Denominación de la asignatura: | Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II |
Postgrado al que pertenece: | Maestro en Educación Infantil |
Créditos ECTS: | 4 |
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: | Tercer curso, primer cuatrimestre |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Materia a la que pertenece | Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza, de las Ciencias Sociales y de la Matemática |
Presentación
La asignatura «Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación II» pretende dotar a los futuros maestros y maestras de Educación Infantil de estrategias y recursos para implementar las TIC en sus aulas de manera cualitativa.
En este contexto, es necesario tener en cuenta que las TIC no son el fin al cual queremos llegar, sino un medio más que nos acompaña en el camino y nos ayuda a alcanzar los objetivos planteados. Las TIC no son sustitutivas de otras experiencias de corte más tradicional, sino que complementan el resto de actividades y recursos, y enriquecen así los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Las TIC se definen como una gran fuente de información, una ventana abierta al mundo que nos permite acceder a los contenidos de una manera sencilla a la vez que nos otorga nuevas maneras de comunicarnos, por ejemplo, con las familias.
En esta asignatura reflexionaremos sobre aquello que las tecnologías aportan a la educación personalizada, aprenderemos cómo crear y publicar nuestro propio contenido como recurso de aprendizaje y motivación para nuestros niños y niñas, conoceremos recursos TIC aplicables a cada una de las áreas del currículo y nos introduciremos en las posibilidades de las redes sociales sin perder de vista aspectos básicos sobre la seguridad infantil en Internet.
Competencias básicas:
- CB3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
R.A.1. Recopilar información relevante sobre el contenido de la asignatura.
R.A.2. Exponer argumentos razonados sobre la materia.
Competencias generales:
- CG1. Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
R.A.1. Diseñar y/o evaluar recursos tecnológicos para trabajar contenidos curriculares.
- CG7. Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
R.A.1. Analizar de forma crítica ante los medios de comunicación y las tecnologías.
R.A.2. Identificar las herramientas educativas apropiadas para educar a los alumnos en el uso responsable de los medios de comunicación y las tecnologías.
Competencias específicas:
- CE33. Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
R.A.1. Integrar las TIC de manera colaborativa facilitando el desarrollo de habilidades sociales en los alumnos.
R.A.2. Acercar por medio de las TIC al aula de infantil realidades lejanas o ausentes que permitan al alumno interaccionar con su entorno menos inmediato y aprender del mismo.
R.A.3. Diseñar contenidos en formato electrónico que permita el aprendizaje en un entorno estimulante y motivador para los alumnos. - CE41. Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
R.A.1. Conocer y saber utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación.
R.A.2. Saber integrar de manera eficaz herramientas de interés en el aula: ordenador, PDI y/o tablets.
Tema 1. El aprendizaje personalizado y las TIC
- ¿Cómo estudiar este tema?
- Importancia de las TIC para la personalización
- Personalización, individualización y colaboración
- Medios y recursos para la educación personalizada
- Desarrollo de actividades y tareas personalizadas
- Inteligencias múltiples para la personalización con TIC. Los paisajes de aprendizaje
- Referencias bibliográficas
Tema 2. Los medios audiovisuales y la TV en educación
- ¿Cómo estudiar este tema?
- Posibilidades educativas de los medios audiovisuales
- La televisión como recurso curricular
- Enseñar a ver televisión en familia
- Referencias bibliográficas
Tema 3. Flipped Classroom. Da la vuelta a la clase
- ¿Cómo estudiar este tema?
- Definición de aula invertida o Flipped Classroom
- Beneficios para el aprendizaje del trabajo de forma invertida
- Herramientas digitales para crear tu aula invertida
- Experiencia en el aula
- Referencias bibliográficas
Tema 4. El juego en el aula. Motivar el proceso de aprendizaje
- ¿Cómo estudiar este tema?
- Aprendizaje Basado en Juegos (GBL)
- La gamificación entra en las aulas a través de entornos virtuales de aprendizaje
- La Realidad Aumentada (RA) en el aula
- Experiencias en el aula
- Códigos QR en el aula
- Referencias bibliográficas
Tema 5. Normativa y legislación aplicable a las TIC
- ¿Cómo estudiar este tema?
- Ley Orgánica de Protección de Datos
- Guía de recomendaciones para la privacidad de los y las menores en Internet
- Los derechos de autor: Copyright y Creative Commons
- Búsqueda de imágenes Creative Commons
- Referencias bibliográficas
Tema 6. Importancia de la imagen como recurso
- ¿Cómo estudiar este tema?
- Importancia de la imagen como recurso
- Compartimos imágenes a través de la web
- Recursos para mejorar los materiales y bancos de imágenes
- Creación y edición con Gimp
- Referencias bibliográficas
Tema 7. Desarrollo de la competencia lingüística con TIC
- ¿Cómo estudiar este tema?
- Evaluación para el aprendizaje a través de las TIC
- Herramientas de evaluación. El portfolio digital y rúbricas
- Construcción de un portfolio digital o ePortfolio con Google Sites
- Generar rúbricas de evaluación
- Referencias bibliográficas
Tema 8. Evaluación para el aprendizaje a través de las TIC
- ¿Cómo estudiar este tema?
- Evaluación para el aprendizaje a través de las TIC
- Construcción de un portfolio digital o ePortfolio con Google Sites
- Generar rúbricas de evaluación
- Referencias bibliográficas
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
- Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
- Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
- Estudio personal
- Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
- Examen final presencial
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS |
---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 14 horas |
Lecciones magistrales | 8 horas |
Estudio del material básico | 34 horas |
Lectura del material complementario | 8 horas |
Trabajos, casos prácticos | 19 horas |
Tutorías | 11 horas |
Trabajo colaborativo | 5 horas |
Examen final presencial | 1 horas |
Total | 100 horas |
Bibliografía básica
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
España. Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Boletín Oficial del Estado, 19 de enero de 2008, núm. 17, pp. 4103-4136.
Disponible a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web.
Hernando, Á. (2016). Viaje a la escuela del siglo XXI. Madrid: Fundación Telefónica.
Disponible a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web.
Bibliografía complementaria
- FEDEPADRE. (2003). 27 consejos para ver la televisión en familia. Información pública, 2, 503-507.
- Fundación Telefónica. (2013). 20 claves educativas para el 2020. ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI? Madrid: Autor.
- Gómez-Juárez, I. (2011). Guía de protección de datos de carácter personal para los centros de enseñanza. Sevilla: Consejería de Educación, Secretaría General Técnica.
- Martínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en Medición, 6, 129-138.
- Medina, J., Robles, A. y Chavarrías, B. (2011). Uso didáctico de los pósteres e infografías. Avances en Supervisión Educativa, 15.
- VV. AA. (2015). La personalización y los paisajes de aprendizaje. Educadores, 256, 12-24.
Además puedes consultar estas referencias:
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% - 40% |
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos | 0% - 40% |
Test de autoevaluación | 0% - 40% |
Examen final presencial | 60% - 60% |
Paloma Contreras Pulido
Formación académica: Doctora en Educación por la Universidad de Huelva. Es licenciada en Periodismo (US) y diplomada en Educación social (UHU). Estudió el Máster en Comunicación y Educación Audiovisual (UHU-UNIA). Fue Becaria FPI del Ministerio de Ciencia e Innovación (España). Cuenta con formación en Radio, Televisión y Alfabetización mediática.
Experiencia: Profesora Facultad Educación UNIR. Docente del Máster de Comunicación y Educación Audiovisual de la UHU-UNIA, del Máster de Radio de la asignatura “Metodología Trabajo Fin de Máster” (IRTVE) y del Máster Producción Televisión de la asignatura “Televisión de Calidad” (UFV). Docente del Doctorado Interuniversitario andaluz en Educomunicación. Ha sido profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Huelva y creadora y directora de la Radio de la Universidad de Huelva (UniRadio)
Líneas de investigación: Miembro del Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva (HU-M648)-Grupo de Estudios e Investigación Educativas en Tecnologías de la Comunicación Es Miembro del Consejo científico de la Revista Comunicar y miembro de la Junta Directiva de la Red Alfamed, red euroamericana de investigación sobre competencias mediáticas Especialidades: Competencia mediática para el profesorado y la ciudadanía. Educomunicación. Educación social. TIC aplicadas a la educación. Inclusión Educativa.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
- Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
- Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
- Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
- Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
- Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
- Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.
En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.
Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...
- Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
- Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
- ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
- Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!