Última revisión realizada:25/05/2022

Denominación de la asignatura: Teoría e Investigación en Puesta en Escena
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Estudios Avanzados de Teatro
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Estudios Avanzados en Dirección Escénica

Presentación

Análisis de la escenificación en las diversas formas espectaculares (incluido el espectáculo audiovisual). Análisis de la situación, del personaje y de la escena. Investigación, creación y análisis del texto espectacular. Ejercicios prácticos en diseño de la creación espectacular (incluido el espectáculo audiovisual), destinado a sintetizar todos los aspectos de la formación. Implica el conocimiento, la investigación y la experimentación de la complejidad del proceso global de la creación, incluyendo un análisis detallado de la representación en términos de recepción. Aprendizajes de la integración de los lenguajes, procedimientos y saberes adquiridos para conseguir transmitir al espectador las sensaciones, emociones y el sentido de la creación escénica. Conocimiento y experimentación del método de trabajo. Valoración y crítica del resultado y del método de trabajo utilizado.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Abordar los nuevos territorios artísticos en dialéctica con las poéticas clásicas y a la luz de la Dirección de Escena y la Dramaturgia contemporáneas.
  • CG2: Utilizar correcta y adecuadamente las herramientas e instrumentos destinados a la organización, sistematización y análisis de materiales teatrales para su estudio teórico y científico.
  • CG3: Usar adecuada y rigurosamente la terminología teatral, tanto clásica como contemporánea, a la luz de la coyuntura teatral actual.
  • CG4: Apreciar con criterio los fundamentos creativos de la Dirección de Escena y de la Dramaturgia contemporáneas.
  • CG6: Investigar el hecho teatral como fenómeno artístico complejo.
  • CG9: Aplicar con criterio estético y pragmático las nuevas tecnologías en el estudio científico-humanístico de las artes escénicas.
  • CG10: Aplicar con criterio estético y pragmático las tecnologías y disciplinas involucradas en un montaje escénico.

Competencias específicas

  • CE1: Analizar con criterio estético y pragmático el uso e implementación de maquinaria teatral en montajes escénicos concretos.
  • CE2: Analizar con criterio estético y pragmático el diseño escénico de montajes concretos, tanto en espacios tradicionales como en espacios no convencionales.
  • CE3: Discernir críticamente el despliegue de los distintos dispositivos (actoral, escenográfico, escenotécnico, lumínico, etc.) integrantes de un montaje escénico.
  • CE4: Saber trabajar en el campo académico de las artes escénicas desde una perspectiva interdisciplinar.
  • CE5: Detectar aquellas decisiones artísticas que requieran de un cuestionamiento ético y un posicionamiento moral en los campos de la dirección de escena, la dramaturgia y/o la escritura dramática.
  • CE6: Discutir con criterio ético los dilemas morales y deontológicos propios de los ámbitos de la dirección de escena, la dramaturgia y la escritura dramática.
  • CE10: Saber establecer propuestas críticas de trabajo en el campo de la pedagogía del arte dramático.
  • CE12: Saber abordar críticamente montajes escénicos y/o textos teatrales desde una perspectiva dramatúrgica que permita evaluar la coherencia dramática y/o escénica y/o performativa de la propuesta.
  • CE13: Valorar críticamente el trabajo del director de escena como creador.
  • CE14: Saber analizar las decisiones creativas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, a la hora de trabajar sobre textos dramáticos.
  • CE15: Saber analizar las decisiones estéticas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, en el ámbito actoral.
  • CE16: Saber analizar las decisiones estéticas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, en el ámbito del diseño espacial de la escena (espacio escénico).
  • CE17: Saber analizar las decisiones estéticas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, en el ámbito plástico del teatro de corte expresionista (teatro de la presentación).
  • CE18: Saber analizar las decisiones estéticas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, en el ámbito plástico del teatro de corte realista (teatro de la representación).
  • CE19: Dirigir actores en el ámbito de las relaciones y del trabajo del actor consigo mismo, con sus compañeros y con el espacio escénico a través de los métodos al uso.
  • CE20: Valorar críticamente el trabajo del director-dramaturgista como creador.
  • CE21: Saber gestionar la búsqueda de recursos escénicos en situaciones que atenten contra el diseño fuente de un montaje teatral.

Competencias transversales

  • CT1: Saber analizar estética y coherentemente el fenómeno teatral desde diferentes perspectivas de abordaje, desde la intervención directa sobre el mismo hasta su mera contemplación.
  • CT2: Saber argumentar, con perspectiva crítica y tolerancia, las decisiones artísticas (escénicas y/o dramatúrgicas) en cualesquiera ámbitos de trabajo.
  • CT3: Saber redactar trabajos de corte científico bajo unos criterios mínimos a los que habrá de ajustarse el alumno y que pondrán a prueba su continua especialización.
  • CT4: Saber gestionar, estudiar, evaluar e incorporar las críticas, sugerencias y/o la detección de errores tanto en trabajos de la rama científico-humanística como de la rama específicamente artística en los campos de la dirección escénica y/o de la dramaturgia.

Tema 1. El arte de la dirección escénica

  • Introducción
  • Configuración de la figura del director de escena contemporáneo: Meiningen y André Antoine
  • Teatro naturalista y constructivismo: Stanislavsky y Meyerhold
  • Teatro simbolista: Paul Fort y Lugné Poe

Tema 2. El director de escena del siglo XX hasta hoy

  • Introducción
  • El teatro expresionista -el modelo alemán-: Fuchs, Reinhardt, Piscator y Brecht
  • Ruptura, laboratorio y aire fresco: Grotowski, Vassíliev

Tema 3. Tendencias de la escenificación en el siglo XXI

  • Introducción
  • Caminando hacia nuevas tecnologías: la era de la imagen
  • Ejemplos de creadores: Robert Lepage

Tema 4. Estrategia estético estilística y poética

  • Introducción
  • scenificación y la estrategia estético estilística
  • Ejemplos de creadores: Robert Wilson

Tema 5. La configuración del espacio escénico, utilería y vestuario

  • Introducción
  • Primera pulsión: creación del visualbook
  • Relación con el escenógrafo

Tema 6. Relación con los colaboradores plásticos

  • Introducción
  • Relación con el iluminador
  • Relación con el diseño audiovisual
  • Relación con el diseñador gráfico

Tema 7. Configuración del espacio sonoro

  • Introducción
  • Análisis
  • Configuración
  • Elaboración
  • Técnica: conocimientos básicos

Tema 8. El proceso de ensayo

  • Introducción
  • El trabajo de mesa
  • El periodo medio de ensayo
  • Estreno y gira
  • Acoplamiento/puesta en pie

Tema 9. El trabajo con el actor

  • Introducción
  • Elaboración del reparto
  • Códigos interpretativos imbricados con el objetivo de la escenificación
  • Unificación de códigos interpretativos en el elenco

Tema 10. Narrativa escénica: jerarquización de signos

  • Introducción
  • Partitura de signos
  • Mirada multidisciplinar

Tema 11. Recursos cinematográficos

  • Introducción
  • Filmación de recursos audiovisuales para el teatro
  • Tipología de planos y su utilización narrativa

Tema 12. Sistema de trabajo: caso práctico

  • Introducción
  • Seven Seconds de Falk Richter

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Sesiones virtuales asíncronas 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura y análisis del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test, etc. 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 4 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Pablo Iglesias Simón: De las tablas al celuloide. 47 - 51.
Cesar Oliva y Francisco Torres Monreal: Historia básica del arte escénico, 386 - 427.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2

Jose A. Sánchez, La escena moderna. (217-229; 251-262)
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 3

Iglesias Simón, Pablo. «Una conversación con Robert Lepage a la hora del té», ADE-Teatro, 106, julio-septiembre 2005, 74-82.

Tema 4

Polly Irvin, Directores. (151-163).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 5

Martín, Á. (2001). Tres ejemplos, tres binomios: El trabajo escenográfico al servicio de la dirección escénica. ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 86, 40-45.
Palacios, D. (2016). Recursos audiovisuales para la escena. ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 161, 108-112.
Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 7

El sentido del sonido. La expresión sonora en el medio audiovisual, de Jerónimo Labrada. (76-97).
Palacios, D. (2016). Recursos audiovisuales para la escena. ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 161, 108-112.
Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 9

El arte de la dirección escénica de Curtis Canfield. (2267-273).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 10

Jose A. Sánchez, Prácticas de lo real en la escena contemporánea. (80-94).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 11

Teatro: cine, imagen o palabra de Jose Gabriel Antuñano, revista ADE Teatro, 138, 139-145.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Bibliografía complementaria

  • Appia, A. (2000). La música y la puesta en escena. Madrid: Publicaciones de la asociación de directores de escena.
  • Ceballos, E. (2013). Principios de dirección escénica. México: Colección escenología.
  • Chion, M. (1993). La Audiovisión. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • Chion, M. (2004). La voz en el cine. Madrid: Cátedra.
  • Chion, M. (2010). La música en el cine. Madrid: Espasa Libros.
  • Grotowski, J. (2009). Hacia un teatro pobre. Madrid: Siglo XXI editores.
  • Hoyo Ventura, del Hoyo (ed). (2017). La escenificación española contemporánea. Granada: Tragacanto ediciones.
  • Ladra, D., Bielski, J., Monleón, J. (2010). El año de Grotowski. Primer Acto, 332, 56- 84.
  • Lehmann, H.-T. (2013). El teatro posdramático. Murcia: Cendeac.
  • López Antuñano, J. G. (2011). Teatro: cine, imagen o palabra. Revista de la Asociación de Directores de Escena, 138, 13-145.
  • López Antuñano, J.G. (2016). La escena del siglo XXI. Madrid: Publicaciones de la asociación de directores de escena.
  • Macgowan, K. y Melnitz, W. (2003). Las edades de oro del teatro. Madrid: Fondo de Cultura Económica, S. A.
  • Martínez, J. (2014). Aproximación al concepto de espacio escénico desde un planteamiento dramatúrgico. ADE Teatro, 151, 106-112.
  • Meyerhold. V. E. (2003). Teoría teatral. Madrid: Fundamentos.
  • Molla, D. (2012). La producción cinematográfica. Las fases de creación de un largometraje. Barcelona: UOC.
  • Pavis, P. (2000). Análisis de los espectáculos. Barcelona: Paidós.
  • Sánchez, J. A. y García, F. (2009). Historia, estética e iconografía del videoclip musical. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Trabajos, casos prácticos, test 30% - 40%
Participación coherente, dinámica y pertinente en los foros 0% - 10%
Evaluación final 60% - 60%

Diego Palacio

Formación académica: Doctor en artes por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Máster universitario en la Universidad Rey Juan Carlos (2011-12). Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia, por la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (ESADCyL).

Experiencia: Ha sido docente de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (2011-2012) impartiendo asignaturas de iluminación, nuevas tecnologías y de dirección de escena. Desde el año 2014 es profesor del máster de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) impartiendo la asignatura de Teoría de la escenificación.

Como director de escena ha realizado los espectáculos en el circuito profesional y festivales internacionales de teatro y danza, el primero Seven Seconds, estrenado en el Festival de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC) edición 2013; el segundo proyecto fue Última Transmisión de QYBazo, estrenado en Valladolid en 2015 y seleccionado en la 32ª Edición del Festival Internacional de Teatro de Almada y el festival Frinje Madrid. Este trabajo le supuso el premio Jose Luis Alonso para Jóvenes Directores entregado por la Asociación de Directores de Escena (ADE) el año 2015.

Líneas de investigación: Actualmente forma parte del grupo de investigación ARES de la UNIR en el proyecto ARESTHEA. También es miembro del instituto del teatro de Madrid ITEM.
Entre sus publicaciones destacamos el manual: Metodología de análisis de los espectáculos: aspectos visuales y sonoros. Con Editorial Tragacanto; y la publicación del texto teatral Uppercut con Lastura editorial.
Entre varias publicaciones de congresos destaca el articulo: "Técnicas de simultaneidad escénica. Influencia del videoclip en el espectáculo For the disconnected child de Falk Richter". Dentro del volumen: Circuitos teatrales del Siglo XXI. Dirigido por Javier Huerta Calvo y Julio Vélez Sainz.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!