Última revisión realizada: 24/05/2022

Denominación de la asignatura: Adaptación de Textos Dramáticos y Narrativos
Titulación a la que pertenece: Maestría en Teatro y Artes Escénicas
Créditos ECTS: 9
Ciclo en mapa curricular ideal: Tercer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

Al término del curso los estudiantes, tras el análisis del texto dramático, realizarán ejerc1c1os de intervención, intertextualidad y deconstrucción, para lograr el objetivo de contemporaneizar textos clásicos, configurando un universo dramático homogéneo, verosímil, coherente y autónomo, con el fin de acercarlos al espectador. Asimismo, los estudiantes adquirirán las competencias necesarias para la adaptación de textos narrativos a la forma dramática, partiendo de la valoración del concepto de teatralidad de las formas literarias no dramáticas. Se adquirirán, mediante el estudio de temas específicos, las herramientas para el trabajo de intervención sobre textos en verso. Es objetivo de la asignatura, además, la aproximación al concepto de dramaturgismo como fundamento del trabajo de intervención textual.

Tema 1. Concepto de dramaturgia. Historia de la ciencia de la dramaturgia

  • Introducción
  • Concepto de dramaturgismo
  • Objeto del dramaturgismo
  • Las tareas del dramaturgista
  • Breve historia del dramaturgismo

Tema 2. Teatralidad

  • Introducción
  • Concepto y búsqueda de la teatralidad: un paso necesario
  • Las relaciones entre texto y receptor: convención, ilusión, distanciamiento
  • Texto escénico y texto dramático

Tema 3. Actuación sobre el texto dramático

  • Introducción
  • A qué llamamos textos clásicos
  • Actuación o modificación de un texto clásico
  • Como abordar la actuación sobre un texto dramático
  • Diferentes modos de intervención

Tema 4. El análisis dramatúrgico de un texto clásico y la adaptación textual

  • Introducción
  • Terminología básica y metodología para el análisis dramatúrgico de un texto clásico
  • La polisemia textual
  • Las analogías
  • La contemporaneidad
  • La legibilidad contemporánea del texto clásico

Tema 5. La intervención textual

  • Introducción
  • Estudios previos
  • La forma del texto teatral
  • El estudio del texto

Tema 6. La intervención textual sobre los personajes

  • Introducción
  • Herramientas para el análisis del personaje dramático
  • Estudio e intervención sobre los personajes de un texto para la escenificación
  • Modificación de los personajes en función del estilo de la escenificación

Tema 7. El análisis del signo del texto

  • Introducción
  • Definición de signo. Las aportaciones de Peirce, Kowzan, Fischer-Lichte
  • Clasificación de los signos
  • Los sistemas de significación en la puesta en escena

Tema 8. Intertextualidad

  • Introducción
  • Concepto de intertextualidad
  • Modelos de intertextualidad. Ejemplos
  • Interculturalidad

Tema 9. Deconstrucción

  • Introducción
  • Concepto de deconstrucción
  • Proceso de deconstrucción
  • Diferentes modos de deconstrucción

Tema 10. Adaptar relatos

  • Introducción
  • Acción y narración
  • Lo teatral
  • Hacer lo presente, contar lo pasado
  • Lo que hacen, lo que dicen, lo que piensan...
  • Un par de cosas más acerca de obstáculos y dificultades

Tema 11. ¿Ser fiel o ser leal?

  • Introducción
  • Adaptación y escritura
  • Fiel a la obra o fiel a sus lectores
  • El decoro, hoy

Tema 12. La dramaturgia del teatro en verso

  • Introducción
  • Esclarecimiento de la naturaleza y terminología propios de la dramaturgia del teatro en verso
  • Historicidad y performance del texto dramático
  • La transmisión ecdótica del texto fuente
  • Estudio contrastivo de las versiones de La dama boba: de Lope de Vega a Federico García Lorca
  • La versión cinematográfica de La dama boba

Tema 13. Funcionalidad dramatúrgica y sentidos dramáticos del verso y de la estrofa

  • Introducción
  • Repaso de los tipos de versos simples y compuestos. Breve recordatorio de las diversas formas estróficas y presentación sinóptica de su empleo y sentidos en la tradición teatral en castellano
  • El metro y la estrofa como elemento estructural y estructurante en la construcción dramatúrgica de la obra en verso. Segmentación de la obra: La versificación como elemento segmentador; Cuadros y/o macro secuencias

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre, como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final online

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Hormigón, J. (2011). La profesión del dramaturgista. Madrid: Editorial Asociación de Directores de Escena de España. Madrid.

Brecht, B. (2004).Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba Ed.

Lavandier, Y. (1997). La dramaturgia. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Fischer-Lichte, E. (1999). Semiótica del teatro. Madrid: Arco Libros.

Alonso, J. (1998). La escritura dramática. Madrid: Editorial Castalia.

Pavis, P. (2000). Análisis de los espectáculos. Barcelona: Paidós.

Abirached, R. (1994). La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: ADE.

Lehmann, Hans-Thies. (2013). Teatro postdramático. CENDEAC

Fischer-Lichte, E. (2011). Sobre la producción perfomativa de la materialidad. Estética de lo perfomativo. Madrid: Abada Editores

Sanchís, J. (2003). Dramaturgia de textos narrativos. Ciudad Real: Ñaque.

La calificación se compone de dos partes principales:

Examen: se realiza al final de la asignatura, es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. El examen se valora sobre 10 puntos. Supone el 30 % de la calificación final.

Evaluación continua: supone el 70 % de la calificación final. Este 70 % se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo a lo largo de la asignatura.

La nota final debe sumar mínimo 7 puntos para aprobar la asignatura.

Sistema de evaluación %
Reporte de análisis de temas 15
Participación en foros y otros medios colaborativos en la plataforma 10
Reporte sobre análisis de una intervención dramatúrgica 15
Elaboración de fábula 15
Elaboración de escaleta 15
Examen final 30

Al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Tareas y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

También puedes consultar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de tareas, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!