| Denominación de la asignatura | Arte Final | 
| Título al que pertenece | Grado en Diseño Digital | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Carácter de la asignatura | Optativa. Mención en Diseño Gráfico | 
Comprender los  requisitos técnicos que han de cumplir los materiales destinados a producción y  el manejo de las herramientas necesarias para crearlos resultan conocimientos imprescindibles  para un director de arte y, como tales, su adquisición por parte del alumno constituye  el punto de partida de esta asignatura.
    
    A lo largo de  todo el proceso de diseño, el director de arte ha de coordinar y dirigir a  personas pertenecientes a distintos ámbitos profesionales; en muchos casos,  y sobre todo en el de quienes trabajan de modo independiente, esto equivale a  tratar directamente con clientes e impresores, cuando no a encargarse por sí  mismos de la realización de artes finales y preparación de archivos además del  diseño. Decisiones como qué papel utilizar en un proyecto determinado o qué  sistema de impresión y qué acabados resultan más adecuados es muy probable que  sean también de su competencia. Y aunque estas elecciones recaigan sobre las  fases finales de la producción, han de considerarse en las etapas iniciales de  planificación del diseño.
    
    Es conveniente, por ello, que el alumno tome conciencia de la  necesidad de contar con unos conocimientos amplios (y actualizados  permanentemente) acerca de todos los procesos, tecnologías y materiales que intervienen en  la producción gráfica. 
    
    Los  contenidos de esta asignatura, puestos en práctica a través de los ejercicios  planteados, se presentan al alumno como una base  sobre la que  fundamentar su aprendizaje en estas materias, así como una parte indispensable de  la formación multidisciplinar que le permitirá tomar decisiones coherentes e  informadas durante todas las fases de desarrollo de un proyecto.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. El proceso gráfico. Flujos de trabajo
     Fases del proceso gráfico tradicional
     El proceso gráfico digital
     El proceso de producción gráfica industrial
Tema 2. El color y su representación
     Teoría del color
     Modelos de color
     Control y análisis del color
     Gestión del color
Tema 3. Representación del tono en los sistemas de impresión
     El color en los sistemas de impresión
     Representación del tono. Punto y trama
     Características del tramado
     Tipología y sistemas de tramado
     Problemas en los sistemas de impresión
Tema 4. Tratamiento de imágenes para imprenta
     Antecedentes. Técnicas fotográficas. Técnicas electrónicas
Técnicas digitales
     Tipos de originales
     Edición de imágenes: retoque y corrección
     Formatos de archivo. Características e idoneidad
      Preparación de imágenes para impresión
Tema 5. Introducción a los sistemas de impresión
     Tipologías y clasificación de los sistemas de impresión
     Sistemas de reproducción de originales. Introducción histórica
     Las tintas de impresión
     Elementos de la hoja impresa
     Productos industriales impresos. Categorías y clasificación
Tema 6. Sistemas de impresión más usuales
     Litografía offset
     Flexografía
     Huecograbado
     Serigrafía
Tema 7. Impresión digital
     Características técnicas. Ventajas e inconvenientes
     Sistemas de impresión digital
     Propiedades y aplicaciones de la impresión digital
Tema 8. Soportes de impresión
     Soportes papeleros y derivados
     Soportes no papeleros
Tema 9. Postimpresión
     Manipulados
      Acabados
     Encuadernación
      Realización de maquetas
Tema 10. Las pruebas en el proceso gráfico
      Pruebas de preimpresión. Tipos y características
     Ciclo de pruebas
     Condiciones de observación y control
      Control del proceso e instrumentos de análisis
Tema 11. Preparación de artes finales y PDF para la imprenta
      El formato PDF
      Lista de control para revisión de archivos (preflight)
     Especificaciones para imprenta
Tema 12. Consideraciones medioambientales en la producción gráfica
     La industria papelera y el medio ambiente. Certificaciones y etiquetas
     Impacto medioambiental del proceso de impresión
     Soportes de impresión sostenibles
     Diseño de productos impresos desde una perspectiva de sostenibilidad. Ecoedición
   
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas dedicadas a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES    FORMATIVAS | HORAS | % PRESENCIAL | 
| Sesiones presenciales virtuales | 15 | 100 | 
| Sesiones virtuales asíncronas | 3 | 0 | 
| Estudio Personal de material básico | 50 | 0 | 
| Lectura y análisis de material complementario | 25 | 0 | 
| Trabajos, Proyectos y Casos Prácticos | 30 | 0 | 
| Test de autoevaluación | 4 | 0 | 
| Tutorías | 16 | 0 | 
| Trabajo colaborativo | 7 | 0 | 
| Total | 150 | 
 
Para la correcta participación de los alumnos en las diferentes actividades propuestas en la asignatura se recomienda disponer de un ordenador con las siguientes especificaciones mínimas recomendadas:
Bibliografía básica
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Bibliografía complementaria
VV.AA. (2016). La impresión como arte: técnicas tradicionales y contemporáneas. Barcelona: Blume
Avella, N. (2010). Diseñar con papel: Técnicas y posibilidades del papel en el diseño gráfico (2ª ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Bann, D. (2008). Actualidad en la producción de artes gráficas. Barcelona: Editorial Blume.
Candida, S. (5 de julio de 2015). Arte final. O Globo. Recuperado de https://oglobo.globo.com/ 
Casé, M. (2019). Materiales, tecnología y producción gráfica.: Técnicas, formatos y procedimientos de impresión. Amazon Media
Chuvieco, J. (2003). Procesos impresión offset: impresión y producción en artes gráficas. Madrid: Aral.
Chuvieco, J. (2011). Proceso de manipulado y encuadernación industrial (1ª ed.). Madrid: José Chuvieco Salinero.
David, B. (2010). Actualidad en la producción de artes gráficas. Barcelona: Blume.
Guerrero, C. (2005). Fundamentos básicos de artes gráficas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Gutiérrez, M. B. (2005). Manual del proceso de preimpresión en las industrias de artes gráficas (1ª ed.). Avilés: Nadetur.
Johansson, K. (2011). Manual de producción gráfica: Recetas. Barcelona: Gustavo Gili
Johansson, K., Lundberg, P. y Ryberg, R. (2011). Manual de producción gráfica: Recetas (2ª ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Pérez, M. D. (2014). Elaboración del arte final. Antequera: IC Editorial.
Seddon, T. y Herriot, L. (2010). Dirección de arte: proyectos impresos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
VV. AA. (2014). Manual de ecoedición (2ª ed.). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
VV.AA. (2016). Gestión y control de la producción en la industria gráfica. Normas UNE. Barcelona: Ediciones CPG productos editoriales
VV.AA. (2017) Materiales de producción en artes gráficas. Madrid: Aral
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMAS DE EVALUACIÓN | PONDERACIÓN MIN.  | PONDERACIÓN MÁX. | 
| Participación en foros y otros medios participativos | 10% | 10% | 
| Realización de trabajos, proyectos y casos | 20% | 20% | 
| Test de evaluación | 10% | 10% | 
| Prueba de evaluación final presencial | 60% | 60% | 
Antonio Herrera Delgado
Formación académica: Licenciado en Comunicación Audiovisual y Bellas Artes. Técnico superior en Organización de la Producción en Industrias de Artes Gráficas. Certificado de Aptitud Pedagógica.
	
Experiencia: Docente de Producción Editorial, Asistencia a la Edición, Photoshop Avanzado y Desarrollo de Proyectos Editoriales Multimedia. Motion Grapher, Diseñador Gráfico y web en diversas empresas privadas.
	
 
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |