Última revisión realizada: 13/01/2022

Denominación de la asignatura: Didáctica del Medio Natural
Pregrado al que pertenece: Licenciatura en Educación Infantil
Créditos ECTS: 3
Semestre en el que se imparte: Sexto

Presentación

Con esta asignatura se pretende que los futuros docentes adquieran un conocimiento teórico y práctico sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje del medio natural y la educación ambiental más apropiados para Educación Infantil.

Se persigue que el estudiante se familiarice con los fundamentos didácticos, con los principales modelos aplicados en la enseñanza de las ciencias y con el currículo escolar, compaginando siempre ejemplos prácticos o experiencias enriquecedoras en el aula, que le permitan desarrollar capacidades y actitudes necesarias para guiar la formación científica y experimentación en el aula, aprovechando su curiosidad e intereses.

Se ofrece una visión útil para que el futuro maestro encuadre el modelo de educación ambiental por el que apuesta el marco educativo actual y la concepción transversal, global e interdisciplinar con la que ha sido integrada en el currículo.

Tema 1. El profesor y las Ciencias naturales en Educación Infantil

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Didáctica de las Ciencias Naturales
  • Educación científica en Educación Infantil
  • Formación y actitud del profesorado hacia la ciencia
  • Transposición didáctica y ciencia escolar

Tema 2. Relación con el medio natural

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El niño en la estapa de Educación Infantil y su relación con el medio natural
  • Ideas previas y su influencia en el aprendizaje de las Ciencias Naturales
  • Importancia de la intervención docente
  • Ritmos de aprendizaje y adaptación

Tema 3. Planeación de una unidad didáctica. ¿En qué medio vamos a enseñar?

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Planificación y diseño de unidades didácticas
  • Diseño de una unidad didáctica
  • Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Técnicas e instrumentos de evaluación

Tema 4. ¿Cómo enseñar el medio natural desde las Ciencias Naturales?

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Metodologías de enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Infantil
  • Materiales y recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias
  • Hacer ciencia en la escuela: iniciación al trabajo experimental
  • Aprendiendo Ciencias Naturales fuera del aula

Tema 5. Experiencias didácticas integradoras en el aula infantil

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Principios de la intervención educativa en Educación Infantil
  • El juego como eje de la acción educativa
  • Estrategias globalizadoras
  • Métodos concretos

Tema 6. La educación ambiental: reconocimiento de los problemas ambientales

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Introducción a los problemas ambientales
  • Los impactos ambientales de las actividades humanas

Tema 7. Educación ambiental en Educación Infantil

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Concepto de educación ambiental
  • Concepto de desarrollo sostenible
  • Objetivos en la educación ambiental
  • Educación ambiental en el currículo
  • El desarrollo de actitudes y valores
  • Didáctica de la educación ambiental

Tema 8. Propuesta de actividades prácticas para Educación Infantil

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Talleres
  • Las salidas
  • El jardín
  • Juegos y dinámicas
  • Recursos TIC
  • Animales en la escuela

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura», a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas, en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final on line

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

  • Amaro, F., Manzanal, A. I. y Cuetos, M. J. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en Educación Infantil. Editorial UNIR.

El manual básico de esta asignatura ha sido elaborado por la UNIR y está disponible en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Borghi, B. Q. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento. Graó.
  • Doménech, J. C., de Pro Bueno, A., y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 34(3), 25-50.
  • Domínguez, G. (2013). Proyectos de trabajo: una escuela diferente.. La Muralla.
  • García-Ruiz, M. y Orozco Sánchez, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias Naturales y su enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanzas de las Ciencias, 7(8), 539-568.
  • Gassó, A. (2001). La educación infantil: métodos, técnicas y organización. CEAC.
  • Gervilla Castillo, A. (2006). Didáctica básica de la Educación Infantil: conocer y comprender a los más pequeños. Narcea.
  • Gómez Hurtado, I. y García Prieto, F. J. (coords) (2014). Manual de Didáctica: aprender a enseñar. Pirámide.
  • Gopnik, A. (2012). Scientific thinking in young children: theoretical advances, empirical research, and policy implications. Science, 337(6012), 1623-1627.
  • Liguori, L. y Noste, M. I. (2005). Didáctica de las ciencias naturales: enseñar ciencias naturales. Homo Sapiens.
  • Moya G., Marín, M. A., Garrido M. J. y Paulano, M. D. (2006). Aprendizajes en educación infantil: actividades y experiencia contructivista. CCS.
  • Moyles, J. R. (1999). El juego en la educación infantil y primaria. Ediciones Morata y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Puche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Arango.
  • Souto-Seijo, A., Regueiro, B. y Estévez, I. (2017). Propuesta didáctica de educación ambiental en Educación Infantil. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (5), 1-4.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 5,9 Suspenso (SS)
6 - 10 Aprobado (AP)
  • Escala de calificaciones. En las calificaciones definitivas el docente utilizará una escala numérica con un rango que va de cero (0) a diez (10), donde cero (0) es la nota más baja y diez (10) la más alta.
  • Calificación reprobada. Una calificación total inferior a seis (6) en la suma de las actividades y el examen significará el suspenso de la materia.
  • Evaluaciones parciales o continuas (60% de la nota final).
  • Evaluación final (40% de la nota final).
Sistema de evaluación PONDERACIÓN MIN-MAX
Participación del estudiante (sesiones y foros)

0%-60%

Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos

0%-60%

Test de autoevaluación

0%-60%

Examen final on line

40%-40%

Obviamente, al tratarse de formación on line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura del contenido teórico del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estás trabajando.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate, etc.). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!