Denominación de la asignatura

Salud, Dependencia y Vulnerabilidad Social
Grado al que pertenece
Grado en Trabajo Social
Créditos ECTS
6
Curso
Segundo curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

 

Presentación

Estamos ante una asignatura que desde una perspectiva interdisciplinar aspira a que comprendas las estrechas relaciones entre la salud y los procesos sociales, prestando especial atención a campos y situaciones en las que intervienen los trabajadores sociales. Para hacer esto se hará un recorrido tanto por la realidad social en estudio, así como por las normas y legislación desde la que se aborda. Se ofrecen unos contenidos complementarios rigurosos que merece la pena que tengas muy presentes.

Competencias

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Compromiso ético.
  • CG1.1: Analizar críticamente situaciones propias y ajenas.
  • CG1.3: Mostrar actitudes coherentes con las concepciones deontológicas de la profesión.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje y responsabilidad.
  • CG2.1: Analizar y sintetizar.
  • CG2.2: Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global.
  • CG2.3: Tomar decisiones y adaptarse a nueva situaciones.
  • CG2.4: Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo.
  • CG3: Capacidad de trabajar en equipo.
  • CG3.3: Cooperar activamente en equipos interdisciplinares y multiculturales.
  • CG4: Capacidad creativa y emprendedora.
  • CG4.1: Buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes.
  • CG5: Sostenibilidad.
  • CG5.1: Valorar el impacto social de actuaciones socioculturales en su ámbito de acción profesional.
  • CG5.2: Manifestar visiones integradas y sistemáticas.
  • CG6: Capacidad comunicativa.
  • CG6.1: Comprender y expresarse de forma oral y por escrito correctamente.
  • CG6.3: Elaborar trabajos de análisis profesional.
  • CG7: Capacidad para reconocer la diversidad.
  • CG7.1: Desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respecto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Competencias específicas

  • CE1: Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
  • CE1.2: Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomas decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
  • CE1.3: Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
  • CE2: Capacidad para planificar, desarrollar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
  • CE2.1: Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
  • CE2.4: Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
  • CE2.5: Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal
  • CE2.6: Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
  • CE2.7: Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergente.
  • CE4: Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo con las personas, así como para las propias y para las de los colegas de profesión.
  • CE4.1: Actuar para resolver situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
  • CE5: Capacidad para administrar y responsabilizarse de la propia práctica profesional dentro de la organización.
  • CE5.4: Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multiorganizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar de manera constructiva los posibles desacuerdos existentes.
  • CE6: Capacidad para demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
  • CE6.1: Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del trabajo social y asegurar el propio desarrollo profesional utilizando la asertividad profesional para justificar las propias decisiones, reflexionando críticamente sobre las mismas y utilizando la supervisión como medio de responder a las necesidades de desarrollo profesional.
  • CE6.4: Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo.

Contenidos

Tema 1. De las minusvalías a la diversidad funcional
Introducción
El triple paradigma de Ramón Puig de la Bellacasa
Las etapas propuestas por Demetrio Casado
¿Por qué un nuevo término?
Hacia un modelo más allá del modelo médico y el modelo social
Cuestión de mayorías que discriminan
Análisis del término
La diversidad en la diversidad
Conclusiones

Tema 2. Datos estadísticos sobre la discapacidad en España
Encuestas sobre discapacidades
Perfil sociodemográfico de la discapacidad
Relación sexo y discapacidad
Discapacidad y territorio
Tipos de discapacidades y deficiencias
Situaciones de dependencia
Figura de la persona cuidadora

Tema 3. Modelo de vida independiente
Introducción
El modelo de vida independiente
Planteamiento y desarrollo de la investigación
Características sociodemográficas de la muestra
Conclusiones

Tema 4. Derechos humanos de las personas con diversidad funcional
Introducción
El sistema de los derechos humanos
Historia de las visiones sociales sobre la diversidad funcional
La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (diversidad funcional)
Las vulneraciones de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (diversidad funcional) en España
Conclusiones

Tema 5. Importancia del Trabajo Social en los derechos del colectivo de personas con diversidad funcional
Introducción
Trabajo Social y su contribución a los derechos sociales
Encuadre jurídico de los derechos de las personas con diversidad funcional
Principales dificultades de las personas con diversidad funcional
Empowerment de las personas con diversidad funcional

Tema 6. La diversidad en el mundo educativo
Introducción
De la integración a la inclusión educativa
Inclusión escolar y síndrome de Down
Conclusiones

Tema 7. La importancia del trabajo en personas con diversidad funcional
La integración laboral de las personas con diversidad funcional
El sistema especial de empleo protegido: el trabajo en centros especiales de empleo (CEE)
Los centros ocupacionales
Empleo semiprotegido con apoyo
Sistemas basados en la pensión
La incentivación del empleo de las personas con diversidad funcional en el medio ordinario

Tema 8. Estrategias psicosociales utilizadas para el cambio de actitud hacia personas discriminadas por su discapacidad o trastorno mental
Actitud del trabajador social con personas con diversidad funcional
Estrategias de intervención psicosocial en el cambio de actitud hacia personas con discapacidad
Investigaciones de aplicación del programa de cambio de actitudes hacia las personas con discapacidad
Investigaciones de aplicación del programas de cambio de actitudes hacia la el trastorno mental
Conclusiones

Tema 9. Accesibilidad al entorno
Accesibilidad: conceptos básicos
Diseños para todos
Modelos de acción para facilitar la accesibilidad
Argumentos para aumentar la accesibilidad
Medidas que facilitan la accesibilidad y las ayudas técnicas
Concepto de movilidad y las transferencias
Las ayudas técnicas más usuales en el cuarto de baño, el transporte y la cocina

Tema 10. La importancia de la intervención con la familia de personas con diversidad funcional desde el Trabajo Social
La importancia del trabajo social en el trabajo con familia
Introducción al modelo sistémico en el trabajo social con familias
Variables a considerar en la explicación sistémica de los problemas de una persona con diversidad funcional
Primera entrevista desde el modelo sistémico
El impacto de la discapacidad en la familia
Intervención desde el trabajo social en la familia de una persona con discapacidad mental
Plan integral de apoyo a la familia y discapacidad

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS 
% PRESENCIAL
Clases (sesiones presenciales virtuales)
15
100
Lecciones magistrales
6
0
Estudio del material básico
50
0
Lectura del material complementario
25
0
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación
29
0
Tutorías
16
30
Trabajo colaborativo
7
0
Examen final
2
100
Total
150

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1
Ramañach, J. y Lobato, M., (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente. Recuperado de http://www.forovidaindependiente.org/node/45

Tema 3
Iánez, A., (2010). Exclusión y diversidad funcional. Una propuesta de intervención social basada en el modelo de vida independiente. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 26, 120-141.
Palacios, A. y Romañach, J., (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2, 37-47.

Tema 4
Ramañach, J., (2010). Diversidad funcional y Derechos Humanos: un reto para el futuro. Dilemata. 2, 71-87.
Vidal, J., (2015). Derechos humanos de las personas con diversidad funcional. TRIM. 8, 27-46.

Tema 5
Munuera Gómez, M. P.  (2012). Trabajo Social en la defensa de los derechos sociales de las personas con discapacidad. Trabajo Social, 14, 93-104.

Tema 6
Marín-Cabrera, M., (2007). Diversidad y Educación Especial. Educare. xi(2), 91-102.
Terré, O. y Miranda, G., (2007). Diversidad, diferencia y accesibilidad: enfoques educativos en el discurso de la diversidad. Educare. xi(2), 13-22.

Tema 7
Hernández Díaz, J. y Millán Tapia, J. M. (2015). Las personas con discapacidad en España: inserción laboral y crisis económica. Revista Española de Discapacidad, 3(I), 29-56.
Esteban Legarreta, R. y Guitiérrez Colominas, D.  (2014). La incentivación del empleo de las personas con discapacidad en el medio ordinario de trabajo. Revista Española de Discapacidad, 2(I), 7-32.

Tema 8
Delgado, J. A. (2015). Estrategias psicosociales utilizadas para el cambio de actitud hacia personas discriminadas por su discapacidad o trastorno mental. Revista Española de Discapacidad, 3(2), 27-39.

Tema 9
Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS: revista de traductología, 11, 15-30.

Tema 10
Palomar, M. y Suárez, E. (1993). El modelo sistémico en el trabajo social familiar: consideraciones teóricas y orientaciones prácticas. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 2, 169-184.
Silva, T. (2015). La familia de la persona con discapacidad mental: una intervención desde el trabajo social. Revista de Trabajo Social, 5(1), 113-129.

Bibliografía complementaria

Abellán García, A. y Puyol Antolín R. (2006). Envejecimiento y dependencia. Una mirada al panorama futuro de la población española. Madrid: Editorial Mondial Assistance.

Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Editorial Morata.

Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad: 18 años de «Disability and society». Madrid: Editorial Morata

Benach, J. y Muntaner, C. (2010). Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Barcelona: Icaria Editorial.

Casado, D. (2004). Respuestas a la dependencia. La situación en España. Propuestas de protección social y prevención. Madrid: CCS.

De Lorenzo, R. (2007). Discapacidad, sistemas de protección y trabajo social. Madrid: Alianza Editorial.

First, M.B. (2009). Manual de diagnóstico y estadísticos de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial Masson.

Fundación SAR (2007). Calidad y dependencia. Grados de dependencia y necesidad de servicios. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

Esparza Catalán, C. (2011). Discapacidad y dependencia en España. Informe Portal de mayores, 108.

Gallar, M. (2005). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Madrid: Editorial Thomson — Paraninfo.

Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Editorial Cátedra.

Giddens, A. (2007). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Gómez Redondo, R. (2011). Salud, demografía y sociedad en la población anciana. Madrid: Alianza Editorial.

Imserso (2004). Libro blanco sobre la dependencia. Madrid.

Macionis, J. (2007). Sociología. Madrid: Editorial Prentice Hall.

Palacios Ramos, E. y Abellán García, A. (2008). Diferentes estimaciones de la discapacidad y la dependencia en España. Informes Portal Mayores, 56.

Pérez Díaz J. (2003). La madurez de masas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Piedrola, G. (2008). Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: Editorial Masson.

Pinazo Hernandis (2011). Autonomía personal y dependencia. Bases teóricas y práctica social. Valencia: Universidad de Valencia.

Serrano, M.I. (2002). La educación para la salud del siglo XXI. Madrid: Editorial Díaz de Santos.

Vaquero J.L. (2002). Manual de medicina preventiva y salud pública. Madrid: Editorial Pirámide.

Walkinson, R.; Picket, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Editorial Turnar.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN MIN
PONDERACIÓN MÁX.
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
40%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
40%
Test de autoevaluación
0%
40%
Examen final
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Jesús Manuel Pérez Viejo

Formación: Licenciado en Psicología, Doctor en Trabajo Social por la Universidad de Castilla la Mancha, Máster Universitario en Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento por la Universidad UNIR, Máster en Sexualidad por la Fundación Sexpoll, experto en Intervención Psicosocial con personas violentas y Máster en Prevención de la Violencia de Género y Atención Integral a las Víctimas, por el Centro Universitario La Salle.

Experiencia: Colabora con la Universidad Internacional de La Rioja. Ha sido profesor Asociado de la UNED y de la Universidad Carlos III, docente de diferentes Máster universitarios y con amplia experiencia en la formación de profesionales de entidades públicas y privadas en temas relacionados con la violencia, el counselling, las habilidades de relación de ayuda y los autocuidados en equipos profesionales, a nivel nacional e internacional (Chihuahua, México, Bruselas, Francia, Italia y España). Participante en el 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW57), celebrado en Marzo de 2013 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Coordinador y co-autor de los libros “Violencia de género: prevención, detección y atención”, Editorial Grupo 5, y “Perspectivas de la violencia de género”, Editorial Grupo 5. Más de 15 años de experiencia en el sector de las ONG, desarrollando fundamental funciones de coordinación y dirección.

Líneas de investigación:
IDEOLOGÍA DEL ODIO: Desigualdad de Género, Culturas patriarcales y violencia de género; Prevención de la radicalización violenta y del terrorismo; Islamofobia; Antisemitismo; Xenofobia; Homofobia, Trabajo Social Comunitario para la plena pertenencias social de las comunidades y de las mujeres musulmanas.
GESTIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD: Factores sociales, psicológicos y jurídicos; extrapolación de buenas prácticas; diferenciación entre asimilación, integración, y plena pertenencia social; diagnóstica, discursos e intervenciones; el encuentro con el otro y el nacimiento del nosotros.
COHESIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL: Cohesión Euroamericana y Cohesión Europea consideradas como los nuevos fundamentos para viabilidad del Estado del Bienestar; Cooperación Competitiva y Desarrollo.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de Introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de Introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de Introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!