Última revisión realizada: 21/06/2023

Denominación de la asignatura: Atención Temprana en las Áreas Motoras y Perceptivo-Cognitiva
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Atención Temprana y Desarrollo Infantil
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Materia a la que pertenece: Promoción del Desarrollo Infantil
Carácter de la asigntura: Obligatoria

Presentación

En la asignatura Atención Temprana en las Áreas Motoras y Perceptivo-Cognitiva se verá como las investigaciones actuales sobre la neurociencia y el movimiento nos ofrecen claves para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. El profesional de la Atención Temprana debe ser capaz de diseñar prácticas e intervenciones alineadas con las necesidades y prioridades del niño y de la familia en las áreas motoras y perceptivo-cognitiva.

En una primera parte se abordarán las teóricas que fundamentan el conocimiento actual en el desarrollo motor de los bebés y niños. Sobre estos cimientos, recorreremos el camino del aprendizaje motor típico en las primeras etapas de la infancia, conociendo cómo se produce, cómo progresa en las diferentes posturas y qué factores intrínsecos y extrínsecos favorecen la correcta interacción de los niños con su entorno.

Posteriormente, nos centraremos en el control de la postura y el equilibrio en la infancia, siendo asimismo imprescindible para poder aproximarnos a las intervenciones motoras en entornos naturales, y comprender su amparo en la evidencia científica y, finalizaremos este bloque viendo estrategias de intervención en el funcionamiento motor en los entornos naturales.

En una segunda parte, proporcionaremos un marco de referencia sobre cómo abordar el desarrollo perceptivo-cognitivo con las familias que acuden a Atención Temprana, desde una mirada sistémica que tenga en cuenta las conductas de los niños, procesos perceptivo–cognitivos que hay debajo de ellas, el marco de oportunidades que proporciona el contexto y el papel de los adultos sensibles.

Esta mirada no solo nos permite incidir en los aspectos vulnerables del desarrollo de las niñas y los niños, sino considerar la información que nos aportan estos procesos como una ventana de oportunidades para facilitar el aprendizaje en general.

Posteriormente, nos centraremos en abordar estos procesos desde los entornos y las actividades y finalizaremos con un tema que pretende ofrecer un marco para abordar los problemas de conducta y las conductas desafiantes desde un enfoque proactivo, preventivo y de colaboración con las familias y el entorno.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Competencias generales

  • CG1: Ser capaz de aplicar los métodos y estrategias de evaluación y diagnóstico apropiados para obtener una información adecuada que oriente a la intervención en Atención Temprana de forma efectiva.
  • CG2: Ser capaz de diseñar y promover prácticas de Atención Temprana que permitan al niño/a alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de inclusión educativa y social.
  • CG5: Ser capaz de diseñar servicios de Atención Temprana y apoyos que promuevan la capacitación familiar a través de prácticas colaborativas.

Competencias específicas

  • CE7: Ser capaz de diseñar prácticas de Atención Temprana asociadas a las diferentes áreas del desarrollo infantil (motoras, perceptivo-cognitiva, socio-comunicativa y hábitos de autonomía) teniendo como eje a la familia.
  • CE11: Ser capaz de planificar una instrucción intencionalmente diseñada de Atención Temprana para promover el aprendizaje en las oportunidades diarias que ofrecen los entornos donde se desarrolla la vida del niño/a y de la familia.
  • CE12: Ser capaz de proponer procedimientos de control que hagan que las prácticas de intervención en Atención Temprana se desarrollen conforme a criterios de calidad en términos de efectividad, beneficio y satisfacción de las personas afectadas.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Fundamentación y conceptos generales en neurociencia y aprendizaje motor

  • Introducción y objetivos
  • Bases teóricas del control motor y aplicación
  • Neurociencia y aprendizaje motor: de la evidencia a la práctica
  • Aprendizaje motor y desarrollo psicomotor: una mirada transversal
  • El entorno: diferencias culturales y papel de la crianza en el aprendizaje motor
  • Alteraciones del funcionamiento motor del niño debido a disfunciones sensoriales, motoras y/o cognitivas

Tema 2. Control de la postura y del equilibrio en la infancia

  • Introducción y objetivos
  • Control postural y equilibrio: una mirada transversal
  • Disfunciones en el control postural y el equilibrio en el niño debido a alteraciones en el sistema motor, sensorial y/o cognitivo

Tema 3. Estrategias de intervención en el funcionamiento motor dentro de los entornos naturales

  • Introducción y objetivos
  • Principios de intervención en Atención Temprana orientados al funcionamiento motor
  • Estrategias de intervención sobre el funcionamiento motor en niños de 0-2 años
  • Estrategias de intervención sobre el funcionamiento motor en niños mayores de 2 años

Tema 4. El iceberg: las interacciones, el entorno y las actividades cotidianas como marco para el desarrollo perceptivo-cognitivo

  • Introducción y objetivos
  • El aprendizaje y los procesos perceptivo-cognitivos
  • Los intereses del niño
  • La implicación en las actividades diarias
  • La competencia
  • El dominio y la exploración
  • La calidad de las relaciones
  • ¿Cómo apoyar a la familia y otras personas importantes con sus objetivos relacionados con los procesos perceptivo-cognitivos?

Tema 5. Lo evidente y lo menos evidente

  • Introducción y objetivos
  • Las características de las actividades cotidianas
  • El diseño universal
  • Accesibilidad cognitiva
  • Diseño universal para el aprendizaje

Tema 6. Apoyo conductual positivo

  • Introducción y objetivos
  • ¿Qué es el apoyo conductual positivo?
  • Elaboración de un plan de apoyo conductual positivo

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

 

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Bibliografía complementaria

  • Belinchón, M., Casas, S., Díez, C. y Tamarit, J. (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • De Onis, M. (2006). WHO Motor Development Study: Windows of achievement for six gross motor development milestones. Acta Paediatrica, International Journal of Paediatrics, 95(SUPPL. 450), 86–95.
  • Dunst, C. J. (2000). Everyday Children’s Learning Opportunities: Characteristics and Consequences. Asheville, NC: Winterberry Press.
  • Fox, L., et al. (2003). The teaching pyramid. A Model for Supporting Social Competence and Preventing Challenging Behavior in Young Children. Young Children, 58(4).
  • Longo, E., de Campos, A. C. y Palisano, R. J. (2019). Let’s make pediatric physical therapy a true evidence-based field! Can we count on you? Brazilian Journal of Physical Therapy. Revista Brasileira de Fisioterapia. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.bjpt.2018.10.011
  • Macías, L. y Fagoaga, J. (2018). Fisioterapia en Pediatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • McWilliam, R. A. y Casey, A. M. (2008). Engagement of every child in the preschool classroom. Baltimore, MD: Paul. H. Brookes Publishing Company.
  • Morgan, C., Darrah, J., Gordon, A. M., Harbourne, R., Spittle, A., Johnson, R. y Fetters, L. (2016). Effectiveness of motor interventions in infants with cerebral palsy: a systematic review. Developmental Medicine & Child Neurology, 58(9), 900–909. Recuperado de https://doi.org/10.1111/dmcn.13105
  • Novak, I., Morgan, C., Fahey, M., Finch-Edmondson, M., Galea, C., Hines, A., Badawi, N. (2020, February 1). State of the Evidence Traffic Lights 2019: Systematic Review of Interventions for Preventing and Treating Children with Cerebral Palsy. Current Neurology and Neuroscience Reports, 20, 1–21. Recuperado dehttps://doi.org/10.1007/s11910-020-1022-z
  • Paleg, G., Romness, M. y Livingstone, R. (2018). Interventions to improve sensory and motor outcomes for young children with central hypotonia: A systematic review. Journal of Pediatric Rehabilitation Medicine, 11, 57–70. Recuperado de https://doi.org/10.3233/PRM-170507

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 20%
Trabajos, proyectos y/o casos 20% - 40%
Test de evaluación 0% - 20%
Examen final 60% - 60%

Álvaro Hidalgo Robles

Formación académica:Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Máster en Fisioterapia en Pediatría por la Universidad CEU San Pablo. Especialista Universitario en Inclusión, Ciudadanía y Discapacidad por la UCLM.

Experiencia:Desde 2016 ha trabajado en diferentes ámbitos profesionales dentro de la Fisioterapia en Pediatría y la Atención Temprana. Participa en diferentes formaciones de posgrado relacionadas con el papel del profesional en la transformación hacia una Atención Temprana centrada en la familia y en los contextos naturales, y la detección e intervención temprana en Parálisis Cerebral.

Líneas de investigación:  Es miembro del Toledo PedPT Research Lab, dentro del Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Sus líneas de investigación actuales son: la evaluación neurológica temprana en niños de riesgo neurológico, evaluación de factores asociados en el niño en riesgo neurológico y su familia, e intervención temprana en niños en riesgo neurológico.

Andrés Cabrera García

Formación académica: Doctor en Educación con mención Cum Laude y Premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Psicopedagogía (UNIR), Magisterio Educación Especial (UAH) y Magisterio Audición y Lenguaje (UAM).

Experiencia: Subdirector de Programas para personas con discapacidad intelectual en Fundación Prodis. Docencia en diferentes universidades como la UAM, UNIR, Nebrija y UI1 en asignaturas relaciones con la Atención Temprana, Inclusión Educativa y Atención a la diversidad.

Líneas de investigación:  Inclusión educativa, Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, Atención Temprana.

Jessica Piñero Peñalver

Formación académica: Doctora en Psicología, profesional de Atención Temprana, docente universitaria en psicología evolutiva y cooperante. Autora de varios libros y artículos, promotora de congresos nacionales, miembro de comités de investigación y miembro de GIAT y CINC.

Experiencia: Directora de la Fundación Salud Infantil desde hace 20 años; Docente en el área de Psic Evolutiva en la Universidad de Murcia desde hace más de una década; Directora de TFM en el Centro Universitario San Rafael (Universidad Pontifica Comillas) desde 2020; y Asesora externa del área directiva y técnica de la puesta en marcha del CAT UCM Español de Talca (Chile). Además, dirige proyectos de cooperación en Honduras, Perú, Marruecos y Senegal.

Líneas de investigación:  Linea principal:
-El estrés de las madres durante la estancia en LA NICU debido a un nacimiento prematuro influye en la relación afectiva en el primer año de vida.

Grupos a los que pertenece:
-GIAT Universidad de Murcia
-CINC de la Universidad Antonio de Nebrija
-AURORA Fundación Salud Infantil

Proyectos en colaboración:
-Impacto Sociofamiliar de las enfermedades raras infantiles (CINC)
-Efecto de la fisioterapia respiratoria sobre el desarrollo de niños/as en prematuros (GIAT)

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!