Última revisión realizada: 25/05/2022

Denominación de la asignatura

Envejecimiento y Dependencia
Máster al que pertenece
Máster en Dirección e Intervención Sociosanitaria
Materia a la que pertence
Envejecimiento y Dependencia
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

El objetivo de esta asignatura es aportar al alumno un marco general sobre el proceso de envejecer, el estudio exhaustivo en las áreas biológica, psicológica y social, para desde una valoración integral, desarrollar intervenciones profesionales innovadoras, éticas y de calidad con una clara orientación hacia la promoción de la autonomía y de la dignidad de la persona mayor.

Otros contenidos relevantes son el paradigma del envejecimiento activo, como factor de empoderamiento de los colectivos de personas mayores; y el temario ligado al análisis de los cuidados paliativos, así como a las fases finales de la vida de las personas.

La importancia de esta asignatura radica en la llamada revolución de la longevidad a la que actualmente asistimos a nivel planetario. Este es un reto único en la historia de la humanidad, poco estudiado y elaborado, al que precisamos dar respuestas sociales, sanitarias, éticas, políticas y económicas, para la adecuada evolución de nuestra especie.

Algunos de los contenidos de las asignaturas serán:

  • Paradigma y modelo de envejecimiento activo.
  • Modelo integral de atención centrado en la persona.
  • Biología del envejecimiento. Geriatría.
  • Aspectos psicoafectivos y sociales del envejecimiento.
  • La valoración integral en las personas mayores.

Competencias

Competencias básicas:

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

  • CG1: Ser capaces de identificar, analizar y citar las variables que definen un problema o situación compleja para la elaboración de soluciones de orientación multidisciplinar y su resolución con parámetros de calidad en el ámbito sociosanitario.
  • CG2: Tener capacidad de gestionar información y habilidades de comunicación oral y escrita, en contextos de trabajo en equipo inter y multidisciplinar en el ámbito sociosanitario.
  • CG3: Que los estudiantes sean capaces de definir las variables interpersonales e intrapersonales ligadas al proceso de dependencia de las personas.
  • CG4: Ante la diversidad y complejidad de las realidades personales y sociales en el ámbito sociosanitario, ser capaces de liderar y gestionar con creatividad e innovación los procesos de cambio organizacionales, laborales, grupales, necesarios para la mejora de la calidad de vida de las personas usuarias.
  • CG5: Ser capaz de dirigir e intervenir en centros, servicios, programas o recursos sociosanitarios, con líneas metodológicas centradas en la persona.
  • CG6: Ser capaces de desarrollar positiva y constructivamente las competencias personales en los ambientes de trabajo en el ámbito sociosanitario y en los ámbitos de la relación y comunicación interpersonal del área sociosanitaria.
  • CG7: Ser capaz de fomentar la realización de estudios e investigaciones en el ámbito sociosanitario, que promuevan la desaparición de estereotipos y prejuicios, y desarrollen bases éticas de atención y facilitación ligadas a la dignidad e integración social de las personas con dependencia.
  • CG8: Poseer una actitud, con base ética, de compromiso frente a los problemas sociosanitarios.

Competencias transversales:

  • CT1: Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Competencias específicas:

  • CE3: Ser capaz de describir y aplicar los conceptos y principios bioéticos en la intervención sociosanitaria.
  • CE10: Ser capaz de implementar la Planificación Centrada en la Persona, sus principios y fundamentos en servicios y proyectos del ámbito sociosanitario.

Contenidos

Tema 1. Biología del envejecimiento. Geriatría (I)
El proceso del envejecimiento
Fragilidad y dependencia en la vejez
Teorías del envejecimiento
Problemas en la atención geriátrica
Diagnóstico y tratamiento en geriatría
Referencias bibliográficas

Tema 2. Biología del envejecimiento. Geriatría (II)
Morbilidad y discapacidad geriátrica
Prevención de enfermedades
Grandes síndromes geriátricos
La cronicidad
Referencias bibliográficas

Tema 3. Aspectos cognitivos del envejecimiento
Neuropsicología básica. (En la inhibición)
Elementos neuropsicológicos y psicogerontológicos
Inhibición y envejecimiento cognitivo
Memoria implícita y priming
Referencias bibliográficas

Tema 4. Aspectos psicoafectivos del envejecimiento (I). Las demencias
Definición de las demencias
Síntomas clínicos de la demencia
Evolución y tipos de demencias
El Deterioro cognitivo leve y su detección (DCL)
Factores de riesgo de la demencia
Referencias bibliográficas

Tema 5. Aspectos psicoafectivos del envejecimiento (II)
Calidad de vida y envejecimiento
Factores determinantes de calidad de vida en la vejez
El soporte social y las redes de apoyo
Relaciones de pareja
Relaciones familiares
Referencias bibliográficas

Tema 6. Aspectos psicoafectivos del envejecimiento (III)
Representaciones sociales de la vejez
El estado civil
El hábitat
Discriminación social y laboral
Referencias bibliográficas

Tema 7. Modelos de atención: la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores
Bases del modelo de atención integral: fundamentos y dimensione
Definición del modelo integral de atención centrado en la persona
Principales objetivos de un modelo de atención integral
Enfoque y planificación de la atención integral centrada en la persona
Referencias bibliográficas

Tema 8. La valoración integral en las personas mayores
La evaluación geriátrica
Procedimientos para la evaluación
El informe de salud
La entrevista
El entorno humano y físico
La demencia y las tareas BVD
La evaluación del dolor
Referencias bibliográficas

Tema 9. Paradigma y modelo de envejecimiento activo
El nuevo concepto de vejez y envejecimiento
Qué significa el envejecimiento activo y cuáles son sus dimensiones
El envejecimiento activo y el orden social
Paradigma socioeducativo del envejecimiento
Referencias bibliográficas

Tema 10. Diseño e implementación de los programas de intervención
Niveles asistenciales para las personas mayores
Los cuidados continuados
Programas de intervención cognitiva
Programas de ejercicio y movilización
Programas de reducción de sujeciones
Programas de preparación para la jubilación
Referencias bibliográficas

Tema 11. La ética en el envejecimiento
Planteamiento ético de la vejez
El concepto de virtud y moralidad en relación con la vejez
La construcción social de la vejez
Identidad de la vejez
Consecuencias sociales de la vejez
Referencias bibliográficas

Tema 12. Cuidados paliativos y terminalidad
Cuidados paliativos y las personas mayores
El proceso de fin de vida
Los criterios de terminalidad
La planificación en los cuidados terminales
El acompañamiento al final de la vida
Referencias bibliográficas

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales de empresas que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas. Permitirán adquirir hábitos intelectuales para abordar situaciones imprevisibles o programar planes de actuación adaptados a una realidad cambiante en la que no hay fórmulas matemáticas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

 

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS % PRESENCIALIDAD
Sesiones Presenciales Virtuales
15
100%
Estudio del material básico
50
0
Lectura de material complementario
25
0
Lecciones magistrales
6
0
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación
29
0
Tutorías
16
30%
Trabajo colaborativo (foro)
7
0
Examen final
2
100%
Total
150
-

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica.

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1
Salech, F. (2009). Biología del envejecimiento: aspectos biológicos y evolutivos. Revista Medwave, 9(11), 4261.
ISSN: 0717-6384.
Página: 4261.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

González de Gago, J. (2010). Teorías del envejecimiento. Tribuna del Investigador, 11(1-2), 44-50.
ISSN: 1856-9080.
Páginas: 44-50.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Gutiérrez, L. M. (1999). El proceso de envejecimiento humano: algunas implicaciones asistenciales y para la prevención. Papeles de Población, 5(19), 128-131.
ISSN: 1405-7425.
Páginas: 128-131.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11201908.pdf

Tema 2
Gutiérrez, L. M. (1999). El proceso de envejecimiento humano: algunas implicaciones asistenciales y para la prevención. Papeles de Población, 5(19), 125-147.
ISSN: 1405-7425.
Páginas: 132-141.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/112/11201908.pdf

Kaplan, R., Jauregui, J. R. y Rubin, R. (2001). Los grandes síndromes geriátricos. Buenos Aires: Ediciones Médicas SRL. Páginas: 1-8.
ISBN: 978-987-24275-8-0.
Páginas: 1-8.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Lucas-Ramos, P. y González-Moro, J. M. (2015). Envejecimiento, cronicidad y atención neumológica. Archivos de bronconeumonología, 51(8), 369-370.
ISSN: 0300-2896.
Páginas: 369-370.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Tema 3
Ballesteros-Jiménez, S. (2013). Envejecimiento, cognición y neurociencia. Madrid: UNED. Páginas: 113-115, 117, 119-122, 254-260 y 270-272.
ISBN: 9788436252576.
Páginas: 113-115, 117, 119-122, 254-260 y 270-272.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Salazar-Villanea, M. (2012). Neuropsicología y envejecimiento: el potencial de la memoria autobiográfica en investigación e intervención clínica. Revista costarricense de psicología, 31(1-2), 123-146.
ISSN 0257-1439.
Páginas: 123-146.
Disponible en: http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/12

Tema 4
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011). Guía de Práctica Clínica sobre la Atención Integral a las Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Cataluña: Guías de Práctica Clínica en el SNS. Páginas: 71-82.
Depósito Legal: B. 34.475-2011.
Páginas: 71-82.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 5
Botero de Mejía, B. E. y Merchán, M. E. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Hacia la Promoción de la Salud, 12, 14-21.
ISSN: 0121-7577.
Páginas: 14-21.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tomás, M. S. (2001). Mayores, actividad y trabajo en el proceso de envejecimiento y jubilación: una aproximación psico-sociológica. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Páginas: 560-579.
ISBN: 9781413502770.
Páginas: 560-579.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Tema 6
Miralles, I. (2011). Envejecimiento Productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad Productive Aging: The contributions of older people from everyday life. Trabajo y Sociedad, 16, 44-46, 110-115 y 126-137.
ISSBN: 1514-6871.
Páginas: 44-46, 110-115 y 126-137.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Tema 7
Martínez, T., Díaz-Veiga, P., Sancho, M. y Rodríguez, P. (2015). La atención integral centrada en la persona, ¿en qué consiste este modelo? Atención Centrada Persona Cuadernos Prácticos, 1, 1-9.
Páginas: 1-9.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Rodríguez, P. (2013). La atención integral centrada en la persona. Papeles de la Fundación Pilares para la autonomía personal, 1, 13-18, 24-33 y 40-50.
ISBN: 978-84-616-5392-8.
Páginas: 13-18, 24-33 y 40-50.
Disponible en: http://www.fundacionpilares.org/docs/AICPweb.pdf

Tema 8
Gutiérrez, L. M. (1999). El proceso de envejecimiento humano: algunas implicaciones asistenciales y para la prevención. Papeles de Población, 5(19), 141-143.
ISSN: 1405-7425.
Páginas: 141-143.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Puente, F. J. et al. (2011). Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia en personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. España: IMSERSO. Páginas: 21-37.
Páginas: 21-37.
Disponible en: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3389

Javier de Andrés, A., Acuña, J. P. y Olivares, A. (2014). Dolor en el paciente de la tercera edad. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(4), 674-678.
ISSN: 0716-8640.
Páginas: 674-678.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 9
Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2016). Envejecer aprendiendo: claves para un envejecimiento activo. Córdoba: Editorial Brujas. Páginas: 19-29.
ISBN: 9789871925490.
Páginas: 19-29.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Suiza: OMS. Páginas: 4-8.
Páginas: 4-8.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 10
Díaz, M. T., Guardia, C. y Alonso, J. M. (2013). Cuidados en personas mayores con alteraciones cognitivas y emocionales en residencias: intervención multidisciplinar. Cuidados paliativos en pacientes con demencia. Madrid: Dykinson. Páginas: 13-22, 135-136, 299-302 y 261-264.
ISBN: 849031375X.
Páginas: 13-22, 135-136, 299-302 y 261-264.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Serrano, G. y Oliva, Á. (2013). Calidad de vida en personas adultas y mayores. España: UNED. Páginas 78-82.
ISBN: 8436266005.
Páginas: 78-82.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Tema 11
Stepk, F. (2001). Las dimensiones bioéticas de la vejez. Acta Bioethica, 7(1), 57-70.
ISSN: 1726-569X.
Páginas: 57-70.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Calenti, J. C. (2006). Principios de geriatría y gerontología. España: McGraw-Hill. Páginas: 351-363.
ISBN: 8448145399
Páginas: 351-363.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Tema 12
Ceña, D. y Fuentes, P. (2013). Cuidados en personas mayores con alteraciones cognitivas y emocionales en residencias: intervención multidisciplinar. En Ceña, D. y Fuentes, P. (2013). Cuidados paliativos en pacientes con demencia. Páginas: 307-318.
ISBN: 849031375X
Páginas: 307-318.
Disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.

Bibliografía complementaria.

Alanís-Niño, G., Garza-Marroquín, J. V. y González-Arellano, A. (2006). Prevalencia de Demencia en Pacientes Geriátricos. Revista médica de México, 46(1), 27-32. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2008/im081e.pdf

Alcántara, M. et al. (2013). Experiencias y obstáculos de los psicólogos en el acompañamiento de los procesos de fin de vida. Anales de Psicología, 29(1), 1-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000100001

Andrade, A. M. (2009). "Escuela de Cuidadores" como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 35(2), 1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v35n2/spu19209.pdf

Andrés, H., Gastron, L., Oddone, J. y Vujosevich, J. (2003). Género, representaciones sociales de la vejez y derechos humanos. Simposio Viejos y Viejas Participación, Ciudadanía e Inclusión Social, 51. Disponible en: https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/EPS9_lgastron_handres_etal.pdf

Araneda, N. R. (2007). La educación con personas mayores en una sociedad que envejece. Horizontes Educacionales, 12(2), 51-62. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/979/97917592006/

Arias, K. (2007). La vejez como deterioro, una categoría de opresión social: resituando a los adultos mayores. Revista perspectiva, 18, 159-171.

Arrubla-Sánchez, D. J. (2010). Política social para el envejecimiento: el (sin) sentido de los argumentos. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 229-242. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/545/54519045013/

Ballestero, R. (2001). Psicología y envejecimiento: retos internacionales en el siglo XXI. Intervención Psicosocial, 10(3), 277-284. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/1798/179818268003/

Ballesteros Sánchez, V. (2021). Situación actual de la protección a la dependencia. Problemática ante el COVID. Dykinson.

Barrantes Monge, M. (2006). Gender, elderly and health care.  Acta bioethica, 12(2), 193-197. Disponible en: https://actabioethica.uchile.cl/index.php/AB/article/view/16654/17339

Bazo, M. T. y Alcón, C. (1996). Los cuidados familiares de salud en personas ancianas y las políticas sociales. Revista española de investigaciones sociológicas, 73, 43-56. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40183840?seq=1#page_scan_tab_contents

Bauzà, J. (1999). Vejez, representación social y roles de género. Educació i cultura: Revista mallorquina de pedagogia, 12, 47-56. Disponible en: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/index/assoc/Educacio/_i_Cultu/ra_1999v/12p047.dir/Educacio_i_Cultura_1999v12p047.pdf

Bosch, P., Gómez, A. y Ferrer, B. (2009). Los grandes olvidados: las personas mayores en el entorno rural. Psychosocial Intervention, 18(3), 269-277. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592009000300007&script=sci_arttext&tlng=en

Caballero, A., Arroyo, M. y González, Y. (2002). Educación a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente. Revista Cubana de Enfermería, 18(1), 43-49 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000100008

Castaño, D. y Benlloch, I. (1990). Aspectos psicosociales en el envejecimiento de las mujeres. Anales de psicología 6(2), 159-168. Disponible en http://www.um.es/analesps/v06/v06_2/05-06_2.pdf?iframe=true&width=90%&height=90%

Castellanos Soriano, F. y López Díaz, A. L. (2010). Mirando pasar la vida desde la ventana: significados de la vejez y la discapacidad de un grupo de ancianos en un contexto de pobreza. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo, 12(2), 37-53. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1154/646

Chamorro, S. (2002). Vejez y sociedad multicultural. Gaceta de antropología, 18(5). Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/7390

Cedrón, M. et al. (2008). La atención a las personas en situación de dependencia: valoración, servicios y prevención. ScienceDirect, 42(6), 340-349. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048712008756706

Cerón, A. (2001). La población en la era de la información. De la transición demográfica al proceso de envejecimiento. Estudios demográficos y urbanos, 16(3), 485-518.

Cortés, A. R. Villareal, E., Galicia, L., Martinez, L. y Vargas, E. R. (2011). Evaluación geriátrica integral del adulto mayor. Revista Médica de Chile, 139(6), 175-731. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n6/art05.pdf

Dabove, M. (2006). Discriminación y ancianidad. Reflexiones filosóficas en torno al sistema jurídico argentino. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 9, 153-164. Disponible en: http://www.rtfd.es/numero9/7-9.pdf

Delgado, M. (2003). La construcción social en la vejez. Revista JANO, 64(1474), 1402- 1407. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/64/1474/12/1v64n1474a13046745pdf001.pdf

Díaz, J. (2005). Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico. Papeles de Economía española, (104), 210-226. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/5116/1/Perez2005.pdf

Díaz, V., Díaz, I., Rojas, G. y Novogrodsky, David. (2003). Evaluación geriátrica en la atención primaria. Revista salud pública de México, 38(6), 513-522. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/106/10638613/

Echeburúa, E., Salaberría, K. y Sáez, M. (2014). Aportaciones y limitaciones del DSM-V desde la psicología clínica. Terapia Psicológica, 32(1), 65-71. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v32n1/art07.pdf

Escudero, J. M., Passantino, L. D. et al. (2003). Los Viejos en su casa, en su ciudad. Revista electrónica de Geografía y ciencias sociales, 7(146). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(103).htm

Fernández, E. y Estévez, M. (2013). La valoración geriátrica integral en el anciano frágil hospitalizado: revisión sistémica. Gerokomos, 24(1), 8-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v24n1/revision.pdf

Gac, H., Marín, P. P., Castro, S., Hoyl, T. y Valenzuela, E. (2003). Caídas en adultos mayores institucionalizados: Descripción y evaluación geriátrica. Revista médica de Chile, 131(8), 887-894. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872003000800008&script=sci_arttext&tlng=pt

García, A. (2011). Sensibilidad de diferentes pruebas neuropsicológicas para el diagnóstico diferencial del deterioro cognitivo leve vs. Demencia. Almería: Trabajo de Fin de Máster de la Universidad de Almería.

García, J. M. (1997). Sociedad y vejez. Las políticas sociales para la vejez: percepción, tendencias y líneas de desarrollo. El caso de la región de Castilla- La Mancha. España: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Genua, M. I. y Ferro, A. (2013). Retos y oportunidades del envejecimiento y la cronicidad para el farmacéutico de hospital. Farmacia Hospitalaria, 37(5), 348-350. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432013000500002

González, J. G. (2001). El envejecimiento. Aspectos sociales. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y5Not4XsWvkC&oi=fnd&pg=PA15&dq=Aspectos+psicoafectivos+del+envejecimiento&ots=ype_DPGLfB&sig=ZElix5qPw7JNlEpCZ2SL2zn0fGQ#v=onepage&q&f=false

González, G., Gómez, L. y Mata, A. (2012). Las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como alternativa para la estimulación de los procesos cognitivos en la vejez. Revista de Investigación Educativa, 14, 154-166.

Guardini, R. (2006). Las etapas de la vida: su importancia para la ética y la pedagogía. Madrid: Biblioteca Palabra.

Gutiérrez Robledo, L. M. (1990). Perspectivas para el desarrollo de la geriatría en México. Revista salud pública de México, 32(6), 693-701. Disponible en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5343/5550

Hernández, M., Guerra, J. J. y Arjona, L. (2011). Síntomas psicológicos y conductuales en adultos mayores con diagnósticos de demencia. Panorama Cuba y Salud, 6, 2-3. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/63

Ibañez, J. E. (1979). Perspectiva sociológica de la vejez. Revista española de investigaciones sociológicas, 7, 77-97.

Limón, M. R. y Ortega, M. C. (2011). Envejecimiento activo y mejora de la calidad de vida en adultos mayores. Revista de psicología y educación, (6), 225-238. Disponible en: http://www.rpye.es/pdf/68.pdf

López Aniorte, M. C., & García Romero, B. (2020) (dirs.). Envejecimiento, cuidados y dependencia: hacia una protección social con perspectiva de género. Aranzadi Thompson Reuters.

Lozano, I. y Guillén, M. (2007). Longevidad y dependencia en España. Consecuencias sociales y económicas. Fundación BBVA, 186. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Montserrat_Guillen/publication/40945997_Longevidad_y_dependencia_en_Espana_consecuencias_sociales_y_economicas/links/00b7d53b1639451a72000000/Longevidad-y-dependencia-en-Espana-consecuencias-sociales-y-economicas.pdf

Marín, J. L. et al. (2008). Recomendaciones de tratamiento al final de la vida del paciente crítico. Medicina intensiva, 32(3), 121-133. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569108709227

Maté, J. et al. (2009). Elaboración y propuesta de un instrumento para la detección de malestar emocional en enfermos al final de la vida. Psicooncología, 6(2-3), 507-518. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/bb063221690f7216174fafbcf9584b20/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54850

Meda, J. (2006). El problema de la vivienda en la vejez en Cataluña. Arquitectura, ciudad y entorno (ACE), 1(1), 80-101.  Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13943/5-JORDI%20BOSCH-ART5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martín, M. Á. (2003). Aspectos psicosociales del envejecimiento. Diagnóstico, 42(2). Disponible en: http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2003/marabr03/43-46.html

Marín, P. P. (2004). Fragilidad en el adulto mayor y valoración geriátrica integral. Revista Médica de Chile, 20(2), 54-57. Disponible en: https://medicina.uc.cl/publicacion/fragilidad-adulto-mayor-valoracion-geriatrica-integral/

Marrón, E., Alisente, J. L., Izaguirre, N. y Rodríguez, B. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: Editorial UOC.

Méndez, I. E. (2010). Evaluación de la capacidad y percepción de autocuidado del adulto mayor en la comunidad. Revista Cubana de Enfermería, 26(4), 202-234 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192010000400007&script=sci_arttext&tlng=pt

Módenes, P. y Cabaco, A. (2008). Saber envejecer: aspectos positivos y nuevas perspectivas. Foro educación, 6(10), 369-383. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/4475/447544585019/

Montes de Oca, V. (2005). Redes comunitarias, género y envejecimiento.

Morales, F. y Arias, C. J. (2014). El perdón como motivador prosocial en la vejez. Revista Electrónica de Psicogerontología, 1(2), 31-43.

Moral, J. C., Miguel, J. M. y Pardo, E. (2008). Análisis del bienestar en la vejez según la edad. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 2(43), 90-95. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X08711612

Olivares, S. (2009). El anciano dependiente en el medio residencial: en dependencia geriátrica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Osuna, M. J. (2006). Relaciones familiares en la vejez: vínculos de los abuelos y las abuelas con sus nietos y nietas en la infancia. Revista multidisciplinar gerontológica, 16(1), 16-25. Disponible en: http://saudepublica.bvs.br/pesquisa/resource/pt/ibc-80672

Parra, M., Salas, M. y Escolar, J. M. (2005). Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. Ciencia y enfermería, 11(2), 17-21. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-95532005000200004&script=sci_arttext

Pascual, A. (2008). La estrategia en cuidados paliativos del sistema nacional de salud. Psicooncología, 5(2-3), 217-231.

Pérez, V. y Sierra, F. (2009). Biología del envejecimiento. Revista médica de chile, 137(2), 296-302. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n2/art17.pdf

Pessini, L. y Bertachini, L. (2006). Nuevas perspectivas en cuidados paliativos. Acta bioethica, 12(2), 231-242. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2006000200012&script=sci_arttext

Reig-Ferrer, A., Cabrero-García, J. y Richart-Martínez, M. (1996). Comportamiento y salud en la vejez. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 31(1). Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/24975

Rodríguez, J., Ortiz, L. F. y Schwochert, R. (2012). Síntomas Psicológicos y Conductuales de la Demencia: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento. Revista Neurol, 55, 598-608. Disponible en: http://www.alzheimeruniversal.eu/wp-content/uploads/2013/05/Sintomas-psicologicos-y-conductuales-de-la-demencia-prevencion-diagnostico-y-tratamiento.pdf

Romero, C., Iturbe, A. Gil, C., Lesende, I. y Santiago, A. (2001). Actividades preventivas en los ancianos. Atención Primaria, 28(2), 161-190.

Rubinstein, W. y Politis, D. (2005). Revisión de los patrones de alteración prácticos encontrados en diferentes tipos de demencias, sobre la base de un modelo cognitivo. Revista Española de Neuropsicología, 7(2-4), 167-185. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Politis/publication/28137557_Revision_de_los_patrones_de_alteracion_paxicos_encontrados_en_diferentes_tipos_de_demencia_sobre_la_base_de_un_modelo_cognitivo/links/0a85e53be8521f362a000000/Revision-de-los-patrones-de-alteracion-paxicos-encontrados-en-diferentes-tipos-de-demencia-sobre-la-base-de-un-modelo-cognitivo.pdf

Saldaña, L. et al. (2009). Aplicación de la evaluación geriátrica integral en los problemas sociales de adultos mayores. Acta Médica Peruana, 26(3), 169-174 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172009000300005&script=sci_arttext&tlng=en

Salgado de Snyder, V. N. y Wong, R. (2007). Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez. Salud Pública de México, 49(4), 515-521. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000011

Sánchez Cabaco, A., & Barahona Esteban, M. N. (dirs.) (2019). Estimulación integral del envejecimiento con sentido: combinando procesos cognitivos y emocionales. Sindéresis.

Sánchez, J. L. y Sayago, A. M. (2000). Diagnóstico precoz y evolución de la enfermedad del Alzheimer. Revista Neurol, 30(1), 121-127. Disponible en: http://www.galeon.com/acemucsc/articulos/Diagnostico_precoz_alzheimer.pdf

Saucedo Maldonado, M., Enríquez Rosas, R., & Camacho Gutiérrez, E. (2019). Vejez y envejecimiento: una aproximación interdisciplinaria. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Socías, C. y Cerdá, M. (2007). Envejecimiento, educación y calidad de vida: la construcción de una gerontología educativa. Revista española de Pedagogía, 65(237), 257-274.

Tamer, N. (2008). La perspectiva de la longevidad: un tema para repensar y actuar. Revista Argentina de Sociología, 6(10), 91-110. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-32482008000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

Trujillo, S., Tovar, C. y Lozano, M. (2004). Formulación de un modelo teórico de calidad de la vida desde la psicología. Universitas Psychologica, 3(1), 89-98. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730109

Valenciaa, C., López-Alzatea, E., Tiradoa, V., Zea-Herrerab, M. D., Loperaa, F., Rupprechtc, R. y Oswaldc, W. D. (2008). Efectos cognitivos de un entrenamiento combinado de memoria y psicomotricidad en adultos mayores. Revista Neurol, 46(8), 465-471. Disponible en: http://web.intercom.es/jorgemas/cognicion1.pdf

Veiga, P. et al. (2014). Efectos del Modelo de Atención Centrado en la Persona en la calidad de vida de personas con deterioro cognitivo de centros gerontológicos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 6(49), 266-271. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X14001255

Villa, F. (2013). Educación en la vejez: hacia la definición de un nuevo ámbito para la Psicología de la Educación. Revista for the study of Education and Development, 28(1), 63-79.

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

CALIFICACIÓN   EXAMEN FINAL 60%
EVALUACIÓN CONTINUA 40%

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros)

0 %

40 %

Trabajos, proyectos, laboratorios, talleres y/o casos

0 %

40 %

Test de autoevaluación

0 %

40 %

Examen final

60 %

60 %

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Karim Ahmed Mohamed

Formación académica: Licenciado en Sociología, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, Licenciado en Antropología Social y Cultural y Graduado en Trabajo Social; todo ello por la Universidad de Granada. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Complutense (2012) Sobresaliente Cum Laude.

Experiencia: Dedicado a la docencia desde 2007 en las áreas de Sociología, Ciencia Política, Trabajo Social, y Antropología Social. En el ámbito investigador ha trabajado en proyectos de investigación en instituciones como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) o el INAP (Instituto Nacional de Administración Pública), realizado estancias de investigación en Canadá y Reino Unido y publicado más de una decena de artículos JCR.

Líneas de investigación: Sociología de la vejez, Trabajo social comunitario, Participación ciudadana, Metodología de Investigación social, Sociología de la educación, Sociología criminal.

Orientaciones para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema, constituyen el contenido del tema y el material básico de estudio. Lee siempre el primer apartado, Presentación, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Experiencias, Lecturas, Más recursos).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Casos prácticos y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Casos prácticos, Experiencias, Lecturas, Más recursos y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!