Denominación de la asignatura |
Comunicación en las Organizaciones |
Grado al que pertenece |
Comunicación |
Créditos ECTS |
4 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte |
Tercero curso, primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
La presente asignatura tiene como objetivo fundamental iniciar a los alumnos en el mundo de la comunicación corporativa. Se trata de introducir los conceptos más importantes en esta materia, con la finalidad de proporcionar una visión global, sentando las bases teóricas y clarificando los conceptos directamente relacionados con la comunicación de las organizaciones.
En primer lugar, se define el concepto de organización, con el objetivo de que el alumno comprenda la complejidad del concepto. De esta forma, se explican los diferentes modelos existentes, puesto que esto influirá directamente en el tipo de comunicación que se instaure y en la eficacia de la misma.
A continuación, se sientan las bases teóricas, explicando las principales teorías que sirven de base a esta disciplina: Fayol, Weber, Taylor, Freeman, etc. Posteriormente, se define el concepto, centrando la atención en los objetivos, los canales y las formas de comunicación corporativa.
Así mismo, se incluyen una serie de temas destinados a tratar conceptos clave que influyen directamente en la comunicación de las organizaciones como son la imagen corporativa, la identidad, la responsabilidad social corporativa y la reputación. Nociones básicas que el alumno que quiera trabajar en el departamento de comunicación debe conocer y manejar a la perfección para diseñar estrategias de comunicación eficaces.
Otro de los elementos a tener en cuenta es la comunicación interpersonal en la organización, fundamental para alcanzar sus objetivos, por lo que se ahonda en la ética, la comunicación no verbal y las redes internas.
Para finalizar, se destina un tema a los receptores de la comunicación corporativa, los públicos, que son muy variados, debido a la gran diversidad de stakeholders de las organizaciones. Este aspecto es clave, pues el mensaje debe ser adaptado a los diferentes públicos si queremos optimizar nuestra estrategia.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias profesionales
Competencias académcias
Tema 1. El concepto de organización
Definición de organización
Agrupamientos: grupos, organizaciones e instituciones
Organizaciones cerradas y abiertas
Tema 2. Modelos de organización
Introducción
El modelo lineal
Modelo funcional
Modelo adhocrático
El modelo líneo-funcional
El modelo matricial
Formas complejas nuevas
Tema 3. La organización comunicante
La empresa máquina
La empresa humana
La empresa sistema
La empresa red
Tema 4. La comunicación corporativa
Antecedentes de la comunicación corporativa
Conceptualización
Niveles
Las formas de comunicación corporativa
Tema 5. La identidad corporativa
Una concepción dinámica de la identidad corporativa
Componentes de la identidad corporativa
La carta de identidad
Tema 6. La imagen corporativa
Concepciones predominantes acerca de la imagen en la empresa
Niveles de imagen
El concepto de imagen corporativa
Análisis del concepto de imagen corporativa
Tema 7. La reputación corporativa
Orígenes
Definición
La reputación como generadora de valor
La gestión de la reputación
Tema 8. La responsabilidad social corporativa
Definición de la RSC
Principios de la RSC
Ámbitos de la RSC
Contexto histórico
Herramientas
Tema 9. La comunicación interpersonal en la organización
Definición
Elementos
Ética
Comunicación no verbal
Redes de comunicación interpersonal
Tema 10. Los públicos de la comunicación
Stakeholders y comunidades
Segmentación de públicos
Tipos de públicos
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
Sesiones Presenciales Virtuales | 8 |
Estudio Personal de material básico | 38 |
Lectura de material complementario | 30 |
trabajo individual | 20 |
Realización test exámenes | 7 |
Tutoría individual y grupal | 11 |
Trabajo colaborativo, foro, chat, debates | 6 |
Desarrollo del Trabajo de Fin de Máster | - |
Evaluación Final | - |
Total |
120 |
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Aguirre, A. (2004). La cultura de las organizaciones. Barcelona: Ariel.
Alloza, A., Carreras. E. y Carreras, A. (2013). Reputación corporativa. Madrid: LID Editorial.
Bueno, E. (2007). Organización de empresas: estructura, procesos y modelos. Madrid: Ediciones Pirámide.
Bullido, J. M. (2016). La comunicación corporativa. Barcelona: Editorial UOC.
Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
Costa-Sánchez, C. y Túñez, M. (2014). Comunicación corporativa: claves y escenarios. Barcelona: Editorial UOC.
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2014). Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa.
Túñez, M. (2012). La gestión de la comunicación en las organizaciones. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones..
Villafañe, J. (2004). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Ediciones Pirámide.
* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.
Bibliografía complementaria
Bermúdez, L. T. y Rodríguez, L. F. (2016). Investigación en la gestión empresarial. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Chinchilla, N. y León, C. (2007). Guía de buenas prácticas de la empresa flexible. Madrid: IESE.
Fayol, H. (2016). General and industrial management. London: Ravenio Books.
Freeman, R. E. (2010). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Fuente, F. G. y Estalló, M. Á. (2014). La organización de empresas. Hacia un modelo de futuro. Madrid: ESIC Editorial.
Grunig, J. y Hunt, T. (2003). Dirección de relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000.
Marín, A. L. (2013). Sociología de las organizaciones. Madrid: Fragua.
Sanz de la Tajada, L. A. (2013). Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Desarrollo conceptual y aplicación práctica. Madrid: Ediciones Pirámide..
Villafañe, J. y Mínguez, N. (2016). Imagen positiva. Madrid: Ediciones Pirámide.
Xifra, J. y Triadú, J. X. (2007). Técnicas de las relaciones públicas. Barcelona: Editorial UOC.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN |
PONDERACIÓN |
Participación en foros y otros medios participativos |
0 |
10 |
Realización de trabajos, proyectos y casos |
20 |
40 |
Test de autoevaluación |
0 |
10 |
Prueba de evaluación final |
60 |
60 |
Miriam Rodríguez Pallares
Formación académica: Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca.
Experiencia: Profesional: experiencia en redacción, documentación, web content management, marketing y publicidad online en el ámbito de la comunicación mediática y corporativa, así como en proyectos privados. Ha trabajado en empresas como El País, Everis BPO o Cristaliza. Académica: responsable de la gestión de actividades formativas estivales de la UCM, colaboradora del Departamento IV de Empresa Informativa de la UCM, investigación académica. Ha publicado en revistas como El Profesional de la Información o Revista Española de Documentación Científica.
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|