Denominación de la asignatura

Escuelas Psicoterapéuticas: Modelos y Técnicas de Intervención II
Grado al que pertenece
Grado en Psicología
Créditos ECTS
6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte
Tercer curso, segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura Obligatoria

Presentación

La asignatura es una continuación de su homóloga del primer cuatrimestre, en está profundizaremos en las Escuelas psicoterapéuticas tratadas con anterioridad, haciendo especial énfasis en la Escuela cognitivo-conductual, donde veremos en detenimiento los procedimientos y la utilidad clínica y práctica de las técnicas de relajación, respiración, imaginación, exposición, autocontrol, operantes y de modelado.

Además, el alumnado podrá escoger de entre las restantes escuelas psicoterapéuticas una para poder profundizar y conocer sus técnicas e intervenciones de la Escuela elegida y luego compartirlo con el resto del grupo clase.

Ahondaremos en el proceso terapéutico que sigue el modelo cognitivo como tal, para conocer como programar, secuenciar o planificar las sesiones que forman parte de la intervención psicológica o del tratamiento clínico.

Siguiendo dentro del modelo cognitivo, profundizaremos en las técnicas cognitivas basadas en los modelos de Ellis, Beck y Young.

Para finalizar conoceremos la técnica de Mindfulness, y los desarrollos actuales surgidos a partir del paradigma cognitivo-conductual que son la terapia dialéctica conductual de Lineham, el EMDR, la terapia lingüística de evaluación y la terapia de valoración cognitiva.

Competencias

Competencias generales

  • CG1. Capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, de igualdad entre ellas, de accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios y los de promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz.
  • CG5. Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.
  • CG7. Capacidad de reconocer y aprender de las capacidades y buenas prácticas de sus compañeros de profesión y, en caso de ser conveniente, poder integrarlas en su acción profesional.
  • CG8. Capacidad de trabajar en equipo y colaborar con otras personas en el ejercicio de la actividad profesional de la Psicología.
  • CG9. Capacidad de analizar y sintetizar los contenidos, de priorizarlos y organizarlos y darles coherencia y sentido aunque procedan de diversas áreas de conocimiento.
  • CG10. Capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y asumir responsabilidades propias del ámbito de la profesión de psicólogo.
  • CG11. Reconocer, valorar, respetar y promover las riquezas individuales, tanto personales como multiculturales o de costumbres, especialmente fruto del desarrollo de su profesión.

Competencias básicas

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias específicas

  • CE1. Conocer, comprender y saber aplicar las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
  • CE6. Ser capaz de analizar e identificar necesidades y demandas de los destinatarios de la intervención psicológica en los diferentes contextos (personales, grupales, institucionales o sociales).
  • CE9. Evaluar la intervención psicológica en su mismo desarrollo para adaptarla a nuevas necesidades y valorarla críticamente al finalizarla, aprendiendo de aciertos y errores.
  • CE14. Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión psicológica. Ser capaz de priorizar el sentido de la intervención y de distinguir entre diferencias, problemas y necesidades.
  • CE13. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos adecuados a los destinatarios, especialistas o clientes, propios de la Psicología.
  • CE16. Saber implicar a los destinatarios de la intervención psicológica.
  • CE17. Saber aplicar técnicas, estrategias y métodos de intervención psicológica directos e indirectos.
  • CE18. Promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitario.
  • CE20. Ser capaz de adaptar las nuevas investigaciones solventes, especialmente las procedentes de la propia disciplina psicológica, a la actividad profesional adecuadamente.
  • CE21. Ser capaz de realizar investigación-acción en la intervención psicológica.

Competencias transversales

  • CT1. Capacidad de innovación y flexibilidad en entornos nuevos de aprendizaje como es la enseñanza online.
  • CT2. Capacidad de iniciativa, innovación. Espíritu emprendedor.
  • CT3. Conocer, y utilizar con habilidad, los mecanismos básicos de uso de comunicación bidireccional entre profesores y alumnos, foros, chats, blogs, etc.
  • CT4. Utilizar las herramientas para presentar, producir y comprender la información que les permita transformarla en conocimiento.

Contenidos

Tema 1. Escuelas Psicoterapéuticas
Repaso de las escuelas psicoterapéuticas
Utilidad práctica de las escuelas psicoterapéuticas
Modelo transteórico del cambio

Tema 2. Modelo Cognitivo-conductual
Fundamentación teórica del modelo cognitivo-conductual
Evolución del modelo cognitivo-conductuales: Tres generaciones
Técnicas de intervención del modelo cognitivo-conductual

Tema 3. Técnicas de respiración y de imaginación
Introducción a la técnica de respiración
Procedimientos para la técnica de respiración
Utilidad clínica de la respiración
Introducción a la técnica de imaginación
Procedimiento para la técnica de imaginación
Utilidad clínica de la imaginación

Tema 4. Técnicas de relajación
Beneficios de la relajación
Relajación muscular progresiva
Entrenamiento autógeno

Tema 5. Técnicas de exposición
Fundamentación teórica
Tipos de exposición
Procedimiento de aplicación
Intervención clínica con la técnica de exposición

Tema 6. Técnicas de autocontrol
Fundamentación teórica
Autoregistros
Autoevaluaciones
Autorefuerzos

Tema 7. Técnicas operantes
Fundamentación teórica
Técnicas operantes para el incremento y mantenimiento de conductas
Técnicas operantes para la adquisición de nuevas conductas
Técnicas operantes para la reducción o eliminación de conductas

Tema 8. Técnicas de modelado
Fundamentación teórica
Funciones y factores que influyen en el modelado
Fases del modelado
Ámbitos de aplicación

Tema 9. El proceso terapéutico en el modelo cognitivo
Principios generales del modelo cognitivo
Indicaciones y contraindicaciones de la terapia cognitiva
Diseño del tratamiento
Desarrollo de la terapia cognitiva

Tema 10. Terapias y técnicas cognitivas
El método socrático y el descubrimiento guiado
Técnicas de la terapia racional emotiva de Ellis
Técnicas cognitiva del modelo de Beck
Técnicas cognitivas en la terapia centrada en esquemas de Young

Tema 11. Mindfulness
Orígenes del Mindfulness
Definición del Mindfulness
Mindfulness en la relación terapéutica
Técnicas y procedimientos de Mindfulness

Tema 12. Desarrollos actuales a partir del paradigma cognitivo-conductual
Terapia dialéctica conductual de Lineham
EMDR (Eye movement desensitization and reprocessing) de Shapiro
La terapia lingüística de evaluación de I. Caro
La terapia de valoración cognitiva de Richard Wessler


Metodología

Metodología

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descarga el pdf de la programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS
HORAS
Sesiones presenciales virtuales
20
Estudio del material básico
60
Lectura del material complementario
33
Casos prácticos
36
Test de evaluación 
15
Tutorías
5
Trabajos colaborativos (foros  y debates)
9
Examen
2
TOTAL
180

 

Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía básica

La bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca… 

  • Chóliz (s.f.).Técnicas para el control de la activación: Relajación y Respiración. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Díaz, J. (2001). El modelo de los estadios de cambio en la recuperación de las conductas adictivas. Escritos de Psicología, 5, 21-35. ISSN: 1138-2635
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
  • Gabalda, I. C. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. España: Editorial Desclée de Brouwer. ISBN: 9788433021229
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (1993). Manual de técnicas de modificación y terapia de la conducta. Madrid: Pirámide. ISBN: 9788436813746
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
  • Montgomery, W. (2008). Teoría, investigación y aplicaciones clínicas del autocontrol. Revista de investigación en psicología, 11(2), 215-225. ISSN-e 1560-909X
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
  • Ruíz, M. A., Díaz, I., y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales. Bilbao: Descleé de Brouwer. ISBN:9788433025357
    Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Simón, V. (2010). Mindfulness y psicología: presente y futuro. Información psicológica, 100, 162-170. ISSN: 0214-347X
    Disponible en: http://vicentesimon.com/pdf/presente_y_futuro.pdf
  • Smith J. C. (2001). Entrenamiento ABC en relajación: una guía práctica para los profesionales de la salud. Bilbao: Desencleé de Brower. ISBN:9788433015969
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
  • Vallejo, M. A. (2006). Mindfulness. Papeles del Psicólogo, 27(2), 92-99. ISSN: 0214-7823
    Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1340.pdf
  • V.V. A.A. (2014). El uso de las técnicas de relajación en la práctica de una clínica de psicología. Anales de psicología, 30(2), 403-411. ISSN: 0212-9728
    Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

 

Bibliografía complementaria

Bandura, A. (1983). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa- Calpe.

Botella, C., Pérez-Ara, M. A., Bretón-López, J., Quero, S., García-Palacios, A., & Baños, R. M. (2016). In Vivo versus Augmented Reality Exposure in the Treatment of Small Animal Phobia: A Randomized Controlled Trial. PLOS ONE, 11(2), 1-22.

Caballo, V. E. (Comp.) (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI.

Caro, I. (2007). Manual teórico práctico de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Crespo, M. y Larroy, C. (1998). Técnicas de modificación de conducta: Guía práctica y ejercicios. Madrid: Dykinson.

Izquierdo, A. (1988). Empleo de métodos y técnicas en terapia de conducta. Valencia: Promolibro.

Martínez, M.P., Miró, E. y Sánchez A.I. (2016). Beneficios clínicos globales de la terapia cognitivo conductual para el insomnio y de la terapia basada en conciencia plena aplicadas a la fibromialgia: revisión sistemática y metaanálisis. Psicología Conductual, 24(3), 459-480.

Martorell, J. L. (2014). Psicoterapias. Escuelas y Conceptos básicos. Madrid: Pirámide.

Pérez, M. y García, J. M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13, 493-510.

Quero, S., Andreu-Mateu, S.,Moragrega, I., Baños, R.M. ,Molés, M., Nebot, S. y Botella, C. (2017). Un programa cognitivo-conductual que utiliza la realidad virtual para el tratamiento de los trastornos adaptativos: una serie de casos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 5-18.

Vallejo, M. A. (1998). Manual de terapia de conducta (vols. I y II). Madrid: Dykinson.

Vásquez-Dextre, E.R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuropsiquiatría, 79(1). 42-51. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972016000100006&lng=es&nrm=iso. ISSN 0034-8597.


evaluación

Evaluación y calificación

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9

Suspenso

(SS)

5,0 - 6,9

Aprobado

(AP)

7,0 - 8,9

Notable

(NT)

9,0 - 10

Sobresaliente

(SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

calificación

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN
MIN

PONDERACIÓN
MAX

Participación en foros y otros medios participativos

0

15

Realización de trabajos, proyectos y casos

0

15

Lecturas complementarias

0

10

Prueba de evaluación final

0

60

 

Ten en cuenta…
Si quieres presentarte solo al examen final, tendrás que obtener una calificación de 5 puntos sobre 6 para aprobar la asignatura.

Profesorado

Montserrat Amorós

Formación académica: Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid
Líneas de investigación: Evaluación de un Programa de Potenciación de los Recursos Psicológicos, basado en la Psicología Positiva.

Orientaciones para el estudio

Orientación para el estudio

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Lee siempre el primer apartado, ¿Cómo estudiar este tema?, porque allí te especificamos qué material tienes que estudiar. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario (Lo + recomendado y + Información).
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Ideas clave, Lo + recomendado, + Información, Actividades y Test.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos…

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Si asistes a las sesiones presenciales virtuales también podrás preguntar al profesor sobre el contenido del tema. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate y asiste a las sesiones presenciales virtuales. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!