Última revisión realizada: 25/05/2022

Denominación de la asignatura

La Atención e Intervención Sociosanitaria
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Dirección e Intervención Sociosanitaria
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

Esta asignatura tiene como objetivo que el alumno profundice en los elementos clave de la intervención sociosanitaria; por una parte se definirá el público objetivo de este ámbito, la población diana; se prestará especial atención a la valoración integral de cada uno de estos colectivos y definiremos los principales programas de intervención para cada público objetivo. La accesibilidad universal y las políticas inclusivas son elementales en este campo, al igual que las TIC, a las que dedicaremos una atención especial, ligado a su gran desarrollo actual y futuro. Y finalmente profundizaremos en las metodologías de investigación en esta área, clave de innovación y desarrollo en este ámbito.

El objetivo último de todas ellas es situar al alumnado en los problemas de salud y de tipo social en el contexto del sistema de bienestar. Una atención de calidad sostenible y adaptada a las necesidades particulares del llamado paciente sociosanitario.
Algunos de los contenidos de la asignatura serán:

  • Perfiles de personas con necesidades sociosanitarias.
  • Discapacidad y diversidad funcional.
  • Salud mental.
  • La protección a la infancia.
  • Cuidados paliativos y terminalidad.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales.

  • CG1. Ser capaces de identificar, analizar y citar las variables que definen un problema o situación compleja para la elaboración de soluciones de orientación multidisciplinar y su resolución con parámetros de calidad en el ámbito sociosanitario.
  • CG2. Tener capacidad de gestionar información y habilidades de comunicación oral y escrita, en contextos de trabajo en equipo inter y multidisciplinar en el ámbito sociosanitario.
  • GG3. Que los estudiantes sean capaces de definir las variables interpersonales e intrapersonales ligadas al proceso de dependencia de las personas.
  • CG4. Ante la diversidad y complejidad de las realidades personales y sociales en el ámbito sociosanitario, ser capaces de liderar y gestionar con creatividad e innovación los procesos de cambio organizacionales, laborales, grupales, necesarios para la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias.
  • CG5. Ser capaz de dirigir e intervenir en centros, servicios, programas o recursos sociosanitarios, con líneas metodológicas centradas en la persona.
  • CG6. Ser capaces de desarrollar positiva y constructivamente las competencias personales en los ambientes de trabajo en el ámbito sociosanitario y en los ámbitos de la relación y comunicación interpersonal del área sociosanitaria.
  • CG7. Ser capaz de fomentar la realización de estudios e investigaciones en el ámbito sociosanitario, que promuevan la desaparición de estereotipos y prejuicios, y desarrollen bases éticas de atención y facilitación ligadas a la dignidad e integración social de las personas con dependencia.
  • CG8. Poseer una actitud, con base ética, de compromiso frente a los problemas sociosanitarios.

Competencias específicas:

  • CE4. Conocer de forma exhaustiva los perfiles de la población usuaria de los servicios sociosanitarios: Las personas mayores, la cronicidad, la diversidad funcional, la salud mental, personas en las últimas fases de la vida, la protección a la infancia, los colectivos en riesgo de exclusión social.
  • CE5. Dominar y conocer los sistemas de valoración integral aplicados a cada uno de los colectivos sociosanitarios.
  • CE6. Ser capaz de diseñar e implementar programas de intervención sociosanitaria aplicados a los colectivos sociosanitarios.

Competencias transversales

  • CT1. Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2. Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3. Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4. Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. Perfiles de personas con necesidades sociosanitarias
Perfiles de personas con necesidades sociosanitarias. Descripción
Enfermos geriátricos
Enfermos mentales crónicos y enfermedades neurodegenerativas
Enfermos terminales
Cuidadores familiares
Personas con enfermedades crónicas evolutivas y en situación de dependencia funcional
Personas en situación de precariedad social con problema sanitario
Referencias bibliográficas

Tema 2. Gerontología y envejecimiento desde la atención sociosanitaria I: Valoración integral, programas de intervención y evaluación
Análisis de conceptos: definición de gerontología, envejecimiento y valoración gerontológica integral
Plan gerontológico y programas de intervención en gerontología. Una primera aproximación
Servicios sociales dirigidos a las personas mayores
Asistencia sanitaria a personas mayores
Atención especializada en geriatría
Cuidados continuados o de larga duración
La evaluación del envejecimiento activo
Referencias bibliográficas

Tema 3. Gerontología y envejecimiento desde la atención sociosanitaria II: Programas de intervención en área sociosanitaria
La red de servicios y programas de atención social
Programas sociosanitarios desde la Administración General del Estado
Programas sociosanitarios desde las comunidades autónomas
Programas de atención sociosanitaria en la planificación gerontológica autonómica
Referencias bibliográficas

Tema 4. Valoración integral de las personas con dependencia
Referencias normativas para la dependencia
Valoración de la dependencia
Métodos de valoración
Instrumentos BVD
Valoración para menores de tres años
Referencias bibliográficas

Tema 5. La cronicidad. Valoración integral, intervención y evaluación
La cronicidad y la atención sociosanitaria
La valoración integral: una herramienta para la elaboración del plan de cuidados para personas con enfermedades crónicas
Niveles de coordinación sociosanitaria y cronicidad
Marco para la acción
Estrategias para la atención de la cronicidad en España
Continuidad asistencial
Proyectos para el abordaje de la cronicidad
Evaluación de la atención a la cronicidad. Algunas herramientas
Referencias bibliográficas

Tema 6. Discapacidad o diversidad funcional. Valoración integral, intervención y evaluación
El Derecho Universal de Principio de Autonomía
Dependencia de personas con discapacidad en España LEPA
Prestaciones a personas con discapacidad
Modelos de trato social a personas con diversidad funcional
La necesidad del trabajo en el marco bioético
Intervención sociosanitaria de las organizaciones de la discapacidad
Intervención y evaluación en el ámbito de la discapacidad
Referencias bibliográficas

Tema 7. Salud mental. Valoración integral, intervención y evaluación
Principios de la estrategia en salud mental del Sistema Nacional de Salud (SNS)
La atención comunitaria a personas con trastorno mental grave (TMG)
Características básicas de la atención comunitaria en salud mental
Dispositivos y programas implicados en la atención comunitaria a personas con trastornos mentales graves
Valoración, intervención y evaluación de los programas sociosanitarios en Salud Mental
Referencias bibliográficas

Tema 8. Cuidados paliativos y la terminalidad
Definición de los cuidados paliativos (CP)
La asistencia en cuidados paliativos
Atención integral centrada en la persona (AICP)
Servicios sanitarios de cuidados paliativos
Tipología de recursos de cuidados paliativos
Niveles de atención de CP
Los principios fundamentales de la bioética y los CP
Referencias bibliográficas

Tema 9. La protección a la infancia. Valoración integral, intervención y evaluación
La protección a la infancia
El maltrato infantil
Valoración integral y diagnóstico del maltrato
Coordinación para la atención al maltrato
Actuaciones e intervenciones
Evaluación de la intervención
Referencias bibliográficas

Tema 10. Colectivos en riesgo de exclusión social. Valoración integral, intervención y evaluación
Situaciones especiales. Las familias
La exclusión social y grupos vulnerables
Plan Nacional para la inclusión social de colectivos vulnerables
Características de las personas en situaciones especiales
Recomendaciones en la valoración, evaluación e intervenciones básicas con colectivos en riesgo de exclusión social
Referencias bibliográficas

Tema 11. La vivienda y diseño ambiental. Accesibilidad Universal
El ámbito de la diversidad funcional y diseño de entornos
La vivienda y diseño ambiental
Principios de diseño aplicados a viviendas y entornos construidos
Referencias bibliográficas

Tema 12. Tecnologías y productos de apoyo para la autonomía personal
Los productos de apoyo
Tipos de productos de apoyo
Tecnología de apoyo, autonomía y participación
Accesibilidad universal y accesibilidad cognitiva
Las capacidades y necesidades de las personas
Referencias bibliográficas

Tema 13. Metodología de investigación en el ámbito sanitario
¿Qué se conoce?
Aportación de la investigación
El contexto de la investigación
Los métodos de la investigación: técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa
La práctica de la investigación
Los usos de la investigación
Diseño de proyectos de investigación
Referencias bibliográficas

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales de empresas que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas. Permitirán adquirir hábitos intelectuales para abordar situaciones imprevisibles o programar planes de actuación adaptados a una realidad cambiante en la que no hay fórmulas matemáticas. .
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

 

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS % PRESENCIALIDAD
Sesiones Presenciales Virtuales
15
100%
Estudio del material básico
50
0
Lectura de material complementario
25
0
Lecciones magistrales
6
0
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación
29
0
Tutorías
16
30%
Trabajo colaborativo (foro)
7
0
Examen final
2
100%
Total
150
-

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica.

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1
Abellán, M.J., López, C, Santi, M.J., Deudero, M. y Picardo, J.M. (2016). ¿Quién es el receptor de intervenciones sociosanitarias y cuáles son sus necesidades?. Enfermería Clínica, 26(1), 49-54.

Salvà, A., Roqué, M., Vallés, E. y Bustins, M. (2014). Descripción del perfil de complejidad de los pacientes admitidos en unidades sociosanitarias de larga estancia entre los años 2003 y 2009. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 49(2), 59-64.

Abril, M.A., Ticó, N. y Garreta, R. (2004). Enfermedades neurodegenerativas. Rehabilitación, 38(6), 318-324.

Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, Defensor del Pueblo, Asociación Multidisciplinaria de Gerontología (2000). La atención sociosanitaria en España: perspectiva gerontológica y otros aspectos conexos: recomendaciones del Defensor del Pueblo e informes de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y de la Asociación Multidisciplinaria de Gerontología. Madrid: Defensor del Pueblo. Disponible en: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/defensor-atencion-01.pdf
Páginas: 47-49; 101-113; 150-152; 178-184; 197-202

Mosquera, A., Goikoetxea, M.J. y Zurbanobeaskoetxea, L. (2015). Código Ético para la atención sociosanitaria a las personas mayores. En Cuadernos de Deusto de Derechos Humanos nº 78. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto. (Páginas: 15-20)
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 3
Rodríguez, P. (2006). El sistema de servicios sociales español y las necesidades derivadas de la atención a la dependencia (p. 42-48 y 53). Madrid: Fundación Alternativas. 

Defensor del Pueblo. (2000). La atención sociosanitaria en España: perspectiva gerontológica y otros aspectos conexos: recomendaciones del Defensor del Pueblo e informes de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y de la Asociación Multidisciplinaria de Gerontología p. 258-261). Madrid: CESIC.

Tema 4
Caballer, R., Pollo, P. y Vivas, D. (2009). Valoración de la dependencia. España: Pirámide.

Tema 5
Morilla, J. C., Asencio, J. M., Kaknanib, S. y García, S. (2016). Situaciones de cronicidad compleja y coordinación sociosanitaria. Enfermería Clínica, 26(1), 55-60

Sanidad. (2012). Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud (pp. 35-39, 47-48, 63-64). Madrid: Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualad.

Tema 6
Barranco, M. M. (2010). Situaciones de dependencia, discapacidad y derechos: una mirada a la Ley 39/2006 de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia desde la convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad (pp. 45-48; 90-94; 29-30; 176; 190; 192). Madrid: Dykinson.  Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Palacios, A. y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). IntersticiosRevista sociológica de pensamiento crítico, 2(2),37-47.

Tema 7
Sanidad. (2011). Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2009-2013 (pp. 15-16). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 

López, M. y Laviana, M. La coordinación sociosanitaria en la atención a personas con trastornos mentales graves. Enfermería Clínica, 26(2), 61-67.

Tema 8
Librada, S., Herrera, E. y Pastrana, T. Persona al final de la Vida: Atención socio sanitaria integrada en cuidados Paliativos. Fundación CASER. 

Aldasoro, E., Mahtani, V., Sáenz de Ormijana, A., Fernández, E., González, I., Martín, R. et al. (2012). Necesidades en cuidados paliativos de las enfermedades no oncológicas. Un estudio cualitativo desde la perspectiva de profesionales, pacientes y personas cuidadoras(pp. 51-53; 62-65). Madrid: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco 

Herrera, E. y Rocafort, J. (2006). Primer nivel asistencial en cuidados paliativos: evolución del contenido de la cartera de servicios de atención primaria y criterios de derivación al nivel de soporte. Atención primaria, 38(2),85-92.

Tema 9
Sorribas, M., García, A. y Gras, M. (2010). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. Servicios socioculturales y a la comunidad (92-112). Barcelona, Altamar. 

García-Panal, L., García-Panal, J. y Delgado, E. (2016). Un ejemplo de coordinación sociosanitaria en el ámbito de la salud mental y el maltrato infantil. Enfermería Clínica, 26(1),45-48.

Tema 10
García-Moya, R. (2015). Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones (pp. 4-6). España: Paraninfo.

MSSSI. (2013). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016 (pp. 99-110). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Tema 11
Galán, C. (2014). Diseño para Todos en Viviendas y Entornos Colección: 12 retos, 12 meses. Madrid: CEAPAT, IMSERSO. Disponible en: http://ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/viviendaentorno.pdf
Páginas: 9-13 y 17-20.

Tema 12
García-Moya, R. (2015). Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones. Madrid: Paraninfo. (Páginas: 9-17).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Pérez-Castilla, L. y Sebastián, M. (2016). Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonomía a la participación. Madrid: CEAPAT-IMSERSO. Disponible en: http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/accesicognitiva.pdf
Páginas: 11-16.

Tema 13
Machón, M., Vergara, I., Dorronsoro, M., Larrañaga Larrañaga, N. Kalliopi, V. y Larrañaga Padillac, I. (2016). Situación actual de la investigación sobre las condiciones de vida y el estado de salud de las personas mayores en España. Enfermería Clínica, 26(1), 15-22.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Gil Nebor, M.A. y Estrada, C. (2002). La investigación cualitativa y la promoción de la salud en la Comunidad de Madrid. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 451-459. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora6.pdf

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria.

Álvarez, J. y Macías, J.F. (2014). Dependencia en geriatría. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. (pág. 209). Disponible en: http://bv.unir.net:2067/lib/univunirsp/reader.action?docID=10889698&ppg=

Consejería de Sanidad (2013). Estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas de la Comunidad de Madrid.

García-Panal, L., García-Panal, J., y Delgado-Mata, E. (2016). Un ejemplo de coordinación sociosanitaria en el ámbito de la salud mental y el maltrato infantil. Enfermería Clínica, 26(1), 46-47.

Huete, A. (2008). Algunas reflexiones sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Madrid.

López, M. y Laviana, M. (2016). La coordinación sociosanitaria en la atención a personas con trastornos mentales graves. Enfermería Clínica, 63.

Luque, I., Gómez, V.E. Casas, R. y López, M.C. (2014).Valoración de las necesidades de cuidados del paciente durante la hemodiálisis y su relación con el grado de dependencia. Enfermería Nefrológica, 17(4), 283-290.

Ruiz, A., Barón, B., Domingo, C., Sánchez, M., Salazar, R.M. y Gómez, Y. (2013). Proceso asistencial de pacientes con enfermedades crónicas complejas y pluripatológicos. Sociedad española de Medicina Interna (SEMI) y Sociedad Española de Medicina de Familia. Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria.

Sánchez, G. M. (2015). Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones. Madrid: Paraninfo.

Turró, O., Soler, O., Garre, J., López, S., Vilalta, J. y Monserrat, S. (2008). Distribución factorial de la carga en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología.

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

CALIFICACIÓN   EXAMEN FINAL 60%
EVALUACIÓN CONTINUA 40%

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

0%

40%

Realización de trabajos, proyectos y casos

0%

40%

Lecturas complementarias

0%

40%

Prueba de evaluación final

60%

60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

José Alberto Sotelo

Formación académica: Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Licenciado en Psicopedagogía. Universitat Oberta de Catalunya.

Experiencia: Pedagogo terapéutico. Psicólogo clínico. Profesor de actividades extraescolares en diferentes centros de la Comunidad de Madrid. Profesor de cursos monográficos bajo el auspicio del Ministerio de Educación. Psicólogo Titular de la Red Regional y de Distrito de Oficinas Judiciales de la Comunidad de Madrid. Psicólogo titular y pedagogo en las Entidades Prevención Educativa contra la Droga (PED), Fundación Iberoamericana de Estudios Jurídico-sociales sobre Drogas (FIBED). Director del Departamento de Psicología Clínica, Psicoterapia e Intervención Psicosocial de la Fundación AIRES. Miembro Activo del GECOP - Grupo de trabajo de Intervención Psicológica en Emergencias. - Colegio Oficial de psicólogos de Madrid. Actual. Experiencia en Desastres y catástrofes (11-M; T4, etc). Psicólogo General Sanitario. Disposición Adicional Sexta de la Ley 5/2011, de 29 de marzo. Publicada en el BOE de 30 de marzo de 2011. COP de Madrid. Centro Sanitario: CS: 11655. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Psicólogo Especialista en Psicoterapia. European Federation of Psycologists Associations. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España. EFPA-CGCOP. Nº 087. European Certificate in Psychology. EuroPsy. Registered EurPsy Psychologist. European Federation of Psycologists Associations. EFPA. ES-000616-201107. PRIMERA PROMOCIÓN. Specialist Certificate in Psychotherapy. Europsy. Registered EuroPsy Specialist in Psychotherapy. European Federation of Psycologists Associations. EFPA. ES-PT002953-201107. PRIMERA PROMOCIÓN. Miembro Psicoterapeuta de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. Psicólogo de la Red Nacional de Atención a Víctimas de Terrorismo. Ministerio del Interior. Psicólogo contratado. Red Nacional de Psicólogos de Atención Primaria. Profesor en la Universidad de Salamanca. Profesor en el Grado Música de la Universidad Internacional de la Rioja. Profesor en el Máster en Psicología Clínica y Psicoterapia. Universidad San Jorge, a través de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 

Líneas de investigación: “Exploración de perfiles de personalidad y patrón de inteligencia general en la población de hombres condenados por malos tratos a sus parejas”. Fundación AIRES y Ministerio del Interior..“Validación de pruebas estadísticas sobre los efectos del tratamiento psicoeducativo”. Fundación AIRES y Ministerio del Interior. “Detección sutil de violencia de género”. Consejería de Inmigración y Cooperación. Fundación AIRES (Prevención e intervención con personas en riesgo de exclusión social). Fundación Altius. CEPI Hispano-Colombiano. Universidad Francisco de Vitoria. SIN TERMINAR.  “Armonización Legislativa en Materia de Consumo de Drogas”. Colaborador y Consultor en investigación. Fundación Iberoamericana de Estudios Jurídico-Sociales. FIBED.  “Relación entre alexitimia y sugestión hipnótica”. Universidad de Alcalá de Henares. Universidad Complutense de Madrid.

Orientaciones para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema, constituyen el contenido del tema y el material básico de estudio. Lee siempre el primer apartado, Presentación, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Experiencias, Lecturas, Más recursos).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Casos prácticos y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Casos prácticos, Experiencias, Lecturas, Más recursos y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!