Denominación de la asignatura |
Ilustración |
Máster al que pertenece |
Grado en Diseño Digital |
Créditos ECTS |
6 |
Carácter de la asignatura | Optativa. Mención en Diseño Gráfico |
En esta asignatura se estudian los siguientes puntos:
Competencias básicas:
Competencias generales:
Competencias específicas:
Competencias transversales:
Tema 1. Introducción a la ilustración
¿Cómo estudiar este tema?
¿Qué es la ilustración?
Breve historia de la ilustración moderna
El mercado de la ilustración en la actualidad
Tema 2. Descriptores de la ilustración
¿Cómo estudiar este tema?
El estilo como recurso estético
Briefing y documentación
En búsqueda de inspiración
El boceto
Referencias bibliográficas
Tema 3. Ilustración con técnicas tradicionales
¿Cómo estudiar este tema?
Dibujo y adaptación: percepción, memoria e interpretación
Pintura: la fuerza de los materiales
Combinando medios: collages
La fotografía
Tema 4. Introducción al diseño de personajes I. Anatomía
¿Cómo estudiar este tema?
Dibujo anatómico. Introducción a la figura humana. Conceptos básicos
Introducción al dibujo de la figura humana: gestos
Introducción al dibujo de la figura humana: silueta
Tema 5. Introducción al diseño de personajes II: desarrollando la idea
¿Cómo estudiar este tema?
Diseñando personajes
Herramientas básicas para el diseño de personajes
Referencias bibliográficas
Tema 6. Ilustración de animales y seres antropomorfos
¿Cómo estudiar este tema?
Dibujo anatómico animal. Conceptos claves
Seres antropomorfos
Tema 7. Introducción a la ilustración digital en Photoshop. Técnicas y herramientas para ilustradores
¿Cómo estudiar este tema?
Técnicas y herramientas para ilustradores
Bocetos, pruebas y dibujo final
Tema 8. Ilustración de entornos. Matte painting
¿Cómo estudiar este tema?
Introducción al matte painting
Matte painting: bocetos y proceso creativo
Matte painting: construcción de escenas
Ensamblando imágenes
Referencias bibliográficas
Tema 9. Introducción a la ilustración infantil
¿Cómo estudiar este tema?
Breve reseña histórica de la ilustración infantil
Conoce a tu público
Descriptores y arquetipos del álbum ilustrado
Referencias bibliográficas
Tema 10. Cómic y novela gráfica
¿Cómo estudiar este tema?
Introducción al cómic
Introducción a la novela gráfica
Referencias bibliográficas
Tema 11. Animación y videojuegos. Disciplinas cercanas a la ilustración
¿Cómo estudiar este tema?
Animación
Videojuegos
Tema 12. Planificación, producción y promoción
¿Cómo estudiar este tema?
Organización del estudio
Consejos de producción y consejos legales
Portafolios: presentación online a una agencia
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS |
HORAS |
% PRESENCIAL |
Sesiones presenciales virtuales | 15 |
100 |
Sesiones virtuales asíncronas | 3 |
0 |
Estudio Personal de material básico | 50 |
0 |
Lectura y análisis de material complementario | 25 |
0 |
Trabajos, Proyectos y Casos Prácticos | 30 |
0 |
Test de autoevaluación | 4 |
0 |
Tutorías | 16 |
0 |
Trabajo colaborativo | 7 |
0 |
Total | 150 |
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por la UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
Aleksander, N. (2012). Beginners Guide to Digital Painting in Photoshop (vol. 1-7). 3DTotal Publishing.
Ballbé, B. (2018) Las 21 claves de la creatividad. Barcelona: Editorial Planeta.
Bartet, D. y Espinoza, O. (agosto, 2018). Cantidad de sustancia: una ilustración experimental. Educación Química, 2 (6), 136-138.
Birch, H. (2014). Dibujar: trucos, técnicas y recursos para la inspiración visual. Barcelona: Gustavo Gili.
Birch, H. (2015). Acuarela. Inspiración y técnicas de artistas contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili.
Cabrera, C. (2014). Digital Painting Techniques. 3DTotal Publishing.
Davies, J. (2014). Cómo ser un buen ilustrador: carreras creativas. Barcelona: Blume.
Delgado, J (2012). Photoshop CS6: técnicas de retoque y montaje. Guía práctica. Madrid: Anaya.
FADIP (2010). Observatorio de la ilustración gráfica: los retos de la era ilustración gráfica en España. Madrid: Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales.
Garralon, A. (2017). Historia portátil de la literatura infantil y juvenil. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.
Gilbert, E. (2015). Big Magic: Creative Living Beyond Fear. USA: Riverhead Books.
Gleen, W. (2016). The Creative Process Illustrated: How Advertising´s Big Ideas are Born. How Books.
Gómez, J. J. (2006). Las lecciones del dibujo. Madrid: Cátedra.
Gurney, J. (2015). Luz y color. Espacio de Diseño. Madrid: Anaya.
Heller, S. y Chwast, S. (2008). Illustration: A Visual History. Nueva York: Narry N. Abrams Inc. Recuperado de: http://www.fadip.org/archivos/2010RetosDigital-Observatorio.pdf
Houghton, R. (2012). Blogging for Creatives: how designers, artists, crafters and writers can blog to make contacts, win business and build success. How Books.
J. Kurtz, A. (2018). Las cosas son lo que tu quieres que sean. Barcelona: Penguin Random House.
Kleon, A. (2017). Aprende a promocionar tu trabajo. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Lardner, J. y Roberts, P. (2012). Técnicas de arte digital para ilustradores y artistas. Barcelona: Acanto S. A.
Loomes, A. (1947). Creative Illustration. Nueva York: The Viking Press.
Martín, J. (2012). Prácticas artísticas e internet en la época de las redes sociales. Madrid: Akal.
Murillo, V. (enero, 2015). La ilustración de los cuentos de Perrault: tantas Caperucitas como lobos. Revista de Lenguas Modernas, 22, 43-67.
Neisser, U. (2004). Procesos cognitivos y realidad. Madrid: Marova.
Ozawa, T. (1999). How To Draw Anime and game chararcters. Tadashi Ozawa: Graphicsha Publishing Co.
Roberts, C. y Zeege, L. (2014). Cincuenta años de ilustración. Barcelona: Lunwerg Ediciones.
Salisbury, M. (2004). Ilustración de libros infantiles. Barcelona: Editorial ACANTO.
Shaw, T. (2019) Dibuja y sé feliz.Barcelona: Editorial Planeta
Sterling, P. (2004). Art of Drawing the Human Body. New York: ARN eBook
Thomas, F. y Johnston, O. (1995). The Illusion of Life: Disney Animation. NY: Hyperion.
VV.AA. (2002). Todo sobre la anatomía artística. Barcelona: Parramón.
White, K. (2016) 101 cosas que aprendí en la escuela de arte. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Wigam, M. (2007) Pensar Visualmente. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Yorifuji, B. (2017) Rakugaki: cómo potenciar la imaginación a través del dibujo. Barcelona: Blackie Books.
Zeegen, L. (2013). Principios de ilustración. Barcelona: Gustavo Gili.
Para la correcta participación de los alumnos en las diferentes actividades propuestas en la asignatura se recomienda disponer de un ordenador con las siguientes especificaciones mínimas recomendadas:
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 |
Suspenso |
(SS) |
5,0 - 6,9 |
Aprobado |
(AP) |
7,0 - 8,9 |
Notable |
(NT) |
9,0 - 10 |
Sobresaliente |
(SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
CALIFICACIÓN | EXAMEN FINAL | 60% | |
EVALUACIÓN CONTINUA | 40% |
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMA DE EVALUACIÓN |
PONDERACIÓN |
PONDERACIÓN |
Participación en foros y otros medios participativos |
0 |
10 |
Realización de trabajos, proyectos y casos |
0 |
20 |
Lecturas complementarias |
0 |
10 |
Prueba de evaluación final |
0 |
60 |
Ana Cebrián Martínez
Formación: Doctora en Didáctica de las Bellas Artes Suma Cum Laude.
Experiencia Licenciada en la especialidad de Diseño. Docente de la asignatura de Ilustración en el Grado de Diseño de UNIR. Profesora de Creatividad y Procedimientos Artísticos en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Nebrija. Es arteducadora y socia fundadora del colectivo Pedagogías Invisibles diseñando e implementando programas culturales para diferentes instituciones como Matadero Madrid, Plena Inclusión, Ministerio de Cultura, Sala Alcalá 31, Fundación Banco Santander, entre otros. Es socia fundadora del colectivo ConcienciaAfro y el Grupo de Educación GED de Matadero Madrid. Entre sus proyectos comisariales se encuentran Sororidades Instagramer (Sala de Arte Joven) o Ni Arte Ni Educación y Pedagogías Feministas (Matadero Madrid). Como ilustradora ha trabajado para agencias (RK People), organizaciones (Médicos del mundo) y editoriales (Alianza Editorial, Ediciones Wanafrika). Como investigadora colabora con EARTDI (UCM) y diferentes proyectos de Innovación en educación y museos de la UCM.
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos…
|