Denominación de la asignatura |
Pedagogía y didáctica de la religión católica |
Grado al que pertenece |
Maestro de Educación Primaria |
Créditos ECTS |
6 |
Carácter de la asignatura | Obligatoria |
Esta materia trata cuestiones importantes de la pedagogía de la religión: la finalidad de la enseñanza religiosa, su aportación al hecho educativo, los motivos de su presencia en la escuela y la modalidad y peculiaridad de su presencia. A partir del estudio de la psicología evolutiva en lo referente al campo religioso de los destinatarios, se centra en la identidad y misión del profesor de religión católica.
Teniendo en cuenta la importancia de la práctica docente, se centra en los diversos grados de concreción del currículo y la secuenciación de los contenidos del área. Se presentan las líneas metodológicas acordes con el modelo educativo de competencias. Además, afronta los temas específicos de la didáctica de la religión en la educación Infantil y Primaria y su aplicación a los distintos núcleos de contenido. Por último, se presenta la clase de religión como ámbito para la educación (humanización) desde el horizonte de la fe. La metodología y actividades de esta unidad conllevan la realización de una síntesis global. Se indican líneas de investigación actuales en didáctica de la religión y las posibles vías de investigación para el futuro.
Competencias generales
Instrumentales:
Personales:
Sistemáticas:
Competencias específicas
Comunes a todos los perfiles de Maestro:
Tema 1. Identidad de la clase de religión (ERE)
Identidad de la clase de religión: planteamiento, finalidad, justificación, aportación
La enseñanza religiosa escolar no es catequesis
Justificación de la religión en la escuela
Triple tarea de la pedagogía religiosa escolar
Características propias del área de religión
Tema 2. Finalidad de la ERE. Educar la dimensión religiosa
Educar la dimensión religiosa en la escuela
En qué consiste educar la dimensión o sentido religioso
Núcleos o pautas para educar el sentido religioso
La relación interpersonal y la relación trascendente
Tema 3. Estudiantes y profesores. Religión en Educación Primaria
Dimensiones ética y religiosa de los estudiantes de Primaria
Los maestros, profesores de religión en Educación Primaria
El profesor de ERE: formación, legislación y nombramiento
Tema 4. Capacidad humanizadora de la clase de religión I
El concepto de ser humano. Sus dimensiones
La educación como humanización
Qué entendemos por humanizar
Dimensión humanista del cristianismo. Algunos núcleos
Centralidad del amor para Jesús
Dios como afirmación plena del ser humano
Dios ama y salva al ser humano. Misterio de la Encarnación
Muerte y Resurrección como subversión de valores. Novedad del humanismo de Jesús
Realización personal y salvación cristiana
Tema 5. Capacidad humanizadora de la clase de religión II
Componentes pedagógicos
Pautas para potenciar las dimensiones humanas fundamentales
La dimensión racional
La dimensión relacional
La libertad
La dimensión ética y el mundo de los valores
La dimensión histórica
La dimensión estética
La pregunta por el sentido
La interiorización y lo profundo del ser
Educar la categoría de lo sagrado
El profesor de ER y el cultivo de las dimensiones
Tema 6. El currículo de religión católica
Los objetivos generales de Religión en Primaria
Los objetivos y la aplicación a la ERE desde la didáctica
Objetivos generales del currículo y competencias básicas
Los contenidos de la ERE en Educación Primaria
Los contenidos del currículo y las competencias
Criterios de Evaluación y competencias básicas
Tema 7. La programación de etapa
La programación de etapa, tarea del profesorado
Esquema básico de programación
De la programación de etapa a la programación de aula
Tema 8. El proyecto curricular de aula I: diseño y desarrollo de la Unidad Didáctica
Diseño de la Unidad Didáctica
Desarrollo de la Unidad Didáctica
Tema 9. El proyecto curricular de aula II: la intervención didáctica
Intervención didáctica
Tema 10. Renovación metodológica en clave de competencias
Planteamientos pedagógicos
El papel del profesor
Lo nuevo de la LOE sobre la LOGSE
Estrategias metodológicas
Estrategias y actividades para el aula
Tema 11. Didáctica aplicada al estudio de los textos bíblicos I: características de la Biblia y su incidencia en la enseñanza
El lenguaje bíblico
Enseñanza y aprendizaje
Tema 12. Didáctica aplicada al estudio de los textos bíblicos II: La Biblia en Educación Infantil y Primaria
Enseñanza de los textos bíblicos en el currículo de Educación Infantil y Primaria
La Biblia en Educación Infantil y en el primer ciclo de Primaria
La Biblia en el segundo ciclo de Primaria
La Biblia en el tercer ciclo de Primaria
Tema 13. Didáctica aplicada a otros núcleos de contenidos.
Cristología, Iglesia- Sacramentos
Núcleos de contenidos en el currículo de Primaria
La conversión en unidades didácticas
Las posibilidades de los estudiantes y las aportaciones de la pedagogía de la religión
Aportaciones de la pedagogía para la enseñanza
Elementos didácticos y pautas metodológicas adecuadas
Tema 14. Didácticas específicas. De la enseñanza de la moral a la educación moral
Estructura de la educación moral
La educación moral en la escuela: derecho y deber. Importancia y necesidad
Fallos a evitar en la educación moral
Meta de la educación moral
Objetivos y contenidos de la educación moral
Pedagogía y didáctica de la educación moral
Educación moral y enseñanza religiosa
El currículo de Religión en Educación Primaria
Aplicaciones prácticas
Tema 15. La importancia de los valores y cómo trabajarlos
en clase de religión
La importancia de educar en valores
Qué son los valores, las actitudes y las normas
Proceso de asunción de los valores
Incorporar los valores en la programación de etapa del Centro
Planteamiento didáctico
Qué valores trabajar
Materiales y subsidios
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Bibliografía básica
Téllez Sánchez, A. Pedagogía y didáctica de la religión en la escuela. Logroño: UNIR.
Elaborado por la UNIR y está disponible en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Tema 1
Tema 2
Bibliografía complementaria
ALMACELLAS, M.A.(2009): Camino hacia la madurez personal. Bilbao: Ed. Desclée De Brouwer. ISBN: 978-84-330-2320-9
ARTACHO LÓPEZ, R. (2009): Enseñar competencias sobre religión. Hacia un currículo de Religión por competencias. Bilbao: Ed. Desclée De Brouwer.
ISBN: 978-84-330-2356-8
FERNÁNDEZ MARTÍN, J.A. (2010): Las competencias básicas en la enseñanza religiosa escolar. Madrid: Ed. PPC.
ISBN: 978-84-288-2259-6
VV.AA. (2001): Introducción a la pedagogía de la fe. Navarra: Ed. EUNSA.
ISBN: 84-313-1934-8
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBAR cada parte por separado y conseguir en conjunto al menos un aprobado (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|