Última revisión realizada: 18/01/2024

Denominación de la asignatura: Introducción a la Política Social
Postgrado al que pertenece: Grado en Educación Social
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Formación básica
Materia a la que pertenece Fundamentos de la acción socioeducativa

Presentación

La Política Social es una disciplina estrechamente vinculada al Trabajo Social. Y es que, sin lugar a dudas, el Trabajo Social es una herramienta clave para la elaboración de buenas políticas sociales, ya que aporta un conocimiento más que necesario sobre los problemas sociales y sobre cómo responder a los mismos. Por este motivo, en esta asignatura, además de introducirnos en el estudio de la Política Social, profundizaremos en la relación entre esta y el Trabajo Social. Para ello, abordaremos diferentes bloques temáticos.

En primer lugar, se estudiará el desarrollo de la Política Social como disciplina académica, analizando los diferentes modelos de elaboración de políticas sociales y la relación de estas con las distintas ideologías. En este primer bloque, también se verá cómo se han venido clasificando las políticas sociales y el papel del Trabajo Social en su diseño, desarrollo y evaluación. En un segundo bloque, se abordarán los orígenes, el desarrollo y las limitaciones a las que tiene que hacer frente el Estado de bienestar en la actualidad, haciendo hincapié en un debate fundamental en torno a la articulación entre Estado, mercado, sociedad civil y familia en los distintos regímenes de bienestar. Y, por último, se estudiará la trayectoria de las políticas sociales en España, el modelo social europeo y los retos que se presentan en la actualidad tanto para las políticas sociales como para el Trabajo Social.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Analizar y sintetizar los fundamentos clave de los principales problemas socioeducativos de las sociedades actuales.
  • CG3: Comprender las implicaciones éticas, sociales, psicológicas, antropológicas y políticas de la acción socioeducativa.

Competencias específicas

  • CE17: Conocer el sistema español actual de políticas, legislación y servicios sociales en el que se enmarca la educación social.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. ¿Qué es la política social? Conceptos y tipologías

  • El perímetro semántico de la asignatura
  • La importancia de las definiciones en ciencias sociales
  • Política, política social y necesidades sociales
  • Aproximaciones de fondo a la política social
  • Tipología de la política social

Tema 2. La planificación de la política social

  • El modelo racionalista
  • La estrategia incrementalista
  • El modelo combinado
  • El enfoque combinado y la planificación de los Servicios Sociales

Tema 3. Política Social e ideología

  • Los intelecturales del antibienestarismo
  • Humanistas pero pragmáticos
  • Socialdemócratas
  • Marxistas
  • Feministas
  • ¿Un modelo verde de bienestar?
  • La conceptualización de la igualdad: el antirracismo

Tema 4. Política Social e intervención social

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Concepto de intervención social
  • La intervención social como actividad formal u organizada
  • La intervención social como respuesta a necesidades sociales
  • La intervención social como actividad que incide sobre la interacción de las personas
  • La intervención social como actividad que aspira a una legitimación pública

Tema 5. ¿Cómo ordenar las políticas sociales?

  • Una propuesta de orden de las políticas sociales
  • Revisión de otras propuestas

Tema 6. Teorías del Estado Asistencial

  • Las tipologías
  • Teorías de la acción colectiva
  • Críticas y defensas normativas al Estado de Bienestar
  • ¿Hacia una teoría general de los Estados de bienestar?

Tema 7. Origen, expansión y crisis del Estado de Bienestar

  • La intervención del sector público en cuestiones de redistribución
  • Génesis del Estado de Bienestar
  • Concepto de Estado de Bienestar
  • Objetivos del Estado de Bienestar: principales acciones
  • ¿Expansión del Estado de Bienestar
  • Límites del Estado de Bienestar en crisis

Tema 8. Estado, mercado y sociedad civil

  • Precisiones concepturales
  • Reestructuración institucional, nacionalización económica y reorientación ideológica del Estado de bienestar
  • La división mixta del bienestar social
  • Estado de bienestar y sociedad civil en España: un caso particular del patrón latino de sociedad civil

Tema 9. Familias, redes y política social

  • Trabajar con redes en la sociedad del bienestar
  • Consideraciones metodológicas para el trabajo de redes en la intervención social
  • Finalidades, capacidades, competencias y responsabilidades de los y las profesionales de la intervención social para un servicio social en red

Tema 10. Política social y redes de intervención social bajo la lógica de la proximidad

  • El trabajo social desde la idea de proximidad. Intervención en red. El desarrollo comunitario
  • Redes para la Atención Integral Centrada en la Persona (AICP)
  • Potencialidades y límites de los enfoques de proximidad y creación de capital social comunitario
  • Capacidades y arte para la intervención social en red. Casos prácticos

Tema 11. El Modelo Social Europeo

  • ¿Qué es el Modelo Social Europeo?
  • La construcción temprana del Modelo Social Europeo: de Roma a Ámsterdam (1957-1997)
  • Las estrategias de Lisboa (2000-2010). Crecimiento, competitividad, empleo e inclusión social
  • El Modelo Social Europeo y Estrategia 2020: la política social de la Unión Europea en un contexto de crisis
  • Conclusiones: balance y retos para el futuro
  • Referencias bibliográficas

Tema 12. Evaluación y maximización de las políticas sociales

  • ¿Qué es la evaluación?
  • Aspectos metodológicos
  • Utilización evaluativa

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en dos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Montoro, R. (1997). Fundamentos teóricos de la Política Social. En C. Alemán y J. Garcés. (coords.). Política Social (pp. 33-50). Madrid: McGraw-Hill. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2

Robertson, A. (1992). La planificación de la Política Social. En V.V. A. A., Política Social y Estado de Bienestar (pp. 45-63). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 3

Garcés, J. (2006). Política Social e Ideología. En C. Alemán y T. Fernández (coords.). Política Social y Estado de Bienestar, (pp. 103-133). Valencia: Tirant lo Blanch. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 4

Fantova, F. (2014). Un esquema para ordenar las Políticas Sociales. En F. Fantova. Diseño de Políticas Sociales: Fundamentos, estructuras y propuestas (pp. 115-134). Madrid: Editorial CCS. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 5

Fantova , F. (2005). Manual para la gestión de la intervención social (pp. 22-27). Madrid: Ediciones CCS. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación Social (147), 183-198. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6

González, M. C. (2009). Origen, expansión y crisis del Estado de Bienestar. En C. Alemán. (coord.). Políticas Sociales (pp. 9-37). Navarra: Thomson Reuters. Disponible en el aula virtual en virtud de artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 7

Montagut, T. (2014). Teorías del Estado asistencial. En T. Montagut. Política Social. Una Introducción (pp. 79-100). Barcelona: Ariel. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 8

Rodríguez, G. (2004). Estado, mercado y sociedad civil. En G. Rodríguez. El Estado del bienestar en España: debates, desarrollo y retos (pp.45-67). Barcelona: Editorial Fundamentos. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 9

Herrera, M. y Alemán, C. (2007). Familia, redes y política social. Revista Española de Sociología, 8, 59-84. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 10

Rodríguez , G. (2016). La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. Revista Española del Tercer Sector, (33), 17-46.

Tema 11

Guillén, A. M., González, S. y Luque, D. (2016). El Modelo Social Europeo: evolución y retos. En E. Del Pino y M. J. Rubio (dirs.). Los Estados de bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 180-198). Madrid: Tecnos. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 12

Moreno, L. y Ziglio, E. (1992). Evaluación y maximización de políticas sociales. En V.V.A.A. Política social y Estado de Bienestar (pp. 81-102). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Bibliografía complementaria

  • Alemán, C., Garcés, J. (1998). Política Social. Madrid: McGraw-Hill.
  • Carnero, A. y Herrera, M. (2009). «El fututo del Estado de Bienestar en Europa». Informe Europa, elaborado por la Fundación FAES, 2009, págs. 46-70.
    Recuperado el 29 de enero de 2013 en: http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/3038/Europa_propuestas_de_libertad.pdf
  • García Navarro, R. M. (2021). Política social: aportaciones científicas disciplinarias. La razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 47, 93-105.
  • Herrera, M. (2001). I (Sección Asuntos Sociales Nº 30, 2001, págs. 35-54).
  • Herrera, M. (2003). La política social desde la primera industrialización a las sociedades complejas. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Montagut, T. (2008). Política Social. Una introducción. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Moreno, L. (2000). Ciudadanos precarios. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Sabater García, J. (2021). Epistemología, política y acción social. Educación Social: Revista de intervención socioeducativa, 74, 11-13.
  • Tortella G. (2000). La revolución del siglo XX. Madrid: Taurus.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Ana Milena Silva Valencia

Formación: Doctora en Dirección Empresarial y Magister Oficial en Estratégia Empresarial de la Universidad de Valencia, con una estancia post-doctoral con la Universidad Javeriana de Bogotá. Magister en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos de la Politécnica de Cataluña; Especialista en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje con el OEI y Educa de Argentina, formada en Histadrut- Israel en Cooperación, Trabajadora Social.

Experiencia: Experiencia en docencia e investigación en Universidades como la Javeriana, Icesi, Univalle, La Gran Colombia, Funiber. Ha desempeñado cargos a nivel de dirección y gerencia principalmente en la gestión de proyectos para el sector público, privado, sociales y a nivel de cooperación internacional. Directora Programa Académico Universidad Claretiana, Directora Regional de FUNDESARROLLO, Directora del Grupo de Educación e Investigación de la Presidencia. Invitada como investigadora en la ONU

Líneas de investigación: Competitividad y mercadeo en las organizaciones – Icesi – MinCiencias RED CYTEC coordinación Universidad de Jaén Vicepresidente de la Junta Directiva del CIRIEC (centro de Investigadores) Colombia Grupo internacional de investigación de la ‘Task Force’ UNTFSSE- UNRISD- ONU Unicosol – Red de Universidades e Investigadores Colombia en Economía Solidaria Silva, A. M., & Orejuela, F. (2020). Incidencia de la economía social y solidaria a partir de prácticas de ética, responsabilidad social.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!