Última revisión realizada: 12/05/2022

Denominación de la asignatura: Atención Temprana Centrada en la Familia y Entornos Naturales
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Atención Temprana y Desarrollo Infantil
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Materia a la que pertenece: Promoción del Desarrollo Infantil
Carácter de la asigntura: Obligatoria

Presentación

La asignatura Atención Temprana Centrada en la Familia y en Entornos Naturales presenta una reciente realidad en nuestro país: la intervención centrada en la familia implementada en los entornos naturales de desarrollo del niño/a.


Desde hace aproximadamente una década en España se empezó la aproximación hacia un paradigma en atención temprana que ofrece roles más significativos en las intervenciones a las familias de niños y niñas susceptibles de atención temprana, entendiendo que son los padres y madres o cuidadores principales, los agentes permanentes en la vida del infante y, por tanto, los principales protagonistas en su desarrollo.Para profundizar y entender este nuevo paradigma en el que nos preparamos como profesionales de atención temprana, ahondaremos en los siete principios que marcan este enfoque y que perfilan lo que en el futuro será una intervención eficiente de calidad y basada en la evidencia donde toma especial atención el entorno natural del menor ya que será este el lugar donde se dan los aprendizajes significativos y funcionales.


A lo largo de esta asignatura, trabajaremos en el proceso de implementación, algunas herramientas, su uso y la interpretación de estas, asegurando una coherencia entre la filosofía y la praxis profesional, dando lugar a la intervención en atención temprana centrada en la familia e implementada con modelos basados en evidencias científicas que, por excelencia, favorecerán el empoderamiento de la familia.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Competencias generales

  • CG4: Ser capaz de diseñar y promover prácticas de Atención Temprana que permitan al niño/a alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de inclusión educativa y social.
  • CG5: Ser capaz de diseñar servicios de Atención Temprana y apoyos que promuevan la capacitación familiar a través de prácticas colaborativas.

Competencias específicas

  • CE8: Ser capaz de coordinar la información que proporcionan los diferentes profesionales, en el marco de la atención temprana, para que la familia del niño/a la reciba de forma comprensiva y orientada a la toma de decisiones.
  • CE9: Ser capaz de aplicar estrategias de asesoramiento con los cuidadores principales u otros adultos para facilitar las interacciones positivas entre adultos y niños.
  • CE11: Ser capaz de planificar una instrucción intencionalmente diseñada de Atención Temprana para promover el aprendizaje en las oportunidades diarias que ofrecen los entornos donde se desarrolla la vida del niño/a y de la familia.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Introducción a la intervención

  • Introducción y objetivos.
  • Si es más es mejor ¿Cómo se incrementa la cantidad de intervenciones que recibe el niño?
  • Oportunidad de tomar decisiones informadas. ¿Qué tipo de decisiones se deben dejar en manos de las familias?
  • ¿Qué preocupaciones, prioridades y necesidades tienen las familias?
  • Referencias bibliográficas.

Tema 2: Fidelidad en la implementación de la intervención.

  • Introducción y objetivos.
  • La fidelidad en atención temprana.
  • Hacia la fidelidad de prácticas centradas en la familia en la intervención de atención temprana.
  • Buenas prácticas entre los modelos de intervención.
  • Referencias bibliográficas.

Tema 3. Proceso de implementación en atención temprana.

  • Introducción y objetivos.
  • Proceso de Implementación.
  • Asignación del profesional de referencia.
  • Referencias bibliográficas.

Tema 4. Evaluación del contexto familiar y del niño/a

  • Introducción y objetivos.
  • Proceso de evaluación.
  • Ecomapa.
  • Entrevista Basada en Rutinas.
  • Protocolos de la entrevista basada en rutinas.
  • Objetivos funcionales.
  • Referencias bibliográficas.

Tema 5. Desarrollo funcional y perfil de funcionamiento en atención temprana

  • Introducción y objetivos.
  • Desarrollo funcional en el niño/a.
  • Desarrollo funcional y CIF-IA.
  • Desarrollo funcional y objetivos funcionales de intervención.
  • Perfil de funcionamiento.
  • Consideraciones para la elaboración del perfil de funcionamiento del niño/a.
  • Referencias bibliográficas.

Tema 6. Planificación: Intervención en atención temprana

  • Introducción y objetivos.
  • Plan Individual de apoyo a la familia.
  • Intervención en casa: Visita Domiciliaria.
  • Intervención en escuela: Visita Integrada en el aula.
  • Referencias bibliográficas.

 

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

 

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Bibliografía complementaria

    Bailey D.B., Raspa M., Olmsted M., Novak P., Samm M., Humphreys P., Nelson R., Robinson N., y Guillen C., (2011).  Development and Psychometric Validation of the Family Outcomes Survey-Revised. Journal of Early Intervention, 33(1), 6-29.

    Bronfenbrenner, U., y Morris, P. (1998). The ecology of developmental processes. En R.M. Lerner (Vol. Ed.) & W. Damon (Series Ed.), Handbook of child psychology, Vol. 1: Theoretical models of human development (5th ed.), 993-1028. New York, NY: Wiley.

    Childress, D.C. (2004). Special instruction and natural environments: Best practices in early intervention. Infants and Young Children, 17, 162-170.

    Dunst, C.J. (2016). Role of reseach syntheses for identifying evidence-based early childhood intervention practices. En B. Reichow, B.A. Boyd, E.E. Barton, y S.L. Odoms (Eds.), Handbook of early childhood special education (pp.541- 563). Switzerland: Springer International.

    Dunst, C.J., Bruder, M.B., y Espe-Sherwindt, M. (2014). Family Capacity – Building in Early Childhood Intervention: Do context ans Stting Matter?School Community Journal. 21(1), 37-48

    Dunst, C.J., Bruder, M.B., Trivette, C.M., y Hamby, D.W. (2006a). Everyday activity settings, natural learning environments, and early intervention practices. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities 3(3), 18-25.

    Dunst, C.J., Trivette, C.M. y Deal, A.G. (1994). Supporting and strengthening families, Vol. I: Methods, strategies, and practices. Cambridge, MA: Brookline Books.

    Escocia-Mora, C.T., García-Sánchez, F.A., Sanchez-López, M.C., Orcajada, N., y Hernández-Pérez, E. (2018). Prácticas de Atención Temprana en el Sureste de España: Perspectiva de Profesionales y Familias. Annals of psycology 34(3), 500-509.

    Escorcia-Mora, C.T. y Rodriguez-García, L. (2019). Prácticas de Atención Temprana Centradas en la Familia y Entornos Naturales. Madrid. UNE

    Espe-Sherwindt, M. (2008). Family- Centred Practice: Collaboration, Competency and Evidence. Support for Learning, 23, 136-143.doi: 10.1111/j.1467-9604.2008.00384.

    Jung, L.A. (2003). More Better: Maximizing Natural Learning Opportunities. Young Excepcional Childen, 6, 21-26. doi: 10.1177/109625060300600303

    McWilliam, R.A. (2010). Routines-Based Early Intervention. Supporting Young Children and Their Families. Baltimore, MD: Brookes Publishimg Co.

    McWilliam, R.A. (2011). The Top 10 Mistakes in Early Intervention in Natural Environments – and the Solutions. Zero to Three, March, 11 – 16.

    McWilliam, R.A., Casey, A.M., y Sims, J. (2009). The routines – based interview: A method for assessing needs and developing IFSPs. Infants & Young Children, 22, 224 – 233.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 20%
Trabajos, proyectos y/o casos 20% - 40%
Test de evaluación 0% - 20%
Examen final 60% - 60%

Rosa María Fernández Valero

Formación académica: Doctora en estudios de la crianza en el área de Educación Especial por la Universidad de Minho (Portugal). Graduada en Terapia Ocupacional por la Universidad Católica de Valencia y Diplomada en Educación Social por la UNED. Máster en Desarrollo Infantil y Atención Temprana por la Universidad de Valencia.

Experiencia: En formación reglada en VIU docente en el Máster de Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana, en el Grado de educación infantil y en el Grado de Trabajo Social, donde, además, ha desempeñado el cargo de directora de título. En formación no reglada, formación de adultos, docente en el ámbito de la atención temprana, sobre implementación de prácticas centradas en la familia, y en educación sobre prácticas inclusivas en el aula.

Líneas de investigación: Miembro trainer-research del grupo de investigación internacional The RAM Group, participando en investigaciones relacionadas con la implementación del Modelo Basado en las Rutinas de MCWilliam. Investigadora en el Instituto de Educación de la Univesidad de Micho sobre atención temprana y empoderamiento familiar. Investigaciones sobre Valoraciones Funcionales y Desarrollo Funcional con ASPACE, y colaboraciones en varias investigaciones sobre PCI con INICO.

Catalina Morales Murillo

Formación académica: Doctora en los Retos de las Ciencias Sociales y Humanas en la Sociedad del Siglo XXI por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir-UCV (Valencia, España), Máster en Educación Especial en Edades Tempranas (Universidad de Tennessee en Chattanooga,TN, USA) y Graduada en Psicología (Berry College, GA, USA).

Experiencia: Docente de la Facultad de Psicología de la UCV desde 2018, desde el 2012 ha participado como ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales (USA, Portugal, Estocolmo, China). Además, ha impartido cursos y seminarios diferentes países tanto en Latinoamérica como España.

Líneas de investigación: Miembro del RAM Group, AMEI-WAECE, Council for Exceptional Children y AEIPI. Fue asistente de investigación del Siskin Center for Child and Family Research Chattanooga, TN, USA, bajo supervisión del Dr. Robin McWilliam, Contó un contrato pre-doctoral de ayudas para la formación de personal predoctoral de la Escuela de Doctorado de la UCV para la realización de mi tesisdoctoral y en el Department of Special Education and Multiple Abilities de the University of Alabama, y en la Evidence-Based Early Intervention Office de The University of Alabama.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!