Última revisión realizada: 23/05/2022

Denominación de la asignatura

Gestión Sanitaria II - Gestión Clínica
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

En esta asignatura se busca adoptar decisiones en la labor de dirección de una unidad clínica de forma responsable y basadas en el conocimiento de datos poblacionales y de resultado clínico. Se busca promover una práctica clínica adecuada y segura contribuyendo a la mejora de la prestación sanitaria; para lo que se debe ser capaz de:

  • Conducir procesos de integración de niveles asistenciales.
  • Promover la investigación traslacional y la innovación como medios para ofrecer a los pacientes una adecuada calidad asistencial, al tiempo que contribuir a la sostenibilidad del sistema mediante la identificación de preguntas clínicas relevantes.
  • La gestión clínica requiere ser capaz de diseñar de forma autónoma métodos para una correcta evaluación de resultados asistenciales.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG6. Capacitar en el análisis y solución de problemas en la gestión clínica mediante el adecuado uso de los sistemas de información.
  • CG7. Saber aplicar los principios de la dirección y gestión clínica que permiten la planificación, organización, gestión y evaluación de un centro, servicio o unidad asistencial.

Competencias específicas

  • CE9. Conocer, aplicar y saber evaluar la utilidad en el contexto clínico de las diferentes herramientas de dirección y gestión que pueden aplicarse al contexto de la práctica asistencial.
  • CE10. Conocer, aplicar y liderar sistemas de calidad y seguridad del paciente aplicados al contexto de las unidades de gestión clínica.

Competencias transversales

  • CT1. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT3. Aplicar los conocimientos y capacidades aportados en el proceso de enseñanzaaprendizaje a casos reales y a un entorno de grupos de trabajo multidisciplinares.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. Gestión clínica (planificación, organización, coordinación y evaluación). Acuerdos de gestión clínica. Gestión clínica en un área integrada
1.1. Propósito y resumen
1.2. Qué es y por qué poner el foco hacia la gestión clínica (GC)
1.3. Contexto en el que nos movemos
1.4. El proceso de la GC
1.5. Acuerdos de GC
1.6. Gestión clínica en un área integrada
1.7. Conceptos generales
1.8. Descripción de la situación actual
1.9. Críticas al modelo

Tema 2. Reorganización funcional del hospital para la gestión de procesos
2.1. Propósito y resumen
2.2. ¿Por qué se basan en procesos los modelos de gestión?
2.3. ¿Cómo enfocar a procesos un sistema de gestión?
2.4. ¿Qué es un proceso?
2.5. ¿Cómo se describe un proceso?
2.6. Seguimiento y monitorización de procesos
2.7. ¿Cómo se mejora un proceso?
2.8. Barreras y dificultades habituales al introducir la gestión de procesos
2.9. Ventajas de la gestión basada en procesos
2.10. Referencias bibliográficas
2.11. Bibliografía y enlaces de interés

Tema 3. Unidades de gestión clínica, problemas de integración de profesionales
3.1. Propósito y resumen
3.2. Unidades de gestión clínica, problemas de integración de profesionales
3.3. Cultura
3.4. Liderazgo
3.5. Organización
3.6. Estrategia
3.7. Formación en gestión
3.8. Estilos de práctica clínica
3.9. Sistemas de información y evaluación
3.10. Transparencia
3.11. Bibliografía y enlaces de interés

Tema 4. Modelos de gobernanza. Buen gobierno. Transparencia y rendición de cuentas
4.1. Propósito y resumen
4.2. Aproximación al análisis del contexto (externo e interno) y de sus perturbaciones
4.3. Principios para el buen gobierno de los centros sanitarios
4.4. Consideraciones generales
4.5. Composición y funciones del Órgano de Gestión
4.6. Idea clave
4.7. Bibliografía

Tema 5. Alternativas a la hospitalización convencional. Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UHD), Unidad de Cirugía sin Ingreso (UCSI). Hospital de día. La gestión del caso (nuevos perfiles profesionales. Enfermera gestora de casos)
5.1. Propósito y resumen
5.2. Introducción
5.3. Unidad de hospitalización domiciliaria
5.4. Unidad de cirugía sin ingreso
5.5. Hospital de día
5.6. La gestión de casos. La enfermera gestora de casos
5.7. Bibliografía y enlaces de interés

Tema 6. Evaluación del desempeño de centros, unidades y servicios
6.1. Propósito y resumen
6.2. Marco conceptual
6.3. Modelos internacionales en la evaluación del desempeño
6.4. La experiencia española
6.5. Conclusiones
6.6. Bibliografía y enlaces de interés

Tema 7. Gestión de riesgos sanitarios
7.1. Propósito y resumen
7.2. Introducción
7.3. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Seguridad del Paciente
7.4. Taxonomía de seguridad del paciente
7.5. El riesgo de la asistencia sanitaria
7.6. La gestión del riesgo de la asistencia sanitaria
7.7. Bibliografía y enlaces de interés

Tema 8. Investigación traslacional
8.1. Propósito y resumen
8.2. Marco conceptual

Tema 9. Responsabilidad social corporativa
9.1. Propósito y resumen
9.2. Qué es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
9.3. Qué no es la RSC
9.4. Cómo surge la RSC
9.5. RSC en la práctica
9.6. RSC en el sector sanitario
9.7. Bibliografía y enlaces de interés

Tema 10. El impacto de los incidentes para la seguridad en los profesionales (segundas víctimas)
10.1. Propósito y resumen
10.2. Concepto de segunda víctima
10.3. Características del entorno sanitario
10.4. Síntomas y consecuencias de la experiencia de segunda víctima
10.5. Factores de riesgo y moduladores de la intensidad del malestar emocional
10.6. Etapas del proceso de recuperación de la segunda víctima
10.7. Estrategias de afrontamiento
10.8. Cómo ayudar a la segunda víctima
10.9. El fenómeno en España
10.10. Referencias bibliográficas
10.11. Bibligrafía y enlaces de interés

Tema 11. El ciclo de mejora
11.1. Propósito y resumen
11.2. Mejora continua de la calidad
11.3. Equipos de mejora y círculos de calidad
11.4. Ciclo de mejora
11.5. Fases del ciclo de mejora
11.6. Diseño y gestión de planes de mejora
11.7. Kaizen
11.8. Referencias bibliográficas
11.9. Bibliografía y enlaces de interés

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate, test.
  • Caso práctico. El objetivo pedagógico es que el estudiante detecte situaciones relevantes, analice la información complementaria, tome decisiones en relación con el escenario que se plantea y proponga soluciones o indique cómo mejorar la situación de partida.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan por materia en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Clases en directo
15
Lecciones magistrales
6
Estudio Personal de material básico
50
Lectura de material complementario
25
Estudio de casos
29
Tutorías
16
Trabajo colaborativo
7
Examen final
2
Total
150

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los materiales necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

Aranaz Andrés JM, Limón Ramírez R, Aibar Remón C, Gea-Velázquez de Castro MT, Bolúmar F, Hernández-Aguado I, et al. (2017) Comparison of two methods to estimate adverse events in the IBEAS Study (Ibero-American study of adverse events): cross-sectional versus retrospective cohort design . BMJ Open. 7:e016546.

Aranaz, J.M. (2006). Sucesos adversos relacionados con el uso del medicamento: ¿qué podemos aprender? Medicina Clínica, 126, 97-8.

Aranaz, J.M., Vitaller, J. y Mira, J.J. (2002). «ABC» de la Calidad Asistencial. Otology, 3, 52-59.

Aranaz-Andrés, J.M. y Agra-Varela, Y. (2010). La cultura de seguridad del paciente: del pasado al futuro en cuatro tiempos. Medicina Clínica, 135, (Supl 1), 1-2.

Aranaz-Andrés, J.M., Aibar-Remón, C., Vitaller-Burillo, J., Mira-Solves, J.J. (2008). Gestión sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid: MAPFRE–Díaz de Santos. ISBN: 978-84-7978-890-2.

Asenjo, M. (1999). Las claves de la Gestión Hospitalaria. Gestión.

Carmona, J. y Del Río, F. (2009). Gestión Clínica en Salud mental. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. Recuperado de https://consaludmental.org/publicaciones/Gestionclinicaensaludmental.pdf

Cobos-Vargas A, Pérez-Pérez P, Núñez-Núñez M, Casado-Fernández E, Bueno-Cavanillas A. (2022)Second Victim Support at the Core of Severe Adverse Event Investigation . Int J Environ Res Public Health. 19:16850.

EFQM (2016). Recuperado de http://www.efqm.org/

Estevea, M., Tamyko, B y Longoa, F. (2012). La generación de innovación a través de la colaboración público-privada. Revista Española Cardiología, 65, 835-842

Freire, J.M. (2014). Los retos de las reformas sanitarias en el Sistema Nacional de Salud. Mediterráneo económico, 26, 351-368.

Fundación Economía y Salud (2018). Lo Sociosanitario: de los casos reales al modelo. Grupo Senda.

Gómez-Gras, J.M., Guilabert, M. y Mira, J.J. (2008). Responsabilidad Social Corporativa. En: Aranaz, J.M., Aibar, C., Vitaller, J. y Mira, J.J. (Directores). Gestión Sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Díaz de Santos. Madrid.

González, V.J., Valdivieso, B. y Ruiz, V. (2002).Hospitalización a domicilio. Med Clin (Barc), 118(17), 659-64. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-hospitalizacion-domicilio-13030991

Gracia, D. (2001). La deliberación moral, el método de la ética clínica. Med Clin (Barc), 117, 18-23. Recuperado de: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13015505&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=2&ty=11&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=2v117n01a13015505pdf001.pdf

Informes, estudios e Investigación (2008). Prácticas Seguras Simples. Ministerio de Sanidad. Recuperado de http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2008/PracticasSegurasSimplesversion.pdf

Instituto Internacional de Ciencias Políticas. (2018). La comunicación del valor. Experiencias de éxito de Responsabilidad Social Corporativa. 1ª Ed.Instituto Internacional de Ciencias Políticas e Instituto Internacional del Valor Compartido.

Llano del, E., Ortún V., Raigada, F. (2014)Gestión clínica. Vías de avance. Pirámide.

Lorenzo, S., Mira, J.J. e Ignacio, E. (2006). Gestión de la calidad. En: Ayuso, D., Grande, R. F. (Eds.). La gestión de enfermería y los servicios generales en las organizaciones sanitarias. Madrid: Díaz de Santos.

Lorenzo, S. (1999). Monográfico sobre gestión de procesos. Revista de Calidad Asistencial, 14(4). Recuperado de: http://calidadasistencial.com/images/gestion/biblioteca/302.pdf

Lorenzo, S., Mira, J.J., Moracho, O. (2005). Gestión de procesos. En Repullo JR, Oteo LA. Master en Dirección Médica y Gestión Clínica. Madrid: UNED.

Máñez, M. A. (2011). ¿Cómo se hace y se promociona un blog? Cibermedicina, 2, 12-15.

Mira, J.J., Carrillo, I., Lorenzo, S., Ferrús, L., Silvestre, C., Pérez-Pérez, P. et al. (2015). The aftermath of adverse events in Spanish primary care and hospital health professionals. BMC Health Serv Res, 15, 151. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1186/s12913-015-0790-7

Mira, J.J. (2011). Pacientes por la seguridad de los pacientes. El papel del paciente en la seguridad de los pacientes. Medicina Preventiva, XVI, 5-11.

Mira, J.J., Aranaz, J.M. y Álvarez, N.J. (2008). La calidad asistencial. Componentes. Evolución del concepto de calidad asistencial. En: Aranaz, J.M., Aibar, C., Vitaller, J. y Mira, J. J. (Directores). Gestión Sanitaria. Calidad y seguridad de los pacientes. Madrid: Díaz de Santos.

Mira, J.J., Lorenzo, S, Navarro, I., Pérez-Jover, V., Vitaller, J. (2013). Diseño y validación de la escala RSC-HospitalES para medir responsabilidad social corporativa. Gac Sanit, 27, 529–32. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911112003317

Mira, J.J., Lorenzo, S., Carrillo, I. et al. (2015). Interventions in health organisations to reduce the impact of adverse events in second and third victims. BMC Health Serv Res. ;15:341. https://doi.org/10.1186/s12913-015-0994-x

Modelo de Gestión Avanzada (Euskalit). UNE 166002 Gestión de la innovación. Recuperado de http://www.euskalit.net/nueva/images/stories/pdfs/modelo20152.pdf

Monge, P. (2002) La planificación estratégica en los hospitales de EE.UU. Boletín Económico de ICE, 2742, del 7 al 13 de octubre, 37-43. Recuperado de http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2742_37-43__4F03C4CE5D57A137799A2D4820FCE2D9.pdf

Muñoz, M.J., Álvarez, A., Miranda, C., Rey, E., Rodríguez, A. y Triguero, N. (2015). La Gestión a través de Unidades de Excelencia. Rev Tesela. 18. Recuperado de http://www.index-f.com/tesela/ts18/ts10566.php

Ollero, M., Orozco, D., Domingo, C., Román, P., López, A. et al. (2011). Declaración de Sevilla: conferencia nacional para la atención al paciente con enfermedades crónicas. Revista Clínica Española, 211(11). Recuperado de http://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/declaracion-sevilla.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (2000). Informe sobre la salud en el mundo 2000: Mejorar el desempeño de los sistemas de salud. Ginebra: OMS.

Ortún, V. (2010). Gestión Clínica y Sanitaria. Elsevier - Masson.

Oteo, L. A. (2006). Gestión Clínica: Gobierno Clínico. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Pérez-Jover, V., Tomás, O., Mira, J.J., Rodríguez-Marín, J. (2008). Sistemas de evaluación, valoración de la calidad percibida y satisfacción. Cuestionarios de medida. En: J. Aranaz, C. Aibar, J. Vitaller, y J.J. Mira (Dirs.) Gestión sanitaria. Calidad y Seguridad de los pacientes (pp. 127-132). Madrid: Fundación Mapfre.

Ruíz, P., Lorenzo, S., Alcalde, J. y Mira, J.J. (2000). Gestión de la Calidad en un Servicio de Cirugía General. Cirugía Española, 67, 372-380.

Ruiz, P., Alcalde, J. y Landa, J. I. (2005). Gestión clínica en Cirugía. Asociación Española de Cirujanos. Madrid: Arán Editorial.

Sánchez, S. (2007). La gestión de casos como nueva forma de abordaje de la dependencia funcional. Zerbitzuan, 7-17.

Salas-García, A., Bosch, G., Buxeda-Figuerola, M. y Martínez-Olle, X. (2009). Plan anual de la calidad en un servicio de análisis clínicos. Rev Lab Clin. 2(1), 17–29. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-laboratorio-clinico-282-articulo-plan-anual-calidad-un-servicio-13132693

Santonja, A.O. y de la Torre Alfaro, A. (2015) La responsabilidad social, motor del cambio empresarial: una propuesta española para Europa y América Latina. McGrawHill/Interamericana de España.

 

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

0 %

40 %

Realización de trabajos, proyectos y casos

0 %

40 %

Test de evaluación

0 %

40 %

Prueba de evaluación final

60 %

60 %

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Julio Miguel Vila y Blanco

Formación académica: Doctor en Medicina y Cirugía. Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Salamanca. Especialista en General y del Aparato Digestivo. Máster en Gestión Sanitaria.
Experiencia:  Cirujano General y del Aparato Digestivo. Director de Cursos de formación en Cirugía. Coordinador del bloque quirúrgico. Responsabilidad en Gestión Sanitaria (Subdirector Médico, Gerente, Director Médico de Área Integrada y Director Médico del Hospital Universitario Infanta Leonor/Hospital Virgen de la Torre (Madrid) en la actualidad).

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu tutor personal.
  2. Accede a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  3. Comienza con la lectura del material de estudio del tema. Te ayudará a hacerte una idea del contenido del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales. Visualiza la lección magistral y consulta, además, las lecturas recomendadas.
  4. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Caso práctico y Test). En el aula te detallamos qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  5. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: correo, foro, clases en directo, envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!