Denominación de la asignatura: Espacio Escénico
Maestría a la que pertenece: Maestría en Teatro y Artes Escénicas
Créditos ECTS: 9
Ciclo en mapa curricular ideal: Primer semestre

Presentación

El objetivo principal de la asignatura es proporcionar un conocimiento del concepto del espacio escénico de un espectáculo como entidad espacial en la que se dispone el lugar de la acción escénica y unas determinadas relaciones con los espectadores que la contemplan, así como su entendimiento como una totalidad técnico-teórica en la que transcurre el espectáculo.

Para ello nos detenemos en sus principios metodológicos, que tratan del orden en el espacio, la imagen, el objeto y su relación con una acción dramática. También se presta atención a las herramientas de análisis y síntesis que han definido en la historia de la cultura occidental los grandes avances de la expresión plástica, como la perspectiva renacentista y los distintos aportes tecnológicos, siempre presentes en el escenario teatral, que lo han convertido en una herramienta compleja.

Analizaremos el origen histórico del concepto «espacio escénico en el siglo XIX y XX» sus principales autores y expresiones formales, y la evolución del edificio teatral en relación espacial espectáculo-espectador.

Desarrollamos la idea de la escenografía como una auténtica dramaturgia del espacio, concebida como un medio activo y no un soporte pasivo de la acción, que integra el sonido y la luz y pone en relación estrecha las artes de la escena (teatro, danza, ópera, variedades, circo, etc.) con las artes del espacio-tiempo (arquitectura, pintura, escultura, dibujo, fotografía, etc.) a los fines de una representación o de una presentación. También se tendrán en cuenta los fundamentos metodológicos y dramatúrgicos de la coordinación entre todos los elementos visuales del espectáculo (escenografía, iluminación, vestuario, caracterización, imágenes, diseño gráfico, etc....), para establecer los principios de la plástica escénica.

Tema 1. Introducción a la asignatura y fundamentos terminológicos

  • Introducción
  • Definiciones de espacio escénico, espacio teatral, escenografía y decorado
  • Espacio, tiempo y acción
  • Tipologías escenográficas

Tema 2. Aproximación al espacio escénico y a la escenografía

  • Introducción
  • El espectáculo como partitura escénica
  • Funciones del signo: mobiliario y utilería

Tema 3. La relación del espectador con el espectáculo

  • Introducción
  • La relación espectador-espectáculo
  • Las distintas disposiciones entre emisor y receptor

Tema 4. Estrategias estéticas y estilísticas en el espacio escénico contemporáneo

  • Introducción
  • Aplicación contemporánea de las distintas estrategias estéticas y estilísticas
  • La armonía o contradicción coherente en la representación

Tema 5. Diseño escénico: forma, color y textura

  • Introducción
  • Aproximación a la teoría de la percepción visual
  • Armonía del color
  • Texturas de la superficie escenográfica

Tema 6. Los pilares del espacio escénico contemporáneo: ritmo, dramaturgia, conflicto y composición

  • Introducción
  • Adolphe Appia (1862-1928)
  • Edward Gordon Craig (1872-1966)
  • V. E. Meyerhold (1874-1940)

Tema 7. Una dramaturgia del espacio. La plástica escénica

  • Introducción
  • Dramaturgia y espacio escénico
  • La plástica escénica y dramaturgia del espacio
  • La relación entre el director de escena y los diseñadores escénicos. El equipo estable
  • Metodología de la plástica escénica. La producción artística

Tema 8. Aproximación a un método de análisis espacial de un texto

  • Introducción
  • Análisis del texto. El «estadillo» de análisis
  • La idea dramatúrgica. La idea escenográfica
  • El storyboard inicial
  • Un ejemplo de proceso creativo

Tema 9. El edificio teatral en el que pasó todo: el teatro a la italiana

  • Introducción
  • ¿Qué es el teatro a la italiana?
  • Los primeros pasos: el Teatro Olímpico de Vicenza
  • El triunfo del teatro a la italiana
  • Los últimos pasos: el realismo y la tecnología teatral. La ópera Garnier y el Festspielhaus de Bayreuth
  • El teatro a la italiana en España en los siglos XIX y XX

Tema 10. El Realismo: nueva dramaturgia, nuevo escenario, nueva plástica escénica

  • Introducción
  • Nuevas relaciones espectador-espectáculo: la cuarta pared. El Naturalismo teatral
  • ¿La Revolución Industrial cambió el teatro? El Teatro Libre de Antoine
  • Los Meininger, precursores de la plástica escénica

Tema 11. El teatro entre las dos guerras mundiales: al encuentro de nuevos espacios y nuevos públicos

  • Introducción
  • El teatro en los espacios urbanos. Max Reinhart y Salzburgo
  • El diseño del siglo XX y el teatro. El teatro total. El ballet Triádico
  • Una figura clave: Norman Bel Geddes, diseñador industrial, arquitecto teatral y escenógrafo

Tema 12. El realismo busca nuevas poéticas.

  • Introducción
  • El edificio teatral tras la segunda guerra mundial
  • El escenario como espacio ideológico: Bertolt Brecht.
  • El escenario como espacio poético. El Píccolo de Milano. G. Strehler y L. Damiani.
  • El escenario es espacio. Josef Svoboda
  • Epílogo.El teatro después del siglo XX.

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas con el docente son las siguientes:

  • Diálogo e interacción virtual con profesor.
  • Participación activa durante la clase virtual.
  • Formulación de preguntas sobre los temas y problemas planteados en la sesión virtual.
  • Análisis de conceptos expuestos por el docente durante la sesión virtual.
  • Exposición de dudas y de preguntas mediante el uso de correo web.
  • Análisis y solución de problemas con exposición de ideas mediante el chat.

Las actividades formativas independientes son las siguientes:

  • Interacción en foro de discusión sobre la relación emisor-receptor.
  • Diseño de una composición plástica aplicando armonía de color.
  • Análisis de la influencia de diseños de artistas (Appia, Craig, Meyerhold) en la actualidad.
  • Diseño y análisis del organigrama de producción de un espectáculo real, situando en el mismo la producción artística.
  • Realizar un anteproyecto escénico siguiendo las pautas y métodos de trabajo explicados.
  • Diseño de un grupo de tres personajes, en clave místico-fantástica siguiendo las pautas del ballet Triádico.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final online

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

  • Pavis, P. (2002). Espacio, tiempo y acción. En Autores, El análisis de los espectáculos (pp. 157-166). Madrid: Paidós.
    ISBN: 978-84-493-0978-6
    Disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO)
  • De Blas, F. (2009). El teatro como espacio (pp. 25-31, 35-39). Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
    ISBN: 978-84-936693-4-8
    Disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO)

Tema 2

  • Ubersfeld, A. (1997). La escuela del espectador (pp. 30-36). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
    ISBN: 978-84-87591-67-9
    Disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO)
  • López de Guereñu, J. (2003). Decorado y tramoya. (pp. 19, 21, 23-25, 27-30, 32-37, 39-41). Madrid: Ñaque, Colección técnica escénica.
    ISBN: 978-84-89987-06-7
    Disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO)

Tema 3

  • Bablet D. (2001). Escenografía: Análisis y acción. Para un método de análisis del espacio teatral. Revista ADE Teatro, 86, 170-184.
    ISSN: 1133-8792
    Disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO)

Tema 5

  • Arnheim R. (2008). Arte y percepción visual (pp. 25-55). Madrid: Alianza.
    ISBN: 978-84-206-7874-0
    Disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO)
  • Pawlik, J. (1996). Teoría del color. Arte y percepción visual (pp. 65-75). Barcelona: Paidós Ibérica.
    ISBN: 978-84-493-0215-2
    Disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO)

Tema 6

  • Sánchez, J. A. (1999). La escena moderna (pp. 55-64, 83-95, 285-295 y 297-301). Madrid: Ediciones Akal.
    ISBN: 978-84-460-1021-0
    Disponible en el aula virtual (bajo licencia CEDRO)

 

Bibliografía complementaria

Appia, A., Hormigón, J. A., & Martínez, A. (2000). La música y la puesta en escena, La obra de arte viviente. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.

Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós Ibérica.

Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba Editorial.

Breyer, G. (2005). La escena presente: teoría y metodología del diseño escenográfico. Buenos Aires: Infinito.

Brook, P. (1973). El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Ediciones Península.

Craig, E. G. (2004). De l'art du théâtre, 1904-1910. (Réédition Circé coll). Penser le théâtre.

Hormigón, J. A. (2002). Los elementos de significación del director de escena. En Autores, Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Madrid: Asociación de Directores de Escena.

Meyerhold, V. E. (2010). Lecciones de dirección escénica (1918-19) (ed. Saura, J.). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.

Sánchez, J. A. (1999). La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias. Madrid: Ediciones Akal.

Ubersfeld, A. (1997). La escuela del espectador. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.

Bibliografía complementaria

Artaud, A. (1932). El teatro de la crueldad. Barcelona: Edhasa.

Aslan, O. (1979). El actor del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.

Barba, E. (1995). Más allá de las islas flotantes. Iztapalapa: Escenología.

Barba, E. y Savarese, N. (2012). Un diccionario de Antropología teatral. México: Colecciones Escenología. Universidad Veracruzana.

Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba.

Brecht, B. (2006). Teatro completo. Trad. Miguel Sáenz. Madrid: Cátedra.

Brook, P. (1986). El espacio vacío. Barcelona: Península.

Diderot, D. (1994). La paradoja del comediante. Madrid: Siglo Veinte.

Ewen, F. (2001). Bertolt Brecht: su vida, su obra, su época. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Gordon, E. (1987). El Arte del teatro - Textos de humanidades p. 183-208. Colección Escenologia. México: Primer diálogo.

Gordon, E. (2011). El arte del teatro. Madrid: Asoc. Directores de Escena.

Grotowski, J. (1999). Hacia un teatro pobre. Madrid: Siglo XX editores.

Hethmon, R. H. (2014). El método de Actors Studio: conversaciones con Lee Strasberg. Madrid: Editorial Fundamentos.

Hormigón, J. A. (2012). El legado de Brecht. Madrid: ADE.

Kantor, T. (1984). El teatro de la muerte. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Meyerhold, V. (2008). Teoría Teatral. Madrid: Editorial Fundamentos.

Ruffini, F. (octubre 1993). Novela pedagógica. Un estudio sobre los libros de Stanislavski. Revista Máscara. Año 3 Nº. 15.

Stanislavski, C. (2002). La construcción del personaje. Madrid: Alianza Editorial.

Stanislavski, K. (1980). El trabajo del actor sobre el papel. Buenos Aires: Quetzal.

Stanislavski, K. y Ceballos, E. (1994). Ética y disciplina de Stanislavski - selección y notas de Edgar Ceballos. México: Escenología Grupo Edit. Gaceta.

Stanislavski. K. (1980). El trabajo del actor sobre el papel. Buenos Aires: Quezalt.

Stanislavski. K. (2013). Mi vida en el arte. Barcelona: Alba editorial.

Strasberg, L. (1990). Un sueño de pasión. El desarrollo del método. Barcelona: Icaria Editorial.

VV.AA. (1998). «1898-1998 Brecht», ADE Teatro. Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 70-71.

La calificación se compone de dos partes principales:

Examen: se realiza al final de la asignatura, es de carácter online y obligatorio. El examen se valora sobre 10 puntos.

Evaluación continua: se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo a lo largo de la asignatura.

La nota final se calcula teniendo en cuenta que la nota obtenida en el examen equivale al 30% y la nota obtenida en la evaluación continua equivale al 70%. La nota final debe sumar mínimo 7 puntos para aprobar la asignatura.

Sistema de evaluación %
Participación en foros y otros medios colaborativos en la plataforma 5
Diseño de composición plástica 15
Análisis y reporte de influencias de autores 15
Diseño y análisis de organigrama de producción artística 5
Realización de un anteproyecto escénico 20
Diseño de personajes siguiendo pauta 10
Examen final online 30

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!