| Denominación de la asignatura | Pedagogía II | 
| Grado al que pertenece | Grado en Música | 
| Créditos ECTS | 6 | 
| Curso y cuatrimestre en el que se imparte | Cuarto curso, primer cuatrimestre | 
| Carácter de la asignatura | Optativa | 
La  asignatura optativa de Pedagogía II, tal y como se afirmaba ya en la  introducción de la asignatura de Pedagogía Musical, profundiza en el desarrollo  metodológico de las principales teorías de la enseñanza y del aprendizaje de la  música que fueron ya impartidas en dicha asignatura de tercer curso. A su vez,  se trata de poner este hecho en conexión con las teorías más actuales de  pedagogía (tal y como se pone en evidencia en la memoria verificada del grado)  donde destacan las de flipped classroom,  el coaching educativo y la educación  emocional. 
    Finalmente,  como resultado de esta simbiosis musical entre metodología de aula y corrientes  pedagógicas actuales, se han desarrollado una serie  de contenidos prácticos de enseñanza de la  música en el ámbito de la educación secundaria, teniendo en cuenta la  orientación propedéutica  de esta  asignatura optativa de cuarto curso hacia el máster de formación del  profesorado de educación secundaria en la especialidad de música, que culminará  así en la docencia profesional en esta etapa educativa, que es una de las  salidas profesionales de los futuros egresados. 
Competencias básicas
Competencias generales
Competencias específicas
Competencias transversales
Tema 1. ¿Para qué sirve estudiar música?
  Música y adolescencia
  Música y emociones
  Música y aprendizaje emocional
  La metacognición como estrategia de aprendizaje y evaluación
Tema 2. La música de los adolescentes
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 3. La música nos emociona
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 4. ¿Por qué tengo que aprender música?
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 5. La conformación de la identidad musical en la adolescencia
  De la escucha a la práctica
  De la práctica a la notación
  De la notación a la creación
  De la creación a la escucha
Tema 6. La educación del oído y la lectoescritura musical
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 7. La música de nuestros padres… y abuelos
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 8. La música… sin enchufes
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 9. Los instrumentos de música
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 10. Canta conmigo (I)
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 11. Canta conmigo (II)
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 12. Canta conmigo (III)
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
Tema 13. Todos somos compositores
  Propuesta didáctica para el aula
  Metacognición: ¿qué hemos aprendido hoy?
 
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
| ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS | 
| Sesiones presenciales virtuales (clases) | 20 | 
| Sesiones virtuales asíncronas | 6 | 
| Estudio del material básico | 40 | 
| Lectura del material complementario | 20 | 
| Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 39 | 
| Tutorías | 16 | 
| Trabajo colaborativo (Foros) | 7 | 
| Realización de evaluación final presencial | 2 | 
| Total | 150 | 
Bibliografía básica
Tema 1. Deberás leer el artículo de Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, vol. 38(1), pp. 58-65.
Tema 2. Deberás leer el artículo de Bisquerra, R. y Pérez, N. (2012). Educación emocional. Estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Papeles del Psicólogo, vol. 16, pp. 1-11.
Tema 3. Deberás  leer el capítulo de Bisquerra, A. (2011). Música, emoción y motivación: una  experiencia interdisciplinaria, pp. 187-203. En Educación emocional: propuestas para educadores y familia (Coord. Rafael  Bisquerra). Madrid: Desclée de Brouwer. ISBN 978-84-330-2510-4. 
    El libro  está disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.
Tema 4. Deberás leer el artículo de Bisquerra, R. (2008). Coaching: un reto para los orientadores. REOP. Vol. 19, nº 2, segundo cuatrimestre, pp. 163-170.
Tema 5. Deberás  leer capítulo de Giráldez, A. y Van Nieuwerburgh, C. (2016). Coaching Educativo. Madrid: Paraninfo.  ISBN 9788428347861, pp. 191-212. 
    El  capítulo está disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la  Ley de Propiedad Intelectual.
Tema 6. Deberás  leer los siguientes capítulos de Calvillo, A. y Martín, D. (2017). The Flipped Learning. Logroño: UNIR  editorial. ISBN 9788416602681. ¿Qué es el Flipped  Learning?; ¿Módelo pedagógico, método o técnica?, y Flipped learning vs Flipped Classroom. 
    Los capítulos  están disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de  Propiedad Intelectual.
Tema 7. Deberás  leer los siguientes capítulos de Calvillo, A. y Martín, D. (2017). The Flipped Learning. Logroño: UNIR  editorial, ISBN 9788416602681. “Aprendizaje basado en proyectos y Flipped learning: una pareja bien  avenida”, de Fernando Trujillo y “Flipped  learning y aprendizaje cooperativo. Un camino cooperativo para la inversión  de tus clases”, de Jose Luís Redondo.
    Los capítulos  están disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de  Propiedad Intelectual.
Tema 8. Deberás  los siguientes capítulos de Calvillo, A. y Martín, D. (2017). The Flipped Learning. Logroño: UNIR  editorial, ISBN 9788416602681. “Rúbricas de evaluación”, de José Mª Ruiz Palomo  y “Portfolio como herramienta educativa”, de Juan Pablo Sánchez.
    Los capítulos  están disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de  Propiedad Intelectual.
Tema 9. Deberás  los siguientes capítulos de Calvillo, A. y Martín, D. (2017). The Flipped Learning. Logroño: UNIR  editorial, ISBN 9788416602681. “Uso de formularios para la evaluación de los  aprendizajes”, de Nacho Gallardo y “Experiencias innovadoras en metodologías Flipped learning: todas las que están,  pero no todas las que son”, de Esther Carrizosa.
    Los capítulos  están disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de  Propiedad Intelectual.
Bibliografía complementaria
Adler,  A.  (2017). Educación positiva: educando  para el éxito académico y para la vida plena. Papeles del psicólogo, vol.  38(1), pp. 50-57.
    Alsina, J.   (2008). Música y adolescentes: ellos tienen la palabra. Eufonía: Didáctica de la música, nº 44.
    Bautista, V. (2013). La actitud del alumnado de  Educación Secundaria hacia la Música Clásica en Andalucía. Un estudio  analítico-descriptivo. Revista  electrónica de Leeme, nº31, pp. 1-32.
    Belmonte, J.L., Lago, P. (2012). El pensamiento del  solfeo dalcroziano, mucho más que rítmica. Ensayos.  Universidad de Castilla la Mancha, 27, pp. 89-100.
    Bernabé, M. M. (2014). Propuestas didácticas  musicales para trabajar interculturalmente en ESO: la música POP de mestizaje. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 7 (13),  pp.59-70.
    Bisquerra, R. (2008). Coaching: un reto para los orientadores. REOP. Vol. 19, nº 2, segundo cuatrimestre, pp. 163-170.
    Bisquerra,  R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el  programa aulas felices. Papeles del  Psicólogo, vol. 38(1), pp. 58-65.  
    Bisquerra, R. y Pérez, N.  (2012). Educación  emocional. Estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, Revista de la Asociación de  Inspectores de Educación de España Papeles del Psicólogo, vol. 16, pp.  1-11.
    Botella, A. M., Cervera, J. y Sayas, J. (2014).  Etnomusicología y tradición oral en la música de Chelva. Una propuesta  didáctica en el aula de secundaria. Revista  de Folklore, nº 390, pp.13-38.
    Calvillo, A. y Martín,  D. (2017). ¿Qué es el Flipped Learning? En: The  Flipped Learning/coord. por Antonio Calvillo y Déborah Martín. Logroño:  UNIR editorial, pp. 19-22.
    Campbell, P. S., Connel, C. y Beeggel, A.  (2007).  Adolescents' Expressed Meanings  of Music in and out of School. Journal of  Research in Music Education, Vol. 55, nº3, pp. 220-236.
    Elorriaga, A. (2010). La  muda de la voz femenina durante la adolescencia. Música y educación, 83, pp. 52-56.
    Freer, P. K. (2015). Perspectives  of European boys about their voice change and  school choral singing: developing the possible  selves of adolescent male singers. British Journal of MusicEducation, 32 (1), pp. 87-106.
    Freer, P. K. (2016). The changing  voices of male choristers: an enigma… to them. Music Education Research, 18 (1), pp. 74-90.
  Freer, P. y Elorriaga, A.  (2013). La muda de la voz en los varones adolescentes: Implicaciones para el  canto y la música coral escolar. Revista  Internacional de Educación Musical. ISME, 1, pp. 14-22.
Giráldez, A.   (2017). Los docentes como coaches en el aula. En The Flipped Learning: Guía  "gamificada" para novatos y no tan novatos. Logroño: UNIR  Editorial pp. 136-141.
Hargreaves, D., Purves, R., Welch, G. y Marsahll,  N., (2007). Developing identities and attitudes in musicians and classroom  music teachers. British Journal of  Educational Psychology. Vol. 77, nº 3, pp. 665-682.
Hernández, J. R. y Moya, Mª. V (2011). Las bandas  sonoras como base de la audición activa: experiencias educativas para el  desarrollo musical infantil. Ensayos:  Revista de la Facultad de Educación de Albacete, nº. 26, pp. 165-178.
Miranda, D. (2013). The role of music in adolescent  development: much more than the same old song, International Journal of Adolescence and Youth, 18:1, pp. 5-22.
Monreal, I.  Giráldez, A., Gutiérrez, A.  (2015). Use  and Curricular Integration of the Digital Interactive Whiteboard (DIW) in the  Music Classroom: A Single Case Study in Segovia (Spain). REMIE Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol 5, nº  1, p.82.
Mosquera, I. (2013). Influencia de la música en las  emociones. Realitas, Revista
de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), pp. 34-38.
Murillo, A. (2007). La clase de  composición colectiva: las TIC como recurso para la composición. Eufonía: Didáctica de la música, nº 39,  pp. 46-58.
Oriol, Mª Á. (2009). Actitudes que desarrollan los alumnos de secundaria  al crear composiciones musicales en grupo. Revista Electrónica  Complutense de Investigación en Educación Musical, vol. 6.
Palomera, R. (2017). Psicología positiva en la  escuela: un cambio con raíces profundas. Papeles del Psicólogo, vol. 38(1),  pp. 66-71.
Vinent, M., Gustems, J. y Marín, C. (2014).  Origen y desarrollo de los museos de la  música.  Artseduca, 7.  pp. 1-10.
Willis, E. C. y Kenny, D. T. (2008). Effect of voice change on singing  pitch accuracy in young male singers. Journal  of interdisciplinary music studies, 2(nº 1-2), pp. 111-119.
Zaragozà, J. Ll. (1999). Los adolescentes como  aprendizaje reflexivo. Aula de innovación  educativa, nº 87, pp. 88-90.
 
  El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
| 0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) | 
| 5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) | 
| 7,0 - 8,9 | Notable | (NT) | 
| 9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) | 
La calificación se compone de dos partes principales:
 
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
| SISTEMAS DE    EVALUACIÓN  | PONDERACIÓN MÍNIMA | PONDERACIÓN MÁXIMA | 
| Participación del estudiante (sesiones, foros) | 0% | 5% | 
| Trabajos, proyectos y/o casos | 0% | 30% | 
| Test de autoevaluación | 0% | 5% | 
| Prueba de evaluación final presencial | 60% | 60% | 
Vicenta Gisbert Caudeli
Formación: 
    Doctora en Ciencias de la Educación.
    Licenciatura en Oboe.
    Formación en Atención Psicoeducativa a la Discapacidad, Altas capacidades, Evaluación e Intervención en Dificultades de Aprendizaje, Musicoterapia, Aprendizaje Colaborativo, Diseño de Medios Didácticos
    
    Experiencia:
    Doctora Cum Laude en CC. de la Educación. Licenciada en oboe por el RCSMM. Secretaria del CEUED (ULL). Coordinadora académica docente del Máster Educar en la Diversidad (ULL). Integrante del Seminario Permanente de Investigación Educativa, U. Jaume I; Grupo de Innovación Educativa, UDC; Pertenece al Comité Científico de la Revista Iberoamericana de Educación; Comité de redacción del equipo editorial de la revista Estudios Bandísticos; revisora de ARTSEDUCA y Review of European Studies (Canada). 
    
    Líneas de investigación: 
    Miembro del SPIE (UJI), IMETIC (UDC), GIED (ULL) y GIMB (ULL). Miembro de la Comisión de Trabajo de Bandas de Música de la Sociedad Española de Musicología, Sociedad para la Educación Musical del Estado Español e International Society for Music Education.
    Directora, coordinadora y docente del Proyecto de Educación Musical Musinnova, pionero en estimulación musical temprana y metodologías experienciales en Tenerife.
 
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
| Ten en cuenta estos consejos… 
 |