Última revisión realizada: 03/03/2022

Denominación de la asignatura: Justicia Transicional
Titulación a la que pertenece: Maestría en Derechos Humanos
Créditos ECTS: 9
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

La justicia transicional o de transición es un supraconcepto jurídico de difícil definición que se refiere generalmente al componente de justicia (procesos y mecanismos judiciales y extrajudiciales de resolución de conflictos) en las situaciones de transición política en los que se pretende reformar íntegramente los modelos de organización social, política y económica que han generado abusos a gran escala. La justicia transicional supone un esfuerzo por construir paz sostenible tras un periodo de conflicto, violencia masiva o violación sistemática de derechos humanos. Su objetivo principal es enjuiciar tales abusos y hechos delictivos, así como revelar la verdad acerca de los crímenes acaecidos, satisfacer a las víctimas, reformar las instituciones abusivas y promover la reconciliación.

A medio camino entre el Derecho Penal Internacional y el estudio del Derecho Internacional Humanitario, los procesos de justicia transicional serán estudiados desde una perspectiva multidisciplinar y holística: desde sus orígenes en el marco del desarrollo de la denominada Justicia Universal, hasta los procesos judiciales de la Corte Penal Internacional, pasando por definir los crímenes de guerra y contra la humanidad y las principales conscuencias jurídicas que se han establecido para su persecución y castigo.

Tema 1. La justicia transicional

  • Introducción y objetivos
  • Concepto
  • Antecedentes históricos
  • Modelo liberal
  • Modelo socialdemócrata
  • Modelo crítico

Tema 2. Derecho penal internacional y justicia de transición

  • Introducción y objetivos
  • Concepto y principios generales
  • Orígenes y evolución
  • Elementos y sistema de penas
  • El deber de perseguir los crímenes transnacionales nucleares
  • Deber de proteger y castigo retributivo

Tema 3. El principio de justicia universal

  • Introducción y objetivos
  • Concepto
  • Principio de subsidiariedad
  • Delitos
  • Excepciones

Tema 4. La Corte Penal Internacional y su rol en la justicia de transición

  • Introducción y objetivos
  • Concepto y orígenes: el Estatuto de Roma
  • Competencia en materia de justicia
  • El interés de la justicia
  • El fin de la pena en la justicia transicional

Tema 5. Procesos de esclarecimiento: las comisiones de la verdad

  • ¿Qué es un pitching?
  • Tipos de pitching a los que podemos acudir
  • Introducción y objetivos
  • Concepto
  • Funciones
  • Derecho a la verdad
  • Memoria histórica

Tema 6. Crímenes transnacionales I: genocidio y Iesa humanidad

  • ¿Cómo es nuestra audiencia?
  • Introducción y objetivos
  • El crimen de genocidio
  • Los crímenes contra la humanidad
  • Delitos de odio y discurso

Tema 7. Crímenes transnacionales II: crímenes de guerra y agresión

  • Introducción y objetivos
  • Los crímenes de guerra
  • El crimen de agresión
  • Delitos de terrorismo, grupos vulnerables y justicia transicional

Tema 8. Procedimientos judiciales y cuasijudiciales: rendición de cuentas por violaciones de derechos humanos y por crímenes internacionales

  • Introducción y objetivos
  • Procedimiento de la Corte Penal Internacional
  • Los tribunales penales híbridos e internacionalizados
  • La aplicación del derecho penal internacional por los tribunales nacionales
  • Rendición de cuentas, indultos y amnistías

Tema 9. Reparaciones individuales y colectivas, materiales y simbólicas a las víctimas. Reformas jurídicas e institucionales

  • Introducción y objetivos
  • Procesos de paz
  • Derechos de las víctimas y reparación
  • Justicia restaurativa y justicia de transición
  • Programas de reparación
  • Otras reformas jurídicas e institucionales: Policía, Fuerzas Armadas y el Poder Judicial

Tema 10. Experiencias transicionales

  • Introducción y objetivos
  • Experiencia española: los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo
  • Experiencia colombiana: acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP
  • Experiencia africana
  • Experiencia asiática
  • Otras experiencias europeas
  • Otras experiencias latinoamericanas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre, como clases en directo o foros de debate.

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final online

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • ALMQVIST, J. y ESPÓSITO MASSICCI, C. (2009): Justicia transicional en Iberoamérica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • AMBOS, K. (2008): El marco jurídico de la Justicia de transición. Bogotá: Temis.
  • AMBOS, K., MALARINO, E., & ELSNER, G. (Eds.) (2009): Justicia de transición con informes de América Latina, Alemania, Italia y España. Montevideo: Konrad Adenauer Stiftung.
  • DE DOMINGO PÉREZ ÁRBOL, T. (2012): Justicia transicional, memoria histórica y crisis nacional. Madrid: Civitas.
  • ELSTER, J. y ZAIDENWERG, E. (2006): Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.
  • GIL GIL, A. y MACULAN, E. (2016): Derecho penal internacional. Madrid: Dykinson.
  • GIL GIL, A. (1999): El genocidio y otros crímenes internacionales. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente.
  • MORENO FONSERET, R. y PAYÁ LÓPEZ, P. (2018): Memoria y justicia transicional en Europa y América Latina. Granada: Editorial Comares.
  • OLASOLO ALONSO, H. (2017): Derecho internacional penal, Justicia transicional y delitos transnacionales: dilemas políticos y normativos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • REÁTEGUI, F. (Ed.) (2011): Justicia transicional. Manual para América Latina. Comisión Amnistía. New York: Ministerio de Justicia.
  • TURÉGANO MANSILLA, I. (2013): La Justicia de transición: concepto, instrumentos y experiencias. Bogotá: Universidad del Rosario Editorial.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

Examen: se realiza al final de la asignatura, es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. El examen se valora sobre 10 puntos. Supone el 30 % de la calificación final.

Evaluación continua: supone el 70 % de la calificación final. Este 70 % se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo a lo largo de la asignatura.

La nota final debe sumar mínimo 7 puntos para aprobar la asignatura.

Sistema de evaluación %
Test parciales en plataforma 5
Participación en sesiones, foros y otros medios colaborativos en la plataforma 5
Investigar sobre Derecho Penal Internacional, consecuencias jurídicas y justicia de transición y elaborar reporte 15
Trabajo de investigación bibliográfico sobre lesa humanidad 15
Lectura comentada sobre la experiencia mexicana en materia de justicia transicional 10
Caso práctico: intervención del ejército en casos de desaparición forzada en México 20
Examen final online 30

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!