Denominación de la asignatura

La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
Máster al que pertenece
Máster Universitario en Educación Especial
Créditos ECTS
6
Cuatrimestre en el que se imparte
Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

El objetivo principal de esta asignatura es dar a conocer los aspectos evolutivos, educativos, sociales y familiares de las personas con discapacidad sensorial y motora. Nuestra sociedad ha tenido diferentes actitudes ante las personas con discapacidad a lo largo de la historia: hemos evolucionado desde la exterminación al aislamiento, para desembocar en una participación más activa.

Esta asignatura no categoriza la discapacidad como una situación peyorativa, sino como una situación diversa, distinta, y entiende que esta concepción se recoge mejor bajo el concepto de diversidad funcional. Se trata de una perspectiva que considera la discapacidad como un estado de funcionamiento, más que como una situación inconveniente para la persona. Así, conocer las causas de las discapacidades nos facilita profundizar en sus características y establecer un marco para sus limitaciones, pero también nos permite profundizar en las capacidades que pueden desarrollar.

En esta asignatura se estudian las diversidades funcionales motoras y sensoriales de mayor prevalencia (puesto que tratarlas todas sería inabarcable), cómo abordarlas en las aulas, en los centros y cómo atender a las familias. Se reflexionará sobre cómo tratar con estos alumnos y sobre las consecuencias que conlleva esta situación a la dinámica familiar, educativa y social. La asignatura sigue una metodología teórico-práctica: se transmiten los aspectos teóricos, se analizan tres casos prácticos y se realiza un trabajo de reflexión paralelo con el fin de que los alumnos analicen de forma crítica las cuestiones alrededor de estas discapacidades y puedan, así, tomar decisiones más coherentes.

Competencias

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias generales

  • CG1. Comprender la complejidad del desarrollo humano, los factores implicados en el aprendizaje y sus dificultades y la necesidad de aplicar las aportaciones de la Neurociencia Cognitiva y de otras disciplinas afines (Psicología y Pedagogía) al ámbito de la Educación Especial.
  • CG2. Favorecer la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades mediante la planificación y organización de acciones psicoeducativas específicas y el asesoramiento y orientación a los profesionales de la educación.
  • CG6. Integrar los nuevos conocimientos con los adquiridos en etapas formativas anteriores y, en su caso, en la práctica profesional, consiguiendo así la base para desarrollar y poner en práctica proyectos novedosos y creativos, en un contexto de investigación o en la práctica educativa.
  • CG8. Contemplar en la intervención educativa, tanto en contextos formales como no formales, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.
  • CG9. Informar, orientar y colaborar con los padres, tutores legales y asociaciones de familiares, con el fin de lograr una optimización educativa y de desarrollo personal en los diferentes contextos.

Competencias específicas

  • CE1.Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con la adquisición y evolución de las funciones sensoriomotrices durante las diferentes etapas del desarrollo y su implicación en el aprendizaje.
  • CE2. Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con los procesos cognitivos (atención, memoria, procesamiento espacial, funciones ejecutivas) durante las diferentes etapas del desarrollo y su implicación en el aprendizaje.
  • CE3. Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con los factores motivacionales y emocionales asociados a las condiciones de los niños con NEE y su implicación en el aprendizaje.
  • CE4. Elaborar las líneas maestras comunes a todo proyecto educativo personalizado y adecuarlo a una comunidad o institución educativa concretas respetando su sistema organizativo y carácter propio.
  • CE5. Capacidad para realizar una intervención eficaz con alumnos con NEE para favorecer su aprendizaje y potenciar al máximo el desarrollo de todas sus capacidades.
  • CE7. Adquirir habilidades para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje desde un enfoque neuropsicológico.
  • CE8. Conocer e intervenir en las principales alteraciones del lenguaje y la comunicación de los niños con discapacidad sensoriomotriz o cognitiva, incluyendo el manejo de aspectos motivacionales, sociales y familiares.
  • CE12. Dar orientación y apoyo al profesorado de los centros educativos con alumnos con NEE.
  • CE13. Orientar y dar apoyo a las familias con niños con NEE y transmitir de forma adecuada información sobre la atención necesaria para el correcto proceso educativo y desarrollo personal de los niños.
  • CE14. Capacidad para orientar y coordinar al equipo de profesionales que intervienen en el tratamiento interdisciplinar de los niños con NEE (logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares educativos).
  • CE17. Desarrollar estrategias de trabajo individual y comunitario que lleven a la integración, la inclusión y el desarrollo personal y social.

Competencias transversales

  • CT1. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT7. Adquirir hábitos de razonamiento y pensamiento rigurosos.

Contenidos

Tema 1. Contextualización histórica de la discapacidad y la diversidad funcional
Evolución histórica de la discapacidad
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
Concepto de diversidad funcional
Evolución de la legislación sobre diversidad funcional

Tema 2. Diversidad funcional visual y evaluación psicopedagógica
Definición
Clasificación de la deficiencia visual. Clasificación según CIE y clasificación de las patologías oculares
Alteraciones de la función visual
Evaluación psicopedagógica y detección precoz

Tema 3. Diversidad funcional auditiva y evaluación psicopedagógica
Definición
Clasificación y tipos de sordera: según el grado de pérdida auditiva, según el momento de aparición, según localización y mecanismo funcional
La sordoceguera
Evaluación psicopedagógica y detección precoz

Tema 4. Diversidad funcional motora y evaluación psicopedagógica
Definición
Clasificación y tipos más comunes: espina bífida, traumatismo, parálisis cerebral, distrofia muscular, artritis, lesión medular y amputación
Evaluación psicopedagógica

Tema 5. La inclusión del alumno con diversidad funcional motora y sensorial
La inclusión educativa
La educación personalizada como herramienta para atender las diversidades funcionales
El diseño universal de aprendizaje
Accesibilidad e inclusión en la escuela

Tema 6. Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con diversidad funcional sensorial y motora
Orientación educativa e intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica en el alumnado con diversidad visual
Intervención psicopedagógica en el alumnado con diversidad funcional auditiva
Intervención psicopedagógica en el alumnado con diversidad funcional motora

Tema 7. Necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con diversidad funcional visual
Recursos educativos para la diversidad funcional visual en el aula
Adaptaciones curriculares para el alumnado con diversidad funcional visual
Juegos y dinámicas para Educación Física

Tema 8. Necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con diversidad funcional auditiva
Recursos educativos para la diversidad funcional auditiva en el aula
Adaptaciones curriculares para el alumnado con diversidad funcional auditiva
Juegos y dinámicas para Educación Física

Tema 9. Necesidades específicas y apoyo educativo del alumnado con diversidad funcional motora
Recursos educativos para la diversidad funcional motora en el aula
Adaptaciones curriculares para el alumnado con diversidad motora
Juegos y dinámicas para Educación Física

Tema 10. Psicología de la diversidad funcional
Factores de impacto en el ámbito personal y social
Factores de impacto en el ámbito emocional
Cómo trabajar el mundo emocional con el alumnado con diversidad funcional sensorial y motora

Tema 11. Necesidades y recursos de apoyo familiar
La familia: un sistema
Factores de impacto en el ámbito familiar
Recursos y apoyo a las familias
Vida independiente, vida autónoma

Tema 12. Casos prácticos: adaptaciones curriculares individuales
¿Qué puedo hacer con Marcos? Un niño con deficiencia auditiva
Adaptaciones para Sara, una niña con diversidad funcional motora
La familia de Silvia pide ayuda al colegio: su hija no ve muy bien

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
15,0
Lecciones magistrales
6,0
Estudio del material básico
50,0
Lectura de material complementario
25,0
Trabajos, casos prácticos, test
29,0
Tutorías
16,0
Trabajo colaborativo
7,0
Examen final presencial
2,0
Total
150

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en algunos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1
Romañach, J. y Lobato, M. (2007). Diversidad funcional: nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. En L. Álvarez, J. Villanueva, T. Barberana, Ó. Reboiras y J. Evans (Coords.), Comunicación y discapacidades: actas do Foro Internacional. Santiago: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.
ISBN: 978-84-690-4140-6.
Páginas 321-330.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 2 y 3
Gómez P. y Romero, E.(Coords.), La sordoceguera: un análisis multidisciplinar. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles.
ISBN: 84-484-0142-5.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 4
Salvador, M. L. et al. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Participación e Innovación Educativa.
Páginas 14-19.
ISBN: 978-84-691-8122-5.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 5
García, A. (2012). La educación personalizada como herramienta imprescindible para atender la diversidad en el aula. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6(1), 177-189.
Páginas 180-184.
ISSN-e: 0718-7378.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 6
Luque, D. J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad: análisis de casos prácticos. Málaga: Aljibe.
Páginas 109-113, 127-133 y 139 144
ISBN: 978-84-9700-337-7.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Actividad tema 1
Palacios, A. y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2), 37-47.
ISSN: 1887-3898.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Actividad tema 7
Tomás, B. (2011). La integración del deficiente visual en el aula ordinaria. Revista Digital Didáctica 21, 32.
ISSN: 1989-2152.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

* Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se ha realizado en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma.

Bibliografía complementaria

Alonso, P. y Domínguez, A. B. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Málaga: Aljibe.

Arroyo, M. J. (2015). Las aulas de inmersión lingüística para alumnado inmigrante en el marco de la escuela inclusiva: algunas propuestas de mejora. Tendencias Pedagógicas, 19, 25-42.

Bardisa, L. (1992). Cómo enseñar a los niños ciegos a dibujar. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles.

Barlet, X. y Gras, R. (1995). Atención temprana del bebé sordo. Barcelona: Elsevier Masson.

Bautista, R. (2000). Niños y niñas con ceguera: recomendaciones para la familia y la escuela. Málaga: Aljibe.

Bueno, M. y Toro, S. (1994). Deficiencia visual: aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

Cardona, M., Gallardo, M. V. y Salvador, M. L. (2001). Adaptemos la escuela: orientaciones ante la discapacidad motórica. Málaga: Aljibe.

Cabero, J., Fernández, J. M. y Barroso, O. (2016). Los alumnos del grado de Magisterio: TIC y discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 106-120

Cabero, J. , Fernández Batanero, J. M. y Orta, I. (2015). Dificultades de lectura y escritura en alumnos con nacimiento prematuro. Construcción de un Instrumento de Diagnóstico. Revista de evaluación educativa, 4(1).

Cebrián, M. D. (2003). Glosario de discapacidad visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles.

Domínguez, J. y Peñafiel, F (1998). Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del niño sordo. Málaga: Aljibe.

Dumont, A. (1989). El logopeda y el niño sordo. Barcelona: Masson.

Gallardo, M. V. y Salvador, M. L. (1994). Discapacidad motórica: aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.

Gutiérrez, A. (2011). La iniciación deportiva para personas con ceguera y deficiencia visual. Málaga: Aljibe.

Hernández‑Vázquez, F. J., Hospital, V. y López‑Pérez, C. (1998). Educación física, deporte y diversidad. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

Köppel, A., Suchodolski, M. y Zappalá, D. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad motriz. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Marchesi, A., Alonso, P., Paniagua, G. y Valmaseda, M. (1995). Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos. Madrid: CIDE.

Martínez‑ Liébana, I. (Coord.). (2000). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (Vol. I y II). Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles.

McCarthy, D. (1988). Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. Madrid: TEA Ediciones.

Minguillón, C. G. (Coord.). (1995). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Área de Educación.

Montero, D. (1999). Evaluación de la conducta adaptativa en personas con discapacidades: adaptación y validación del ICAP. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo. Barcelona: Paidós.

Pegalajar, M.C. y Colmenero, M. J. (2014). Estudio piloto sobre el uso de las redes sociales en jóvenes con discapacidad intelectual. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48

Puyuelo, M. y Arriba, J. A. (2000). Parálisis cerebral infantil: aspectos comunicativos y pedagógicos, orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga. Aljibe.

Rodríguez, M. A. (1992). Lenguaje de signos. Madrid: CNSE y Fundación ONCE.

Rosell, C., Soro-Camats, E. y Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: Editorial Graó.

Salesa, E. y Perelló, E. (2005). Tratado de audiología. Barcelona: Masson.

Schorn, M. E. (1999). Discapacidad: una mirada distinta, una escucha diferente. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Soler, A., Teixeira, T. C. y Jaime, V. (2015). Discapacidad y dependencia: una perspectiva de género.

Toro, J. y Cervera, M. (1995). TALE: test de análisis de lectoescritura. Madrid: TEA Ediciones.

Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

VV. AA. (1998). Adaptaciones curriculares individualizadas significativas. Sevilla: Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia.

Wang, M. G. (2001). La atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea Ediciones.

Wechsler, D. (2013). WISC-IV: escala de inteligencia de Wechsler para niños. Madrid: Pearson.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60 % de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40 % de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40 % de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías)

0 %

40 %

Realización de trabajos, proyectos y casos

0 %

40 %

Test de autoevaluación

0 %

40 %

Examen final presencial

0 %

60 %

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

María Carmen García-Castellón Valetín-Gamazo

Formación académica: Óptico-Optometrista por la Universidad Complutense de Madrid. Psicóloga por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Máster en Neuropsicología y Educación. Centro Educativo Villanueva. Universidad complutense de Madrid.

Experiencia: Directora del Centro de Entrenamiento Visual y Auditivo Acu-Visión. Coautora del libro Todo un mundo de sensaciones, editorial Pirámide. Coautora de los libros Instrumentos de evaluación en neuropsicología en al ámbito educativo y Programas de neuropsicología para el aprendizaje editados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Profesora del Máster en Neuropsicología y Educación de la UNIR y en la Universidad Panamericana de México.

Líneas de investigación:  Participó en la evaluación y realización del proyecto ADI (Ayuda al desarrollo de la Inteligencia) en la Universidad de Villanueva de Madrid. Participó en la evaluación del proyecto AR (Alto Rendimiento) en la Universidad de Villanueva de Madrid.

Ester Grau Alberola

Formación académica: Doctora en Psicología (2008) Universidad de ValenciaDoctorado- Programa de doctorado: Psicología social y de las organizaciones. Máster Universitario de Psicología General Sanitaria (2016). Diplomatura en Logopedia (1999-2002) Universidad de Valencia. Curso de Posgrado Neuropsicología (2001) Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).

Experiencia: Profesora de Universidad Internacional de La Rioja (Octubre 2017- en vigor). Profesora Contratada Doctora Universidad Internacional de Valencia (Tiempo completo Julio 2010-Septiembre 2017). Vicerrectora de Investigación en la Universidad Internacional de Valencia (Octubre 2015-Abril 2017). Directora Máster Universitario en Gerontología desde el Modelo de Atención Centrada en la Persona (2015-2017) de la Universidad Internacional de Valencia. Directora Máster en Prevención e Intervención en Violencia de Género (2016-2017) de la Universidad Internacional de Valencia. Coordinación Cursos Extensión Universitaria (2012) de la Universidad Internacional de Valencia. Profesora asociada de la Universidad de Valencia, Facultad de Psicología (Depart. de Psicobiología y Psicología social: área social) (Tiempo parcial Fecha: 2004-2005, 2003-2004). b) Profesora Contratada Doctora (2014), Profesor Universidad Privada (2014) y Profesora Ayudante Doctor (2013) por la Agencia Valenciana de Acreditación y Prospectiva (AVAP).

Años de experiencia docente: 9 años. Artículos relevantes: 7. Capítulos de libro: 5

Líneas de investigación: Investigadora en la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO), Universidad de Valencia. Colaboración en grupo de investigación «Emoción, Regulación, Ajuste» (ERA), Universidad de Zaragoza. Burnout, estrés laboral y violencia en el trabajo, violencia de género, estereotipos de género en adolescentes.

Marta Beranuy Fargues

Formación académica: Doctora en Psicología por la Universidad Ramón Llul.
Experiencia: Actualmente, profesora asociada de la Universidad Internacional de la Rioja en la Facultad de Educación con acreditación ANECA de Ayudante Doctor. Previamente, profesora en el Grado en Psicología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED Tudela (2014-2015), Universidad del País Vasco (2013-2014) y Universidad Ramon Llull Barcelona (2006-2008). Seis años de experiencia como docente universitaria, autora de 18 artículos científicos y 8 capítulos de libros. Desde el 2007 psicoterapeuta individual, familiar y de grupos en el ámbito privado.
Líneas de investigación: Colaboradora del Grupo de Investigación en Conductas Desadaptativas de la Universidad Ramon Llull Barcelona. Líneas de investigación anteriores:

  • Análisis bibliométrico: adicción a drogas, adicción a internet.
  • Definición y diagnóstico de la adicción a internet.
  • Las nuevas adicciones en la adolescencia: internet, móvil y videojuegos.
  • Las adicciones tecnológicas desde los factores de personalidad y la inteligencia emocional.
  • Análisis diagnóstico de pacientes en tratamiento psicológico por el abuso de los juegos de rol online (MMORPG).
  • Líneas de investigación actuales: Uso saludable y educativo de las redes sociales.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!