Última revisión realizada: 28/11/2022

Denominación de la asignatura: Redacción Periodística II: Géneros Interpretativos.
Grado al que pertenece: Grado en Comunicación
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

Características de los géneros interpretativos. El reportaje en profundidad, la crónica y el perfil. Características de los géneros de opinión. La crítica cultural, el análisis, el artículo, el editorial y la columna de opinión.

Competencias básicas y generales

  • CG1: Capacidad crítica, analítica y reflexiva respecto al hecho comunicativo.
  • CG2: Capacidad de analizar los aspectos técnicos y estéticos de los procesos y tendencias de la comunicación en la sociedad contemporánea.
  • CG3: Capacidad de aplicar las técnicas y procesos de creación y difusión de información y contenidos en sus distintas fases.
  • CG6: Capacidad de analizar e identificar recursos, elementos, métodos y procedimientos empleados en la construcción de imágenes y relatos audiovisuales.
  • CG7: Capacidad de comprender la imagen espacial y de las representaciones icónicas en el espacio, tanto en la imagen fija como audiovisual.
  • CG8: Ser capaces de establecer relaciones entre imágenes y sonidos, desde el punto de vista estético y narrativo en los diferentes soportes y tecnologías audiovisuales.
  • CG9: Capacidad de desarrollar los modelos psicológicos desarrollados para la comunicación y la persuasión.
  • CG10: Tener las habilidades y conocimientos suficientes para aplicar las tecnologías y sistemas usados para procesar, elaborar y transmitir los contenidos del proceso comunicativo.

Competencias académicas

  • CA 25: Utilización correcta, oral y escrita, del castellano.
  • CA26: Conocimiento del inglés en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.
  • CA31: Conocimiento de la ética y deontología profesional así como del ordenamiento jurídico de la comunicación, que afecta tanto a la práctica profesional como al quehacer del comunicador.
  • CA32: Comprensión de teorías, métodos y problemas de la comunicación y sus lenguajes.
  • CA33: Capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o creación personal innovadora que puedan contribuir al conocimiento o desarrollo del proceso comunicativo o a su interpretación.
  • CA34: Habilidad para exponer de forma adecuada (tanto para un público especializado como no especializado) los resultados de la investigación de forma oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
  • CA39: Asimilar la importancia del buen uso de las fuentes en el periodismo.
  • CA40: Identificar los géneros periodísticos y sus principales características.

Competencias profesionales

  • CP11: Aplicación de técnicas y procedimientos de la composición visual a los diferentes soportes, partiendo del conocimiento de las leyes clásicas y de los movimientos estéticos y culturales de la historia de la imagen.
  • CP12: Análisis del relato audiovisual, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época determinada.
  • CP13: Conocimiento de los procesos básicos para la elaboración de una obra audiovisual: creación de guiones, realización, edición, producción y postproducción.
  • CP14: Análisis de las estructuras, contenidos y estilos de la programación televisiva y radiofónica, así como las distintas variables influyentes en su configuración y procesos, tanto informativos como de entretenimiento generados por ellos y su influencia en la publicidad audiovisual.
  • CP15: Gestión y manejo de bases de datos, tanto de fuentes de información, como de cualquier otro tipo de documentos útiles para la comunicación persuasiva o de entretenimiento.
  • CP16: Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez aprovechando los recursos lingüísticos y literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
  • CP17: Conocimiento y capacidad para utilizar los recursos y posibilidades específicos de los medios tradicionales (prensa, fotografía, radio, televisión), en sus modernas formas combinadas (multimedia) o nuevos soportes digitales (Internet), mediante la hipertextualidad.
  • CP18: Conocimiento de las técnicas de comunicación aplicadas a la persuación.
  • CP21: Capacidad y habilidad para dar forma creativa a mensajes persuasivos multimedia.
  • CP23: Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de autoevaluación.
  • CP24: Habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria mediante la creatividad.
  • CP28: Redactar textos periodísticos de distintos géneros.

 

Tema 1. Introducción a los géneros interpretativos

  • Las grandes familias periodísticas
  • Debate en torno a su validez
  • Juicios interpretativos
  • Propiedades y características

Tema 2. Reportaje interpretativo o en profundidad

  • Introducción: origen y concepto
  • Estructura del relato interpretativo
  • El riesgo de la interpretación periodística

Tema 3. La crónica periodística

  • Generalidades y rasgos definitorios
  • Requisitos profesionales
  • La redacción de una crónica

Tema 4. Tipos de crónicas

  • Crónica de viajes
  • Crónica parlamentaria
  • Crónica de guerra
  • Crónica cultural
  • Crónica deportiva

Tema 5. El perfil

  • Concepto y rasgos principales
  • Fundamentos de la caracterización en el perfil
  • La persona como eje

Tema 6. Introducción a los géneros de opinión

  • Introducción
  • Características fundamentales
  • Acercamiento a los principales géneros de opinión

Tema 7. La crítica artística

  • Concepto, características y autoría
  • Estilo y estructura<
  • Diferencias entre la crítica y la reseña
  • Tipos de críticas

Tema 8. El análisis

  • Acercamiento conceptual al género
  • El contenido del análisis
  • Cómo escribir análisis

Tema 9. El editorial, el artículo y otros géneros de opinión

  • Introducción
  • Características del editorial
  • Estilo y técnica del editorial
  • El artículo de opinión
  • Otros géneros de opinión

Tema 10. La columna

  • Estilo y características
  • La autoría de la columna periodística
  • Tipos de columnas

Tema 11. Interpretación y opinión en la web

  • Contextualización y profundización
  • La interpretación en las infografías
  • La entrevistas interactiva y otras fórmulas participativas

Tema 12. Técnicas de investigación periodística

  • El uso de confidentes y otras técnicas de investigación
  • El periodismo de inmersión
  • El periodismo muckraking

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías.  Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 100%
Recursos didácaticos audiovisuales 6 0
Estudio de material básico 50 0
Lectura de material complementario 25 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 0
Tutorías 16 30%
Trabajo colaborativo 7 0
Examen final 2 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual. Además, deberás trabajar los siguientes textos:

Tema 1

Parrat, S. (2001). El debate en torno a los géneros periodísticos en la prensa: nuevas propuesta de clasificación. ZER, 6, 293-310. Recuperado de: http://www.ehu.eus/zer/eu/hemeroteka/gaia/El-debate-en-torno-a-los-gneros-periodsticos-en-la-prensa-nuevas-propuestas-de-clasificacin/160
Mejía, C. (2010). Devenir de los géneros interpretativos en la prensa generalista. Estudio de las secciones «Internacional» y «España» del diario El País. Madrid: Fragua. Páginas 23-31.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 2

Martínez, J. L. (2000). Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A. Páginas 329-344.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 3

Abril, N. (2003). Información interpretativa en prensa. Madrid: Editorial Síntesis. Páginas 89-107.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 4

Galindo, F. (2000). Guía de los Géneros Periodísticos. A Coruña: Andavira Editora. Páginas 101-120.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 5

Rosendo, B. (2014). El perfil periodístico. Claves para caracterizar personas en prensa. Madrid: Editorial Tecnos.Páginas 73-100.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 6

Moreno, P. (2007). Opinión y géneros en el periodismo electrónico: redacción y escritura. Ámbitos, 16, 123-149. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801608

Tema 7

Yanes, R. (2005). La crítica de arte como género periodístico: un texto argumentativo que cumple una función cultural. Razón y Palabra, 45. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/ryanes.html
Armañanzas, E. (2009). La crítica de las artes en los suplementos culturales. Espéculo, 42. Recuperado de: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero42/supleme.html

Tema 8

Bastenier, M. A. (2001). El Blanco Móvil. Curso de Periodismo. Barcelona: Aguilar. Páginas 107-124.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 9

Martínez, J. L. (2000). Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Ediciones Paraninfo, S.A. Páginas 363-390.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 10

Sánchez, M. L. (2011). Géneros y discurso periodístico. Madrid: Editorial Fragua. Páginas 109-131.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 11

Cantavella, J. y Serrano, J. F. (2004). Redacción para periodistas: informar e intepretar. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 106-117.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

Tema 12

López, A. y Fernández, M. A. (2013). Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Páginas 18-35.
Los páginas indicadas de este manual están disponibles en el aula virtual (bajo licencia*).

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Bibliografía complementaria

  • Angulo, M. (ed.) (2014). Crónica y mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del KO.
  • Arroyas, E. (2015). La persuasión periodística: retórica del artículo de opinión. Barcelona: UOC.
  • Barrero, F. M. Á. (2016). El editorial: un género periodístico abierto al debate (1aed.). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Barreiro, P. y Díaz, J. (eds.) (2014). Crítica(s) de arte: discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la Globalización. Murcia: CENDEAC.
  • Casares, A., & Corrales, A. C. (2021). La hora del periodismo constructivo. EUNSA
  • De Diego, Á. (2007). La crónica periodística: un género personal. Madrid: Universitas.
  • De la Calle, R. (2012). A propósito de la crítica de arte. Teoría y práctica: cultura y política. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Delgado, C. (2009). La literatura en el periódico: el artículo de opinión. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • De la Torre, I. (2012). Aproximación a la crítica de arte: definiciones, metodologías, problemáticas, debates y sinergias de una disciplina contemporánea en la frontera. La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. <
  • Gómez, B. (2010). El análisis. Un género interpretativo al servicio de la especialización periodística. En Elena Blanco y Francisco Esteve (eds.), Tendencias del periodismo especializado (pp.329-336). Málaga: Universidad de Málaga.
  • González, S. (2009). Periodismo de opinión y discurso. México D.F.: Trillas.
  • Guerriero, L. (2013). Plano Americano. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
  • López, R. (2009). La entrevista y la crónica. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • Marta, C. (2012). Reportaje y documental. De géneros televisivos a cibergéneros. Santa Cruz de Tenerife: Idea.
  • Moreno, P. (2012). Opinión y géneros periodísticos en la era multimedia. Madrid: Universitas.
  • Nieto, M. Á. (2012). Cazadores de noticias: los «años de oro» del periodismo de investigación en España. Madrid: Editorial Complutense.
  • Rosendo, B. (2014). El perfil periodístico. Claves para caracterizar personas en prensa. Madrid: Editorial Tecnos.
  • Sánchez, M. L. (2011). Géneros y discurso periodístico. Madrid: Editorial Fragua.
  • Trapero, J. (2010). Periodismo de opinión y de entretenimiento desde el franquismo a la democracia. Madrid: Fragua.
  • Valenzuela, J. (2015). Crónicas quinquis. Madrid: Libros del KO.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 10%
Trabajos, proyectos, y/o casos 20% - 40%
Test de evaluación 0% - 10%
Examen final 60% - 60%

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!