Última revisión realizada: 28/12/2022

Denominación de la asignatura

Notación del Siglo XX y XXI
Grado al que pertenece
Grado en Música
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Tercer o cuarto curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Optativa

Presentación

Sin duda alguna, el sistema de codificación y representación gráfica del evento sonoro ha sido uno de los campos de experimentación e indagación más interesantes para el creador musical contemporáneo. Hallar el método adecuado, según el presupuesto estético del que se parta, para expresar los matices musicales propios de cada autor ha supuesto una ampliación del concepto propio de escritura musical así como del de partitura, entre otros términos básicos del proceso compositivo.

En esta asignatura, abordaremos el estudio de las principales formas de representación gráfica y notación musical presentes, por un lado, en la composición académica de los siglos XX y XXI y, por otro, en otras corrientes actuales -como el jazz- y en tradiciones musicales no occidentales.

Estudiar los distintos procesos de representación gráfica del sonido en los siglos XX y XXI implica realizar una aproximación a sus claves conceptuales, estéticas y técnicas. Es por ello que esta asignatura guarda una estrecha relación con otras ya estudiadas por lxs alumnxs del Grado en Música, tales como las obligatorias Historia de la música del siglo XX y XXI (2º Curso) y Composición II (3º) o la optativa Análisis del siglo XX y XXI.

Con todo lo dicho, facilitaremos al alumnado la adquisición de aquellas herramientas necesarias para comprender, apreciar, analizar y resolver los problemas que se le puedan plantear cuando afronte la interpretación -musicológica o práctica- de partituras creadas durante los siglos XX y XXI, siempre con un espíritu crítico, tolerante y abierto a la comprensión del hecho artístico contemporáneo. 

Competencias

Competencias básicas

  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

  • CG1. Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG3. Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4. Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5. Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas

  • CE2. Dominio del lenguaje musical y sus estructuras con sentido diacrónico.
  • CE3. Habilidad para tratar con rigor las distintas metodologías de análisis del hecho sonoro.
  • CE15. Capacidad para leer y descifrar las distintas notaciones musicales desarrolladas a lo largo de la historia.
  • CE18. Conocimiento del pensamiento estético y los valores fundamentales de las músicas de diferentes culturas.
  • CE20. Conocimiento las diferentes técnicas de composición y los sistemas de notificación.
  • CE26. Conocimiento de técnicas de edición y escritura de partituras.

Competencias transversales

  • CT1. Capacidad para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT2. Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT4. Capacidad para aprendizaje autónomo.
  • CT5. Capacidad de adaptación a situaciones nuevas.

Contenidos

Tema 1. Claves de la escritura musical contemporánea
¿Cómo estudiar este tema?
La escritura musical como código de comunicación
Notación musical y partitura gráfica
La relación entre autor/a, intérprete y oyente
Convergencia interdisciplinar: la dimensión visual de la partitura

Tema 2. Tendencias de la creación musical contemporánea y sus consecuencias gráficas
¿Cómo estudiar este tema?
Las vanguardias históricas y su notación musical
Control vs. azar
Escritura musical y/vs. tradición
Nuevas grafías musicales en España

Tema 3.La disrupción tecnológica y sus consecuencias gráficas
¿Cómo estudiar este tema?
Sonido y ruido en la segunda revolución industrial
Música y medio ambiente

Tema 4. Formas y estructuras
¿Cómo estudiar este tema?
El control por parte del autor y su transcripción notacional
La nueva complejidad y el supercontrol. Bryan Ferneyhough y Michael Finissy
Otras formas de control. Karlheinz Stockhausen y André Boucourechliev

Tema 5. Lo aleatorio y su codificación musical
¿Cómo estudiar este tema?
Disolución de la noción de autor
La partitura como objeto artístico
Las posibilidades del silencio. John Cage

Tema 6. La reinvención del instrumento acústico convencional
¿Cómo estudiar este tema?
Más allá de la técnica instrumental convencional
Técnicas extendidas
La expansión instrumental de Helmut Lachenmann y su codificación musical

Tema 7. Música, gesto sonoro y dimensión escénica
¿Cómo estudiar este tema?
La acción teatral en la partitura
El teatro instrumental. Mauricio Kagel

Tema 8. Nuevas grafías para nuevos instrumentos
¿Cómo estudiar este tema?
De la cinta magnética a la electrónica ‘en vivo’ y su codificación notacional
Notación y grafías musicales en la era digital

Tema 9. Improvisación musical libre y codificación
¿Cómo estudiar este tema?
Improvisación vs Composición
La opinión de dos compositores: Luciano Berio y Pierre Boulez
Representación gráfica de la improvisación libre
Proyecciones ideológicas de la libre improvisa
Adolfo Reisin y el solfeo gestual
Referencias bibliográficas

Tema 10. Singularidades de la notación musical en el flamenco
¿Cómo estudiar este tema?
Tradición oral vs. notación musical
Notación musical para la percusión y el baile
Escritura musical para guitarra
Notación de la voz flamenca

Tema 11. Músicas urbanas y su notación
¿Cómo estudiar este tema?
El cifrado armónico en el jazz
El cifrado instrumental. La tablatura
Otras músicas urbanas y su representación gráfica: Standard Beatbox Notation (SBN)

Tema 12. Escrituras musicales extraeuropeas
¿Cómo estudiar este tema?
Otra notación, otra música. Matices conceptuales de la representación gráfica del sonido, más allá de Occidente
Aproximación a la notación musical tradicional o clásica en la India
La música andalusí y su posible representación gráfica
Notación musical en África

Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos, proyectos y/o casos: se trata de diferentes tipos de actividades que conllevan, por ejemplo, búsqueda de información, análisis, resolución de problemas, crítica de lectura, casos prácticos, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales (clases)

20

Sesiones virtuales asíncronas

    6    

Estudio del material básico

40

Lectura del material complementario

20

Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de evaluación

39

Tutorías

16

Trabajo colaborativo

7

Realización de evaluación final

2

Total

    150 

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.


Bibliografía complementaria

Alonso, C. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones.Madrid: Alpuerto.

Aural Sonology: Emergent Musical Forms (2018). Recuperado de http://www.auralsonology.com/

Bofill, A. (2015). Los sonidos del silencio: aproximación a la historia de la creación musical de las mujeres. Barcelona: Aresta

Bosseur, J. Y. (1998). Musique et arts plastiques: interactions au XXe Siècle. París: Minerve.

Cage, J. (1969).  Notations. New York: Something Else Press.

Fanning, D. (2016). Expressionism. Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press, [31.08.2016]. Recuperado de
http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/09141

Galiana, J. L. (2014). La emoción sonora. De la creación electroacústica, la improvisación libre, el arte sonoro y otras músicas experimentales. Valencia: Piles.

Griffiths, P. (2016). Aleatory. Grove Music Online. Oxford Music Online. Oxford University Press. Recuperado de
http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/00509

Iges, J. y Costa, J. M. (2015). MASE: Historia y Presencia del Arte Sonoro en España. Madrid: Bandaàparte Editores.

Karkoschka, E. (1972). Notation in New Music. New York: Praeger.

Musanim. Recuperado de http://www.musanim.com/index.html

Nattiez, J.-Y. (1990). Music and discourse: Toward a semiology of music. New Jersey: Princeton University Press.

Pombo, J. R. (2015). La música clásica de la India. Barcelona: Kairós.

Sarmiento, J. A. et al. (2013). Música y acción. Granada: Centro José Guerrero.

Sauer, T. (2009). Notations 21. New York: Mark Batty Publisher.

Vela, M. (2018). Metodología de análisis gráfico-sonoro: estudio paramétrico de la obra en alumnos del Grado de Música de UNIR. Revista Neuma, 10(2). Recuperado de http://neuma.utalca.cl/?p=210

Vela, M. (2022). La Danza de la moza donosa de Alberto Ginastera: un análisis para alumnado de nivel superior. Artseduca. 33, (71-86)

Vela, M. (2022). Cien años de la dodecafonía de Arnold Schönberg, primer sistema musical democrático. Revista de Occidente. (Ejemplar dedicado a: La responsabilidad de las nuevas élites) 492,(77-90)

Villa, J. (2003). Notación y grafía musical en el s. XX. Madrid: Iberautor.

evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN 
PONDERACIÓN MÍNIMA
PONDERACIÓN MÁXIMA
Participación del estudiante (sesiones, foros)
0%
5%
Trabajos, proyectos y/o casos
0%
30%
Test de autoevaluación
0%
5%
Prueba de evaluación final
60%
60%

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Eulàlia Febrer Coll

Formación: Eulalia es doctora en Popular Music por la Cardiff University (2019), Máster en música como arte interdisciplinar por la Universidad de Barcelona (2014) y Titulada Superior en Etnomusicología por la ESMUC (2013). Estudió el Grado profesional de Música en la especialidad de guitarra clásica en Menorca. Cuenta, además, con más de quince cursos de formación impartidos por Doctoral Academy, dedicada a la especialización de los doctorandos en Cardiff University.

Experiencia: Eulalia combina su labor docente en UNIR con su participación en en el Conservatori Superior de Música de les Illes Balears (Palma de Mallorca), en el Grado de Musicología, y en el Centre de la Imatge i la Tecnologia Multiumedia (UPC, Terrassa) como profesora adjunta. Asimismo, ha sido directora de operaciones en eDojo SL desde 2020, empresa dedicada a la implementación de formación extracurricular a través de videojuegos e eSports, donde lidera un grupo de investigación propio.

Líneas de investigación: Desarrolla su investigación en el campo de la popular music y la etnomusicología. Actualmente, su principal línea de trabajo se sitúa entorno a la música en los videojuegos e eSports. Ha presentado comunicaciones en encuentros nacionales e internacionales y ha colaborado en proyectos de investigación de la mano de instituciones como el Institut Menorquí d'Estudis, el Museu Etnològic de Barcelona o eSport Talent Canarias. Coordinadora de GReMe (Menorca) y en eSports Lab (Barcelona).


Marta Vela Gonzalez

Formación académica: Entre 2003 y 2011 superó dieciocho cursos académicos y se licenció en Dirección de Orquesta, Piano y Pedagogía del Piano, y en Filología Hispánica, en la Universidad de Alcalá de Henares, de cuyo Rectorado había obtenido una Beca de Aprovechamiento Académico Excelente; desde 2017 es Doctora en Educación por la Universidad de Zaragoza tras una investigación sobre el análisis musical como fuente de conocimiento en la interpretación pianística en tres países europeos.

Experiencia: Su amplia formación le ha permitido abordar distintos campos de la música, interpretación, docencia, investigación, organización de conciertos y eventos..., y su versatilidad le permite dirigir habitualmente coro, banda u orquesta, en salas tan prestigiosas como el Auditorio de Zaragoza o el Teatro Principal de Burgos. Colaboradora de Radio Clásica desde 2017, ha sido nominada al Premio Princesa de Girona en 2020, en la modalidad de Artes y Letras.

Líneas de investigación: Sus artículos de investigación, sobre el análisis para la interpretación, músical vocal post-tridentina y música instrumental de los siglos XVIII, XIX y XX, se han publicado en revistas especializadas de España, Argentina, Venezuela, Chile, México, Costa Rica y Colombia, entre las que destaca la Revista de Occidente. Sus dos monografías, “Correspondencias entre música y palabra” (2019) y “Las nueve sinfonías de Beethoven”(2020), han cosechado un gran éxito tanto de crítica como de público.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!