Última revisión realizada: 28/12/2022

Denominación de la asignatura

Estética y Filosofía de la Música
Grado al que pertenece
Grado en Música
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura Básica

 

Presentación

El proceso de la creación musical y las diferentes composiciones que de dicho proceso surgen no se pueden entender como un fenómeno aislado. En efecto, para una comprensión total y profunda de la música es necesario abordar su estudio desde una perspectiva global que la enmarque en el contexto artístico y sociocultural en el que se produce. Si bien es cierto que dicho estudio holístico e intercultural es necesario en el caso de cualquier manifestación artística, en el caso de la música esta necesidad se hace mucho más marcada debido a la ambigüedad semántica intrínseca al lenguaje musical.

A lo largo de la historia, los preceptos estéticos en los que se ha basado la creación musical han ido variando en función de las distintas corrientes filosóficas y artísticas que han surgido. La idea fundamental de esta asignatura es estudiar en profundidad el desarrollo de la estética musical y las diferentes reflexiones filosóficas en torno a la música. De esta manera, se ofrecerá al alumnado una perspectiva diacrónica de los fundamentos estéticos de la música que le ayudará a una mejor comprensión de las obras musicales de los diferentes períodos; comprensión que resulta necesaria para un futuro desarrollo profesional tanto en el ámbito de la producción musical (composición, interpretación, producción) como en el de la investigación.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias Generales

  • CG1: Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG5: Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias Transversales

  • CT2: Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT4: Capacidad para aprendizaje autónomo.
  • CT6: Capacidad de compromiso ético.

Competencias Específicas

  • CE18: Conocimiento del pensamiento estético y los valores fundamentales de las músicas de diferentes culturas.

Contenidos

Tema 1. La música como proceso cultural
La autenticidad y el significado en la música
El canon de la música occidental
Los discursos en torno a la interpretación
Palabras y música

Tema 2. La Antigüedad clásica
Los mitos: Orfeo y Dioniso
Pitágoras
Damón de Atenas
Platón
Aristóteles
Aristóxeno de Tarento

Tema 3. Edad Media
Autores de transición a la Edad Media
San Agustín
Boecio
Ars antiqua y ars nova

Tema 4. El Renacimiento
El nuevo contexto cultural
El «embrollo» de los modos. Henricus Glareanus
Gioseffo Zarlino

Tema 5. Humanismo
Camerata de los Bardi
La teoría de los afectos
Monteverdi vs. Artusi
Leibniz

Tema 6. Las querelles
Música francesa vs. música italiana
La querelle des bouffons

Tema 7. La Ilustración
Jean-Philippe Rameau
Immanuel Kant
J. S. Bach

Tema 8. El Romanticismo I
Algunos fenómenos del cambio de siglo
La estética musical romántica
Wackenroder
Schelling
Hegel
Schopenhauer

Tema 9. El Romanticismo II
E. T. A. Hoffmann
Heinrich Heine
Richard Wagner
Friedrich Nietzsche

Tema 10. El positivismo
Poema sinfónico vs. música absoluta
Eduard Hanslick

Tema 11. El formalismo
Igor Stravinsky
Gisèle Brelet
Susanne Langer

Tema 12. La estética musical contemporánea
La sociología de la música
Carl Dahlhaus
Theodor W. Adorno
Arnold Schoenberg

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos, proyectos y/o casos. Se trata de diferentes tipos de actividades que conllevan, por ejemplo, búsqueda de información, análisis, resolución de problemas, crítica de lectura, casos prácticos, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate, test, etc. Puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académica a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura”, a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas, en las que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Clases en directo

20

Sesiones virtuales asíncronas

    6    

Estudio del material básico

40

Lectura del material complementario

20

Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de evaluación

39

Tutorías

16

Trabajo colaborativo

7

Realización de evaluación final

2

Total

    150 

 

 


Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Tema 1

  • Cook, N. (2005). Valores musicales. De Madonna al canto gregoriano (pp. 19-33). Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 84-206-7207-6

Páginas disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

*Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Tema 2

  • Fubini, E. (2013). Desde Homero hasta los pitagóricos. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX (pp. 41-63). Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9071-1
  • Fubini, E. (2013). Platón, Aristóteles y la crisis del pitagorismo. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX (pp. 64-88). Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9071-1

Páginas disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

*Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Tema 5

  • Marín Corbí, F. (2007). Figuras, gesto, afecto y retórica en la música. Nassarre: Revista aragonesa de musicología, 23(1), 11-52.

Páginas disponibles en el aula virtual bajo licencia CEDRO*.

*Esta obra está protegida por el derecho de autor y su reproducción y comunicación pública, en la modalidad puesta a disposición, se han realizado con autorización de CEDRO. Queda prohibida su posterior reproducción, distribución, transformación y comunicación pública en cualquier medio y de cualquier forma, con excepción de una única reproducción mediante impresora por cada usuario autorizado.

Bibliografía complementaria

Abegg, W. (1974). Musikästhetik und Musikkritik bei Eduard Hanslick. Ratisbona: G. Boss Verlag.

Adorno, T. (1956). Dissonanzen. Musik in der verwalteten Welt. Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht.

Adorno, T. (1962). Einleitung in die Musiksoziologie. Zwölf theoretische Vorlesungen. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Adorno, T. W. (2020). Beethoven. Filosofía de la música (A. Brotons, trad.). Tres cantos, Madrid: Ediciones Akal.

Auserón, S. (2022). Ars sonora. En las fuentes del pensamiento heleno. Barcelona: Anagrama.

Andrés, R. (2020). Filosofía y consuelo de la música.Barcelonoa: Acantilado.

Beaussant, P. (1983). Rameau de A à Z. París: Fayard.

Brelet, G. (1949). Le temps musical: La forme musicale. París: Presses Universitaires de France.

Buelow, G. J. (2004). A History of Baroque Music. Bloomington: Indiana University Press.

Chailley, J. (1960). L’imbroglio des modes. París: Leduc.

Christensen, T. (2002). The Cambridge History of Western Music Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Comotti, G. (1989). Music in Greek and Roman culture. Baltimore: John Hopkins University.

Cook, N. (1998). Analysing Musical Multimedia. Oxford: Clarendon Press.

Dahlhaus, C. (1967). Musikästhetik. Colonia: Hans Gerig.

Dahlhaus, C. (1977). Grundlagen der Musikgeschichte. Colonia: Hans Gerig.

Dahlhaus, C. (1978). Die Idee der absoluten Musik. Kassel: Bärenreiter-Verlag.

Duffin, R. W. (2000). A Performer’s Guide to Medieval Music. Bloomington: Indiana University Press.

Friemert, C. (2012). Hegel. Philosophie der Kunst. Bearbeitete Mitschriften. Hamburgo: Materialverlag.

Frith, S. (1996). Performing Rites: On the Value of Popular Music. Oxford: Oxford University Press.

Fubini, E. (1994). Music and Culture in Eighteenth-Century Europe: A Source Book. Chicago: University of Chicago.

Gethmann-Siefert, A. (2005). Einführung in Hegels Ästhetik. Múnich: Fink/UTB.

Gibson, J. (2003). Le Naturel and L’Éloquence: The Aesthetics of Rhetoric and Music in France, 1650-1715. Diss: Duke University.

Grimes, N. (2013). Rethinking Hanslick: Music, Formalism and Expression. Rochester: University of Rochester Press.

Haar, J. (1998). The Science and Art of Renaissance Music. Princeton: Princeton University Press.

Haar, J. (2006). European Music, 1520-1640. Rochester, NY: Boydell Press.

Hanslick, E. (1854). Vom Musikalischen-Schönen. Leipzig: R. Weigel.

Hegel, G. F. W. (ed. 1969-1971). Werke in 20 Bänden. Auf der Grundlage der Werke von 1832 bis 1845 neu ediert. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Heine, H. (ed. 1973-1997). Historisch-kritische Gesamtausgabe der Werke. 16 Bände. Hamburgo: Hoffmann und Campe

Henderson, I. (1957). Ancient Greek Music. The New Oxford History of Music, vol. 1: Ancient and Oriental Music. Oxford: Oxford University Press.

Hermann, R. y West, E. (1995). Concert Music, Rock and Jazz since 1945: Essays and Analytical Studies. Rochester, NY: University of Rochester Press.

Hilmer, B. (1997). Scheinen des Begriffs. Hegels Logik der Kunst. Hamburgo: Meiner.

Hindrichs, G. (2020). La autonomía del sonido: una Filosofía de la Música. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Hoffmann, E. T. A.; ed. Steinecke, H. (1985-2004). Sämtliche Werke in sechs Bänden. Fráncfort del Meno: Bibliothek deutscher Klassiker

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1947). Dialektik der Aufklärung. Amsterdam: Philosophische Fragmente.

Jones, R. (2007). The Creative Development of Johann Sebastian Bach: Music to Delight the Spirit Volume 1. Oxford: Oxford University Press.

Kant, I. (1764 / trad. 2008). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen). Madrid: Alianza Editorial

Kant, I. (1790 / trad. 1999). Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft). Madrid: Espasa-Calpe

Kertz-Welzel, A. (2001). Die Transzendenz der Gefühle. Beziehungen zwischen Musik und Gefühl bei Wackenroder/Tieck und die Musikästhetik der Romantik. Saarbrücken: Röhrig.

Kintzler, C. (1988). Jean-Philippe Rameau, Splendeur et naufrage de l'esthétique du plaisir à l'âge classique. París: Minerve.

Knighton, T. (1992). Companion to Medieval and Renaissance Music. Berkeley, California: University of California Press.

Landels, J. G. (2001). Music in ancient Greece and Rome. Londres: Routledge

Langer, S. (1942). Philosophy in a New Key: A Study in the Symbolism of Reason, Rite and Art. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Langer, S. (1953). Feeling and Form: A Theory of Art Developed from Philosophy in a New Key. Nueva York: Scribners.

Lecoq, A. (2001). La Querelle des Anciens et des Modernes. París: Gallimard.

Leibniz, G. W. (ed. 1919). Opúsculos filosóficos. Madrid: Calpe.

Leibniz, G. W. (ed. 1971). Nuevo tratado sobre el entendimiento humano. Madrid: Aguilar.

Martínez Marzoa, F. (1987). Desconocida raíz común: (estudio sobre la teoría kantiana de lo bello). Madrid: Visor.

Martínez Miura, E. (1998). Bach Obra Completa Comentada. Madrid: Península.

Meyer, L. B. (1956). Emotion and Meaning in Music. Chicago: University of Chicago Press.

Nettl, B. (1992). Excursions in World Music. Engelwood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Nietzsche, F. (ed. 1967). Gesamtaufgabe Werke und Briefe. Berlín/Nueva York: de Gruyter.

Oliver, A. (1947). The Encyclopedists as Critics of Music. Nueva York: Columbia University.

Ongaro, G. (2003). Music of the Renaissance. Westport, Connecticut: Greenwood Press.

Ossi, M. (2003). Divining the Oracle: Monteverdi's Seconda Prattica. Chicago: University of Chicago Press.

Otaola, P. (2005). El “De música” de san Agustín y la tradición pitagórico-platónica. Madrid: Estudio Agustiniano.

Parker, R. C. (1994). The Oxford Illustrated History of Opera. Nueva York: Oxford University Press.

Parrish, C. (1978). Notation of Medieval Music. Nueva York: Pendragon Press.

Perkins, L. (1999). Music in the Age of the Renaissance. Nueva York: Norton.

Pia, R. (2011). Musica et Scolica enchiriadis. Almería: Editorial Círculo Rojo.

Quintiliano, A. (1996). Sobre la música. Madrid: Gredos.

Ringer, M. (2006). Opera's First Master: The Musical Dramas of Claudio Monteverdi. Canada: Amadeus Press.

Sadie, S. (2001). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres: Macmillan Publishers Ltd.

San Agustín (2007). Sobre la música. Madrid: Gredos.

Sánchez, R. (2010). Sentimiento y reflexión en el pensamiento de Kant. Estudio histórico sobre el problema estético. Hildesheim/Zúrich/Nueva York: Olms Verlag.

Sartre, J. P. (1968). Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación. Buenos Aires: Losada

Schelling, F. W. J. (ed. 1976). Historisch kritische Ausgabe, 40 Bände. Stuttgart-Bad Cannstatt: Schelling-Kommission der Bayerischen Akademie der Wissenschaften.

Schönberg, A. (1911). Harmonielehre. Leipzig/Viena: Universal-Edition.

Schönberg, A. (1959). Structural Functions of Harmony. Nueva York/Londres: W. W. Norton and Company

Schönberg, A. (1967). Fundamentals of Musical Composition. Nueva York: St. Martin's Press.

Schönberg, A. (1984). Style and Idea: Selected Writings. Berkeley: California University Press

Schopenhauer, A. (ed. 1984). Theorie des gesammten Vorstellens, Denkens und Erkennens. Philosophische Vorlesungen Teil 1. Múnich/Zúrich: Piper.

Schopenhauer, A. (ed. 1984). Metaphysik der Natur. Philosophische Vorlesungen Teil 2. Múnich/Zúrich: Piper.

Schopenhauer, A. (ed. 1985). Metaphysik des Schönen. Philosophische Vorlesungen Teil 3. Múnich/Zúrich: Piper.

Schopenhauer, A. (ed. 1985). Metaphysik der Sitten. Philosophische Vorlesungen Teil 4. Múnich/Zúrich: Piper.

Scruton, R. (1999). The Aesthetics of Music. Oxford: Oxford University Press.

Stevens, D. (1980). The Letters of Claudio Monteverdi. Cambridge: Cambridge University Press.

Strauss, D. (1990). Eduard Hanslick: Vom Musikalisch-Schönen: Ein Beitrag zur Revision der Ästhetik der Tonkunst. Mainz: Schott Music.

Stravinsky, I. (1942). Poétique musicale. Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Stravinsky, I. (1972). Themes and Conclusions. Londres: Faber.

Stravinsky, I. y Craft, R. (1959). Conversations with Igor Stravinsky. Londres: Faber.

Strunk, O., Treitler, L. y Mathiesen, T. (1997). Source Readings in Music History: Greek Views of Music. Nueva York: W. W. Norton.

Tatarkiewicz, W. (2007). Historia de la estética II. La estética medieval. Madrid: Akal.

Wackenroder, W. H. (1797). Herzensergießungen eines kunstliebenden Klosterbruders. Berlín: Johann Friedrich Unger.

Wackenroder, W. H. (1799). Phantasien über die Kunst, für Freunde der Kunst. Hamburgo: Friedrich Perthes.

Wackenroder, W. H. (1814). Phantasien über die Kunst, von einem kunstliebenden Klosterbruder. Berlín: Ludwig Tieck.

Wagner, R. (1850). Das Kunstwerk der Zukunft. Leipzig: Wigand.

Wagner, R. (1852). Oper und Drama. Leipzig: Weber.

Wagner, R. (ed. 2004). Werke, Schriften und Briefe. Berlín: Digitale Bibliothek.

Walser, R. (1993). Running with the Devil: Power, Gender and Madness in Heavy Metal Music. Hanover, NH: University Press of New England.

Walsh, S. (1988). The Music of Stravinsky. Londres: Oxford University Press.

Wellesz, E. (1999). Ancient and Oriental Music. Oxford: Oxford University Press.

West, M. L. (1994). Ancient Greek Music. Oxford: Oxford University Press.

Whenham, J. (2007). The Cambridge Companion to Monteverdi. Cambridge Companions to Music. Cambridge: Cambridge University Press.

Wolff, C. (2000). Johann Sebastian Bach: The Learned Musician. Oxford: Oxford University Press.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y, para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÍNIMA
PONDERACIÓN MÁXIMA
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
5%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
30%
Test de autoevaluación
0%
5%
Prueba de evaluación final
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte sólo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Juan González-Castelao

Formación: Doctor en Musicología (cum laude por unanimidad, Universidad de Oviedo. Máster en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas (UEMC). Licenciado en Geografía e Historia, Especialidad Musicología / Historia del Arte (Universidad de Oviedo). Titulado en Violín (Conservatorio de Oviedo), realizó también estudios de Dirección de Orquesta y Coro en Indiana University y en el Sweelinck Conservatorium Amsterdam. Es VIII Premio de Investigación Musical UPV- Orfeón Donostiarra.

Experiencia: Como docente ha colaborado con la UEMC, UIMP, UPV, Universidad de Oviedo y Conservatorio de Oviedo, además de conferenciante en la SGAE, Biblioteca Nacional y Fund. CASyC. Desde 1998 dedica su actividad musicológica en especial a la traducción (Akal). Entre 1999 y 2006 ha ejercido la dirección de orquesta (JOSVE, Georgetown Bach Chorale y Vancouver Philharmonic. Como gestor cultural, desde 2010 ha estado vinculado sucesivamente a la Fundación Barenboim-Said, Dartington Hall, FIBICC y EUYO.

Líneas de investigación: Industrias musicales.

 

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar. Aquí podrás consultar la documentación disponible, que te ayudará a recordar cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor-tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología online: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!