Denominación de la asignatura  | 
        Fundamentos de Composición | 
| Grado al que pertenece  | 
        Grado en Música | 
| Créditos ECTS  | 
        6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | 
        Segundo curso, primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Obligatoria | 
La asignatura Fundamentos de Composición pretende enseñar la elaboración de las distintas formas típicas del período clásico-romántico, a saber, minueto, rondó, sonata, tema y variaciones, lied, desde el punto de vista de la transformación de la forma a través del tiempo y desde distintas dimensiones compositivas, a saber, formal, melódica, armónica, temática y textural. La obra de los compositores del pasado será la referencia del alumnado, gracias a un amplio catálogo de ejemplos compositivos de los autores más importantes del mencionado período: Mozart, Haydn, Beethoven, Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Mendelssohn.
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. Generalidades de la composición I
  Introducción y objetivos
  Origen de la música instrumental
  Los estilos clásico y romántico
  El motivo
  La frase
  La forma musical   
Tema 2: Generalidades de la Composición II
    Introducción y objetivos
    La textura: tipos
    La melodía: tipos
    El acompañamiento: tipos
    Nociones armónicas I: cadencias, notas reales y extrañas
    Nociones armónicas II: secuencia y modulación  
Tema 3.Composición de un minueto
    Introducción y objetivos
    Origen histórico del minueto
    Minuet: las partes externas
    El trío
    El scherzo  
Tema 4. Composición de un rondó
    Introducción y objetivos
    Origen histórico del rondó 
    Estribillo y coplas
    El rondó-sonata  
Tema 5. Composición de una forma sonata 
    Introducción y objetivos
    Origen histórico de la forma sonata
    Implicaciones formales
    Implicaciones armónicas
    Implicaciones temáticas
    El desarrollo de la forma sonata  
Tema 6. Composición de un tema y variaciones
    Introducción y objetivos
    Origen histórico de las variaciones
    El concepto de desarrollo temático
    El concepto de contorno temático
    Variaciones en el Clasicismo
    Variaciones en el Romanticismo  
Tema 7. Composición de un lied
    Introducción y objetivos
    Técnicas compositivas románticas I
    Técnicas compositivas románticas II
    Lied instrumental o pequeña forma  
Tema 8. Recapitulación final
    Introducción y objetivos
    Recapitulación final
    Repaso de errores frecuentes
    Simulacro de examen
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS  | 
        HORAS  | 
      
| Sesiones presenciales virtuales (clases) | 30     | 
    
| Sesiones virtuales asíncronas | 6  | 
    
| Estudio del material básico | 30    | 
    
| Lectura del material complementario | 20  | 
    
| Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 39  | 
    
| Tutorías | 16  | 
    
| Trabajo colaborativo (Foros) | 7  | 
    
| Realización de evaluación final presencial | 2  | 
    
Total  | 
      150 | 
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Bartoli, J. P. (2001). L’harmonie classique et romantique. Minerve.
Bonet, N. (2008). Principios fundamentales de la armonía. Barcelona: DINSIC, Publicaciones musicales.
Chailley, J. (1977). Traité historique d'analyse harmonique. París: Alphons Leduc.
Kühn, C. (2007). Tratado de la forma musical. Madrid: Mundimúsica.
Kühn, C. (2003). Historia de la composición musical en ejemplos comentados. Cornellà de Llobregat: Idea Books.
Leimer, K. y Gieseking, W. (1951). Rítmica, dinámica, pedal. Buenos aires: Ricordi.
Mantel, G. (2010). Interpretación. Del texto al sonido. Madrid: Alianza.
Motte, D. (1998). Armonía. Cornellà de Llobregat: Idea Books.
Motte, D. (2010). La melodía. Roma: Ubaldini Editore.
Riemann, H. (1913). Armonía y modulación. Barcelona: Labor.
Riemann, H. (1928). Fraseo musical. Barcelona: Labor.
Riemann, H. (1928). Composición musical. México: Editorial Nacional.
Rosen, C. (1987). Formas de sonata. Barcelona: Labor.
Rosen, C. (1998). The romantic generation. Cambridge: Harvard University Press.
Schönberg, A. (1990). Ejercicios preliminares de contrapunto. Barcelona: Labor.
Schönberg, A. (1990). Funciones estructurales de la armonía. Barcelona: Labor.
Schönberg, A. (1990). Fundamentos de la composición musical. Barcelona: Labor.
Stein, l. (1979). Structure & style. Miami: Summy-Birchard Music.
Stoïanova, I. (2000). Manuel d’analyse musicale. Minerve.
Swarowsky, H. (1989). Defensa de la obra. Madrid: Real Musical.
Toch, E. (1989). La melodía. Barcelona: Labor.
Toch, E. (2001). Elementos constitutivos de la música. Barcelona: Idea Books.
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9  | 
    Suspenso  | 
    (SS)  | 
  
5,0 - 6,9  | 
    Aprobado  | 
    (AP)  | 
  
7,0 - 8,9  | 
    Notable  | 
    (NT)  | 
  
9,0 - 10  | 
    Sobresaliente  | 
    (SB)  | 
  
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN   | 
      PONDERACIÓN MÍNIMA  | 
      PONDERACIÓN MÁXIMA  | 
    
| Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0%  | 
       5%  | 
    
| Trabajos, proyectos y/o casos | 0%  | 
       30%  | 
    
| Test de autoevaluación | 0%  | 
       5%  | 
    
| Prueba de evaluación final presencial | 60%  | 
       60%  | 
    
Marta Vela González
Formación académica: Doctorado (en curso) en la Facultad de Educación de la Universidad de
    Zaragoza, bajo la tutela de la Dra. Susana Sarfson. Máster en Pedagogía de la Educación Secundaria, especialidad Música, en la
    Universidad Internacional de La Rioja, promoción 2012/2013. Título Superior en Pedagogía del Piano por el Conservatorio Superior de
    Música de Pamplona “Pablo Sarasate”, promoción 2007-2011. Título Superior en Dirección de Orquesta por el Conservatorio Superior de Música de Aragón, promoción 2006-2011. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), promoción 2003-2008. Título Superior en Piano por el Conservatorio Superior de Música de
    Pamplona “Pablo Sarasate”, promoción 2007-2011.
    Experiencia: 2014: seleccionada por el Proyecto Cantemus de Ayuda en Acción como
    componente del equipo docente del Coro Cantemus en Zaragoza.
    2012-2013: creación del primer portal de servicios musicales en español: Ars
    InNova Musica, donde se imparten todo tipo de material relacionadas con la
    teoría musical: Armonía, Análisis musical, Composición, Divulgación,
    Didáctica etc.
    Líneas de investigación: mayo-agosto de 2010: ''Apparitions: György Ligeti'', perteneciente a la
    asignatura Análisis de la Música del Siglo XX I, dirigido por Nacho de Paz, calificado con un 9.0. Sobresaliente. Octubre-mayo de 2009-2010: ''Debussy: Prélude à l'après midi d'un faune'',
    perteneciente a la asignatura Análisis IV de Dirección de Orquesta, dirigido
    por Nacho de Paz, calificado con un 10.0. Matrícula de Honor. Diciembre-julio de 2008-2009: ''Beethoven y la Octava Sinfonía'', perteneciente
    a la asignatura Análisis III de Dirección de Orquesta, dirigido por Nacho de Paz, calificado con un 8,5. Sobresaliente.
Obviamente, al tratarse de formación on-line puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| 
 Ten en cuenta estos consejos… 
  |