Última revisión realizada: 13/10/2021 |
|
Denominación de la asignatura: | Técnología de Identificación Digital |
Maestría a la que pertenece: | Maestría en Seguridad Informática |
Créditos ECTS: | 5 |
Ciclo en mapa curricular ideal: | Segundo semestre |
Presentación
Esta asignatura comprende los principales medios de identificación de personas que nos podemos encontrar en la actualidad. Comenzaremos estudiando la identificación digital y las tarjetas inteligentes. Posteriormente, estudiaremos el reconocimiento biométrico y, finalmente, uniremos ambos conceptos para conocer los usos de este tipo de tecnologías de identificación.
En primer lugar, se estudiarán las tecnologías de identificación digital, comenzando con la criptografía clásica y moderna. Abarcaremos conceptos como infraestructura de clave pública. Y, durante el primer tema, veremos las tarjetas inteligentes a partir de lo estudiando anteriormente.
El segundo tema se centra en el reconocimiento biométrico. En la actualidad una de las principales soluciones para relacionar una persona con su identidad. En este tema haremos un repaso de las principales modalidades de identificación biométrica y sus usos (en el pasado y hoy en día). Daremos especial importancia a aquellas modalidades que son más utilizadas globalmente, como el reconocimiento por la huella dactilar o el reconocimiento facial. No obstante, revisaremos las modalidades más novedosas que puedan tener trascendencia en un futuro cercano.
Finalmente, el tema tres se basa en el rendimiento que obtenemos del uso de la identificación digital. Veremos conceptos como la gestión de identidades, el Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) de España o el pasaporte electrónico.
Tema 1. Identificación y autenticación criptográfica
- Autenticación, confidencialidad, integridad y no repudio
- ¿Qué es la criptografía? y Criptografía clásica y moderna
- ¿Qué es un certificado de clave pública?
- Infraestructura de clave pública
- ¿Qué son los tokens y las tarjetas inteligentes?
- Comunicaciones y seguridad en las tarjetas inteligentes
- Referencias bibliográficas
Tema 2. Medios de identificación electrónica y biométrica
- ¿Qué es la biometría?
- Historia de la biometría
- ¿En qué consiste el reconocimiento biométrico?
- Modalidades físicas
- Modalidades de comportamientos
- Futuros usos de la biometría
- Referencias bibliográficas
Tema 3. Utilidades de la identificación digital
- Gestión de identidades
- Caso de uso 1: documento nacional de identidad electrónico (DNI)
- Caso de uso 2: pasaporte electrónico
- Caso de uso 3: Sistemas de Pago Electrónicos Interbancarios (SPEI)
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas con el docente son las siguientes:
- Diálogo e interacción virtual con profesor.
- Participación activa durante la clase virtual.
- Formulación de preguntas sobre los temas y problemas planteados en la sesión virtual.
- Análisis de conceptos expuestos por el docente durante la sesión virtual.
- Exposición de dudas y de preguntas mediante el uso de correo web.
- Análisis y solución de problemas con exposición de ideas mediante el chat.
Las actividades formativas independientes son las siguientes:
- Realizar los test sobre los contenldos de los distintos temas tratados.
- Interacción en foro de discusión sobre el DNI electrónico.
- Análisis del uso de la identificación digital y diseño de cifrado clásico.
- Investigación exhaustiva sobre un campo de detección y elaborar un trabajo analítico.
- Desarrollo e incorporación de un mecanismo de identificación digital en un proyecto.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final online
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria.
- Campisi, P., Maiorana, E., Lo Bosco, M. y Neri, A. (2009). User authentication using keystroke dynamics for cellular phones. IET Signal Processing, 3(4), 333-341.
- Douglas, R. (2002). Cryptography: theory and practice. Nueva York: C&H.
- Jain, A. K., Flynn, P. y Ross, A. A. (2007). Handbook of biometrics. Estados Unidos: Springer.
- Jain, A. K. y Li, S. Z. (2005). Handbook of face recognition. Estados Unidos: Springer.
- Mangard, S., Oswald, E. y Popp, T. (2007). Revealing the secrets os smart cards. Nueva York: Analysis attacks.
- Phillips, P. J., Wechsler, H., Huang, J. y Rauss, P. J. (1998). The Feret database and evaluation procedure for face-recognition algorithms. Image and Vision Computing, 16(5), 295-306.
- Sesa-Nogueras, E. y Faundez-Zanuy, M. (2012). Biometric recognition using online uppercase handwritten text. Estados Unidos: Pattern Recognit.
La calificación se compone de dos partes principales:
Examen: se realiza al final de la asignatura, es de carácter online y obligatorio. El examen se valora sobre 10 puntos.
Evaluación continua: se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo a lo largo de la asignatura.
La nota final se calcula teniendo en cuenta que la nota obtenida en el examen equivale al 30% y la nota obtenida en la evaluación continua equivale al 70%. La nota final debe sumar mínimo 7 puntos para aprobar la asignatura.
Sistema de evaluación | % |
---|---|
Test parciales en la plataforma | 5% |
Participación en foros y otros medios colaborativos en la plataforma | 10% |
Análisis del uso de la identificación digital y diseño de cifrado clásico | 20% |
Investigación y trabajo analítico sobre un campo de detección | 15% |
Desarrollo e incorporación de un mecanismo de identificación digital | 20% |
Examen final | 30% |
Suma Total de Calificación | 100% |
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!