Guía docente

Denominación de la asignatura

Sistema Político Mexicano
Licenciatura a la que pertenece
Ciencia Política y Administración Pública
Créditos ECTS
8
Ciclo en mapa curricular ideal
Cuarto semestre

Presentación

El contenido de la asignatura se centra en diversos aspectos del funcionamiento del sistema político mexicano. Se establecen algunas diferencias entre los conceptos sistema, régimen, Estado y gobierno. Se repasa la evolución del Estado mexicano contemporáneo. Y se analizan las características del presidencialismo mexicano, el sistema de partidos, los cambios en el comportamiento electoral y la dinámica legislativa. La asignatura proporciona a los estudiantes aquellos elementos que les permiten reflexionar sobre la manera en la que se ha transformado el sistema político mexicano. También ayudará a comprender algunos de los retos presentes en la coyuntura actual.

Contenidos

Tema 1. Conceptos básicos del sistema político
Utilidad del estudio del sistema político para el análisis político
El poder del Estado
El Estado y sus características
Referencias bibliográficas

Tema 2. El sistema político mexicano
Estado, gobierno, régimen y sistema político
El debate acerca del tamaño del Estado
La formación del Estado mexicano
Referencias bibliográficas

Tema 3. Una perspectiva histórica sobre la formación del Estado mexicano
Teoría objetiva del valor
Evolución política del Estado en el siglo XX
El presidencialismo en México
Perspectiva jurídica sobre el Estado mexicano
Referencias bibliográficas

Tema 4. Los poderes de la Unión
Los factores del poder presidencial
Las funciones del Estado
La reforma del Estado
Las reformas del gobierno
Referencias bibliográficas

Tema 5. La participación y los partidos políticos
El nacimiento de los partidos políticos
El régimen de partidos en México
El nacimiento de la vida electoral en México
Las instituciones electorales en el siglo XX
La vida electoral a partir de la reforma de 1977
Los grandes temas del debate electoral
La distribución del voto
La identidad partidista
Referencias bibliográficas

Tema 6. Las preferencias electorales
El realineamiento electoral
Número de partidos
Competitividad, volatilidad y escisión electoral
Nuevas formas de participación social
Nuevos puntos de poder político en México
Referencias bibliográficas

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas con el docente son las siguientes:

  • Análisis de textos y elaboración de reportes de lectura.
  • Práctica de comunicación verbal.
  • Exposición descriptiva sobre un producto o empresa.
  • Caracterización puntual de la oferta, la demanda, la competencia.

Las actividades formativas independientes son las siguientes:

  • Reporte de lecturas sobre las teorías económicas.
  • Interacción en foro de discusión.
  • Elaboración de la descripción de producto o empresa y tratar de determinar su precio debido a la oferta-demanda y la competencia que pudiese tener.
  • Elaboración de esquema explicativo sobre la relación entre los tipos de oferta, demanda y competencia posible.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías
  • Examen final

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura.

Tema 1

Aguilar, L. (2014). El análisis de los elementos que conforman el Estado. En Autora, Teoría general del Estado (pp. 53-76). México D. F.: Grupo Editorial Patria.

Cotarelo, R. (2013). Teoría del Estado. En E. Díaz y A. Ruiz (Eds.), Filosofía Política II. Teoría del Estado (pp. 14-23). Madrid: Editorial Trotta y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Tema 2

Chavarri, P. y Delgado. I. (2012). El sistema político y sus elementos. En P. Chavarri e I. Delgado (coord.), Sistemas políticos contemporáneos (pp. 31-36). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Meyer, L. (1977). La etapa formativa del Estado mexicano contemporáneo (1928-1940). Foro internacional, 17(4/68), 453-476.

Tema 3

Rodríguez, J. (1996). Estado de derecho y democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 12, 25-33.

Loaeza, S. (2013). Dos hipótesis sobre el presidencialismo autoritario. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 218, 53-72.

Tema 4

Lujambio, A. (2001). Adiós a la excepcionalidad. Régimen presidencial y gobierno dividido en México. En J. Lanzaro (comp.), Tipos de Presidencialismo y Coaliciones Políticas en América latina (pp. 253-256). Buenos Aires: CLACSO.

Valencia, L. (2008). Reforma del Estado para la gobernabilidad democrática de México. Política y Cultura, 29, 11-29.

Tema 5.

Bizberg, I. (2007). Democracia y régimen de partidos en México en la perspectiva latinoamericana. Cuadernos PROLAM/USP, 1(10)

De Andrea, F. J. (1988). El origen y la evolución de los partidos políticos en México desde el período de la independencia hasta 1928: La ciclicidad de la historia política nacional. En Instituto de Investigaciones Jurídicas, Liber Ad Honorem Sergio García Remírez (pp. 79-94). México, D. F.: UNAM.

García, M. S. (2011). Las reformas electorales a nivel federal en México. El Cotidiano, 166

Tema 6.

Llancar, C. A. (2008). Sociedad civil y participación ciudadana: cómo los actores sociales se hacen parte de las decisiones. Interaçoes, 9(2).

Valdés, L. (2013). Los sistemas de Partidos. En Autor, Sistemas electorales y de partidos. México, D. F.: Instituto Federal.

Woldenberg, J. (2006). El cambio electoral. Casi 30 años. En A. Anttili (coord.), Treinta años de cambios políticos en México. México, D.F.: Cámara de diputados-UNAM-Miguel Ángel Porrua.


Bibliografía complementaria

Almond, G. A. y Coleman, J. S. (1960). The Politics of the Developing Areas. Princeton: Princeton University Press.

Amparo, M. (2010). Sistema Político MexicanoMéxico: Oxford University Press.

Casar, M. A. (2010). Sistema político mexicano. México D. F.: Oxford University Press.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2010). La reforma del Estado. Vértices para el México del siglo XXI. México, D. F.: CESOP. Recuperado de http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/257253/766362/file/Reforma_del_estado.pdf

Easton, D. (1976). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Habermas, J. (2008). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Madrid: Trotta.

Hernández, R. (2013). Woldenberg, José, Historia mínima de la transición democrática en México. Revista Mexicana de Derecho Electoral, 3, 519-524. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-electoral/article/view/10024/12052

Kelsen, H. (2006). Esencia y valor de la democracia: forma del Estado y filosofía. México D. F.: Editorial Coyoacán.

Molinar, J. (1991). El tiempo de la legitimidad. Elecciones, autoritarismo y democracia en México. México: Cal y Arena.

Pampillo, J. P. (2008). PRI, el sistema político mexicano y la transición democrática. México, D. F.: Ediciones de Educación y Cultura.

Reveles, F. (2006).El nuevo sistema polício Mexicano. Los poderes de la UNión. México, D. F.: Ediciones Guernija.

Reyes, J. (2015). Las elecciones de 2015 y sus repercusiones en el sistema partidario mexicano. El Cotidiano, 193, 7-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32541386002

Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos: Marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial.

Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado. Barcelona: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Tocqueville, A. (1957), La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica.

Touraine, A. (2011). Movimientos sociales Hoy. Barcelona: Hacer

Vargas, G. (2006). Economía y Estado. En Autor, Introducción a la Teoría Económica. Un enfoque latinoamericano. México: Pearson Educación. Recuperado de http://herzog.economia.unam.mx/profesores/gvargas/libro1/cp24eces.pdf

Weber, M. (2012). La política como vocación. En Autor, El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de http://www.hacer.org/pdf/WEBER.pdf

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad (3ª Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 5, 9

No acreditada

(NA)

6,0 - 6,9

Suficiente

(S)

7,0 - 7,9

Regular

(R)

8,0 - 8,9

Bien

(B)

9,0 - 10

Muy bien

(MB)


Las asignaturas se evaluarán mediante dos criterios: una prueba final y la evaluación continua.

  • El examen final representa el 30% de la nota.
  • La evaluación continua representa el 70% de la nota.

La evaluación continua contemplará las actividades formativas que se describen a continuación:

Reportes de lectura

10%

Esquema conceptual

20%

Elaboración de ensayo

30%

Interacción en foros de discusión

10%

Examen final

30%

Total

100%

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 15 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 7 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

El examen se realiza al final del semestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 30% de la calificación final (3 puntos sobre 10).

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Curso de Introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!