I
Tipos y diseños de investigación
Objetivos que se programan y cronograma
Obtención de la literatura
Metodología
Estrategias de investigación de campo

Tema 4. Metodología de trabajo II

Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Análisis de datos
Extracción y recopilación de la información de interés
Recursos informáticos para el análisis
Obtención de resultados
Conclusiones

Tema 5. Desarrollo del trabajo recepcional
Características del informe de investigación
Estructura general del documento
La redacción del informe
Aparato crítico del documento
Ética de la investigación

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas con el docente son las siguientes:

  • Diálogo e interacción virtual con profesor.
  • Participación activa durante la clase virtual.
  • Formulación de preguntas sobre los temas y problemas planteados en la sesión virtual.
  • Análisis de conceptos expuestos por el docente durante la sesión virtual.
  • Exposición de dudas y preguntas mediante el uso de correo web.
  • Análisis y solución de problemas con exposición de ideas mediante el chat.
  • Redacción de un guion acorde a las necesidades del medio televisivo.
  • Ejemplificación de la planificación del proceso productivo.
  • Desarrollar un manual de utilización de los recursos para crear un proyecto audiovisual.

Las actividades formativas independientes son las siguientes:

  • Práctica de ejercicios audiovisuales.
  • Trabajo de investigación sobre los ejercicios audiovisuales.
  • Participación en foros y otros medios colaborativos.
  • Desarrollo de un manual acorde a las experiencias vividas en el proceso de creación del proyecto audiovisual (memorias del proyecto).

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías
  • Examen final
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El tutor personal te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica.

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

McMillan, J.; Shcumacher, S. (2005). La naturaleza de los temas de investigación. En Investigación educativa. Una introducción conceptual (pp. 88-94). Madrid: Pearson.

Murillo, J. (s/f). El problema de investigación. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Tema 2

Rivera-García, P. (s/f). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Centro de Escritura Javeriano (s/f). Normas APA Sexta edición.

Tema 3

Rivera-García, P. (s/f). Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Centro de Escritura Javeriano (s/f). Normas APA Sexta edición.

Tema 4

Fernández, L. (2005). ¿Cuáles son las técnicas de recogida de información? Butlletí LaRecerca. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona.

Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona.

Sena (2014). Cómo escribir una conclusión para una investigación. Colombia: SENA.

Tema 5

Centro de Escritura Javierana (2011). Normas APA.

Fernández, L. (2005). ¿Cómo elaborar un informe de investigación? Butlletí La Recerca. Universidad de Barcelona.

 

Bibliografía complementaria

Abello, LL. R. (2009). La investigación en ciencias sociales: Sugerencias prácticas sobre el proceso. Investigación y desarrollo, 17(1), 208-229.

Aigneren, M. (2003). Diseños Cuantitativos, Análisis e Interpretación De La Información. Revista electrónica La Sociología en sus escenarios, 8, 1-246.

Álvarez, I. y Fernández, D. (2013). Sugerencias para la autoevaluación del trabajo investigativo. Cuadernos de Investigación Educativa, 4 (19), 123-131.

American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycholo gical Association (6 ed.). Ciudad de México, México: Manual Moderno.

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

APA (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (Manual Moderno. 3ª Ed.). México: México D. F.

Arana, M.V.; Pardomo, H. A.M. y Galiano, G. J.J. (s/f). Objetivos e hipótesis de investigación. Escuela Universitaria de Enfermería Mtra. Sra. de Candelaria, Servicio Canario de Salud. La Laguna: Universidad de La Laguna.

Arguedas-Arguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense vol. 51, núm. 2, pp. 89-90.

Atencio, R.; Maxula Gouveia, E. L. y Lozada, J. M. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para estudiar las comunidades. Omnia, vol. 17 (3), 9-22.

Barraza, M. A. (5 de septiembre del 2006). La encuesta: ¿Método o técnica? Apuntes sobre la Metodología de la investigación 5. Manuscrito inédito Universidad Pedagógica de Durango.

Berthier, A. E. (2004). Cómo construir un marco teórico.

Bisquerra, R. (2004) Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La muralla.

Blaxter, L.; Hughes, C. y Tight, M. (2007). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Cáceres, C. G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería (Fac. Ing.), 23 (37), 7-8.

Carvajal, L. D. (2001). Herramientas informáticas para el análisis cualitativo. Nómadas(Col), núm. 14, 252-259.

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Rundinuskín Editores.

Centro de Escritura Javeriano (s/d). Normas APA Sexta edición. Cerda (2011). Los elementos de la Investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho.

Codina, L. (2015). Bases de datos académicas para investigar en Comunicación Social: revisiones sistematizadas, grupo óptimo y protocolo de búsqueda.

Dalle, P.; Boniolo, P.; Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Del Rio, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación, en Vilches, L. (coord.). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Ed. Gedisa, pp. 67-93.

Di Virgilio, M.A.; Fraga, C.; Najmias, C.; Navarro, A.; Perea, C.M. y Plotno, G.S. (2007). Competencias para el trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. Revista Argentina de Sociología Año 5 Nª 9, 90-110.

Dsul, E. M. (2013). La justificación y los antecedentes de investigación.

Eco, U. (2013) Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa.

Echavarría, H. D. (2016). Diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. Córdoba, Argentina: UniRío Editora.

Erazo Jiménez, M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XXII, núm. 42, 107-136.

Escuela de Ciencias Humanas (2003). Cómo… plantear preguntas de investigación. Guía 50ª, 1ª versión.

Fernández, N. L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca. Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona.

Fink, A. (2014). Conducting Research Literature Review. London: Sage.

Hill, N.; Brierley, J. & MacDougall, R. (2001). Cómo medir la satisfacción del cliente. D. F. México: Panorama.

Jiménez, E. M. S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa.

Kalman, J.; Rendón, V. (2016).Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (18), 29-48.

Moral, S. C. (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24 (1), 147-164.

Monje, A. C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Programa de Comunicación Social y Periodismo. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Surcolombiana. McMillan. J.; Shcumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson.

Molina, H. B. (2014). Pautas formales para la investigación documental en letras. Cátedra Técnicas de trabajo intelectual-metodología de la Investigación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Mendoza. Noreña, A. L.; Alcaraz-Moreno, N.; Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12 (3), 263-274.

Onwuegbuzie, A. J; Leech, N. L.; Dickinson, W. B. y Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3 (1), 127-157.

Pulido, P. M. (2015).Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31 (1), 1137-1156.

Quiroz, M. E. (2003). Hacia una didáctica de la investigación. Editorial Aula. México.

Quispe, L. A. (2014). Procesamiento, análisis e interpretación de datos sociales. En Á. Díaz Barriga y A. B. Luna. (Coords.). Metodología dela investigación educativa (pp. 141-158). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Reidl, M. L. M. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Educación Médica, 1(1), 35-39.

Rivas de Milano, S.; Morales L. O. (2006). Importancia del trabajo de campo en las ciencias sociales. Geoenseñanza, 11(2), 235-240.

Rodríguez, M. L. y Llanes, Juan (coords.) (2013). Cómo Elaborar, Tutorizar y Evaluar un Trabajo de Fin de Máster. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

Rojas, S. R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Ciudad de México: Plaza Valdés Editores.

Rojas, C. I. R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12 (24), 277-297.

Sousa, V. D.; Driessnack, M. y Costa, M. I. A. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1- Diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem, 15(3), 1-16.

Vargas, M. y Ramírez, F. D. (2011). Objetivos de la investigación científica. Revista de Actualización Clínica, Volumen 10, 461-465.

Vizmanos, L. B.; Bernal, O. M. F.; López, U. P. J.; Olivares, C. I. P. y Valadez, T. F.J. (2009).Guía para elaborar un anteproyecto de investigación. Revista de Educación y Desarrollo, 11., 39-46.

.

Evaluación y calificación


La calificación se compone de dos partes principales:

CALIFICACIÓN   EXAMEN FINAL 30%
EVALUACIÓN CONTINUA 70%

Examen: se realiza al final de la asignatura y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. El examen se valora sobre 10 puntos y debes sacar mínimo 6 puntos para que pueda hacer media con la nota de la evaluación continua.

Evaluación continua: se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo a lo largo de la asignatura.

La nota final se calcula teniendo en cuenta que la nota obtenida en el examen equivale al 30% y la nota obtenida en la evalaución continua equivale al 70%. La media final debe sumar mínimo 7 puntos para aprobar la asignatura.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

%

Investigación bibliográfica y reportes

10

Esquema general del proyecto de investigación

20

Protocolo de investigación

40

Examen final

30

Total

100

Orientaciones para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Material complementario, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!