Denominación de la asignatura |
Técnicas para la Elaboración de Tesis |
Licenciatura a la que pertenece |
Pedagogía |
Créditos ECTS |
8 |
Ciclo en mapa curricular ideal | Octavo semestre |
Esta asignatura tiene como objetivo que los estudiantes adquieran los elementos teórico-prácticos y metodológicos para llevar a cabo una investigación que concluya con la elaboración de su tesis de grado.
A través de las actividades programadas y dosificadas por semanas, durante un semestre los estudiantes participarán en diversas actividades, tanto de manera virtual con el profesor, como de forma independiente, dedicando el tiempo necesario para la revisión bibliográfica y la redacción final del trabajo.
Conocerán las técnicas de investigación en el campo educativo e identificarán esta como un procedimiento ordenado, riguroso y sistematizado, acorde con el método científico. Ubicarán las diferentes fases del proceso de investigación, desde la elección del tema, el planteamiento de un problema derivado del campo educativo, siguiente por una metodología y utilizando los instrumentos necesarios para recabar la información, así como el análisis e interpretación de la misma a la luz del objetivo del trabajo.
Conocerán los aspectos formales para elaborar el reporte final de la investigación, para lo que es importante conocer las bases jurídicas y los lineamientos para hacer las citas en el cuerpo del trabajo y las referencias bibliográficas, ya sea impresas o digitales, de acuerdo a la APA.
Adquirirán la habilidad para comunicar, de manera escrita, sus ideas, argumentos y los aportes teóricos recabados, así como la redacción de las conclusiones, compliendo con el protocolo de investigación.
Tema 1. Lineamientos de la investigación
Concebir la idea a investigar
Planteamiento del problema de investigación
Establecer los objetivos de la investigación
Desarrollar las preguntas de investigación
Justificar la investigación y su viabilidad
Establecer las hipótesis
Referencias bibliográficas
Tema 2. Metodología de trabajo
Introducción a la metodología del trabajo
El sistema numérico
Objetivos a programar
Reformas que se proponen
Obtención de la literatura
Detección de la literatura
Consulta de la literatura
Extracción y recopilación de la información de interés
Recopilación de la información útil para la investigación
Referencias bibliográficas
Tema 3. Integración del marco teórico
Análisis de normas legales
Investigación de la jurisprudencia
Exposición y crítica de los autores
Formación de criterio jurídico de análisis del tema seleccionado
Referencias bibliográficas
Tema 4. Desarrollo del trabajo recepcional
Portada
Prólogo
Índice
Introducción
Planteamiento del problema
Justificación
Objetivos
Referencias bibliográficas
Tema 5. Marco teórico
Selección de autores
Determinación de pertinencia de los autores
Redacción del marco teórico
Cómo citar libros, páginas web, artículos de página web, documentos electrónicos y documentales, entre otros
Elementos para retomar del marco teórico
Referencias bibliográficas
Tema 6. Desarrollo del trabajo metodológico II
Hipótesis
Metodología
Desarrollo de la investigación
Obtención de resultados
Conclusiones
Propuesta
Fuentes de referencias
Referencias bibliográficas
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas con el docente son las siguientes:
Las actividades formativas independientes son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica.
Tema 1
Mercado, S. (2016). Cómo hacer una tesis. México: Limusa.*
Páginas 15-18.
ISBN: 978-968-18-7083-6.
Cisneros, M. (2012). Cómo elaborar trabajos de grado (2ªed.). Bogotá: Ediciones Ecoe.
Páginas 19-27 y 43-48
ISBN: 978-958-648-795-5
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Tema 2
Mercado, S. (2016). Cómo hacer una tesis. México: Limusa.*
Páginas 51-60 y 67-83.
ISBN: 978-968-18-7083-6.
Tema 3
Cisneros, M. (2012). Cómo elaborar trabajos de grado (2ªed.). Bogotá: Ediciones Ecoe.
Páginas 56-73 y 86-96.
ISBN: 978-958-648-795-5
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Tema 4
Cisneros, M. (2012). Cómo elaborar trabajos de grado (2ªed.). Bogotá: Ediciones Ecoe.
Páginas 42-56 y 106-110.
ISBN: 978-958-648-795-5
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Tema 5
Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. México: Patria.
Páginas 112-117 y 12-129.
ISBN:
978-607-438-409-3
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Tema 6
Mercado, S. (2016). Cómo hacer una tesis. México: Limusa.*
Páginas 15-18 y 131-135.
ISBN: 978-968-18-7083-6.
Godoy, E. (2011). Cómo hacer una tesis. Florida: Valletta Editorial.
Páginas 7-16.
ISBN: 978-950-743-341-2.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Vera, R. (2009). ¿Cómo escribir una tesis de grado? México: El Cid editores. Apuntes.
Páginas 5-30.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
*Disponible a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Bibliografía complementaria.
Álvarez, M. (2005). Reseña de Metodología de la investigación educativa, de Rafael Bisquerra Alzina (coord.) Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), pp. 593-596.
Ander, E. (2017). Cómo elaborar monografías, artículos científicos y otros textos expositivos. Rosario: Homo Sapiens.
Barraza, A. (2010). Elaboración de Propuestas de Intervención Educativa. México: Universidad Pedagógica de Durango.
Bisquerra, R. (coord.) et al. (2009). Metodología de la investigación educativa. (2ª. Ed) Madrid: La Muralla.
Hernández, R. et al. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.) México: Mac Graw Hill.
Latorre, A., (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la practica educativa. España: Graó.
Muñoz, C. (2009). Cómo elaborar y asesorar una investigación. Argentina: El Cid Editor.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 5, 9 |
No acreditada |
(NA) |
6,0 - 6,9 |
Suficiente |
(S) |
7,0 - 7,9 |
Regular |
(R) |
8,0 - 8,9 |
Bien |
(B) |
9,0 - 10 |
Muy bien |
(MB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
CALIFICACIÓN | EXAMEN FINAL | 30% | |
EVALUACIÓN CONTINUA | 70% |
El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).
La evaluación continua supone el 70% de la calificación final. Esta nota se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
% |
Investigación bibliográfica y reportes |
10 |
Esquema general del proyecto de investigación |
20 |
Protocolo de investigación |
40 |
Examen final |
30 |
Total |
100 |
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 15 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 7 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|