Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:13/05/2022 |
|
Denominación de la asignatura: | Práctica en Contratación Civil y Mercantil |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas |
Créditos ECTS: | 6 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
Materia a la que pertenece: | Contratación |
La celebración de contratos, especialmente en el ámbito civil y mercantil, es una forma esencial de desarrollo de la actividad empresarial. En ese marco las empresas necesitan de un asesoramiento oportuno para comprender los efectos de los contratos que celebran, los derechos y obligaciones que asumen con ellos, aspectos imperativos o posibles pactos a incluir en cada contrato y demás cuestiones que puedan afectarles.
A través de esta asignatura se van a estudiar las figuras principales de la contratación civil y mercantil a las que se acude por las empresas: desde contratos relacionados con el mercado de intercambio de bienes (compraventa en sus diversas modalidades, comercio electrónico, depósito y escrow, transporte, contratos de distribución e intermediación) y contratos de arrendamiento en sus diferentes ámbitos o posibilidades (obra, local de negocio y en centro comercial, industria, servicios, outsourcing y contratos en el marco de la informática o nuevas tecnologías), hasta contratos vinculados al mercado de crédito y financiación empresarial (títulos valor, préstamos, créditos, factoring, leasing, forfaiting, negocios en el mercado de valores, garantías crediticias…), concluyendo con los aspectos más esenciales vinculados al contrato de seguro (concretando los seguros necesarios y los recomendables a suscribir por una empresa) y a la resolución extrajudicial de conflictos como mecanismos cada vez más frecuentes de poner fin a las controversias a las que se enfrentan las empresas.
Todos estos contratos se analizarán con un enfoque fundamentalmente práctico vinculado al entorno empresarial, exponiendo claramente sus fines y sus efectos para las partes, así como los derechos y obligaciones que legalmente se asumen en ellos por las partes, señalando, en su caso, los posibles pactos o cláusulas típicas que pueden incorporarse atendiendo a los concretos intereses de la parte a la que se asesora.
De esta forma se aporta una formación necesaria para un asesoramiento preventivo en el marco de la contratación a realizar en la fase precontractual, conociendo el marco legal e incluyendo cláusulas convencionales oportunas interesantes para la parte a la que se asesora. Pero, asimismo, es importante proporcionar información oportuna para un asesoramiento postcontractual; y éste viene determinado por el conocimiento de los efectos, derechos y obligaciones derivados de cada contrato conforme a las normas y a esas cláusulas convencionales que hayan podido incorporarse.
Junto a ideas clave esenciales de estudio sobre cada una de estas cuestiones, los materiales proporcionados en esta asignatura se completan con una serie de materiales complementarios de doctrina, jurisprudencia, webgrafía y formularios de contratos, así como por casos prácticos grabados.
La formación práctica se completa además con una serie de casos prácticos cuya resolución se propone al alumno y que serán corregidos y evaluados con comentarios oportunos para ampliar su formación y aprendizaje.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones Presenciales Virtuales | 15 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 6 horas | 0 |
Estudio del material básico | 60 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 45 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación | 28 horas | 0 |
Tutorías | 17 horas | 30 |
Trabajo colaborativo | 7 horas | 0 |
Examen final | 2 horas | 100% |
Total | 180 horas | - |
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso
Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Martínez de Aguirre Aldaz, C. (Coord., 2016). Curso de Derecho Civil, II-Volumen II: Contratos y responsabilidad civil. (4ª ed.). Madrid: Edisofer. ISBN: 978-84-15276-54-8
Jiménez Sánchez, G. J. (coord.) y Díaz Moreno, A (coord.) (2018). Lecciones de Derecho Mercantil. (21ª ed.). Madrid: Tecnos. ISBN: 978-84-309-7486-3.
Pagador López, J. (dir.), Miranda Serrano, L. M. (dir.), Serrano Cañas, J. M. (coord.), Casado Navarro, A. (coord.) (2017). Retos y tendencias del Derecho de la contratación mercantil. Madrid: Marical Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales. ISBN: 978-84-9123-254-4.
Hornero Méndez, C. (coord.), Espejo Lerdo de Tejada, M. (coord.), Oliva Blázquez, F. (coord.), Murga Fernández, J. P. (coord.) (2016). Derecho de contratos: nuevos escenarios y nuevas propuestas. Navarra, Cizur: Thomson Reuters - Aranzadi. ISBN: 978-84-9098-733-9.
Sebastián Quetglas, R. (dir.) y Jordano Luna, M. (coord.). (2016). Manual de fusiones y adquisiciones de empresas. Madrid: Wolters Kluwer. ISBN: 9788490205273
Elizari Urtasun, L. (octubre - diciembre, 2016). El contrato de escrow: configuración en origen y recepción en el Derecho español. Revista de Derecho Civil 3(4), 35-67. ISSN 2341-2216.
Carbajo Cascón, F. (dir., 2015). Los contratos de distribución en las propuestas armonizadoras del derecho contractual europeo: repercusiones en el derecho español y en la práctica contractual. Salamanca: Universidad de Salamanca. ISBN: 978-84-9012-418-5.
Loscertales, D. (2016). Arrendamientos Urbanos. Legislación y Comentarios. Madrid: Sepín.
Carrasco, Á., Cordero, E. y Marín, M. J. (2015). Tratado de los Derechos de Garantía. 3ª. ed. Madrid: Aranzadi.
Veiga Copo, A. B. (2016). Tratado del contrato de seguro. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi. • ISBN: 978-84-9135-765-0.
Boldó Roda, C. (coord.) y Andreu Martí, M. M. (coord.) (2015). La mediación en asuntos mercantiles. Tratados, Comentarios y Prácticas Procesales. Valencia: Tirant lo Blanch. ISBN: 978-84-9086-493-7.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min - max |
---|---|
Participación del estudiante (sesiones y foros) | 0% - 40% |
Trabajos (trabajos y casos prácticos) | 0% - 40% |
Test de Autoevaluación | 0% - 40% |
Examen final | 60% - 60% |
Formación: LICENCIADO EN DERECHO por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios Finalizados en Junio de 2005.
ESTUDIOS DOCTORADO D.E.A., por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo defendido el trabajo de investigación titulado «Las Legítimas y los pactos sucesorios en el Derecho Civil de Galicia», y teniendo acreditada la suficciencia investigadora.
Experiencia: El Prof. Miguel Ángel Fernández-Salinero San Martín es, desde el año 2014, Letrado Senior-Socio Director del Bufete Internacional CROWN ACQUISITIONS LAW FIRM ABOGADOS, donde desempeña las funciones propias de la Abogacia en asuntos relacionados con el Derecho Mercantil; Derecho Penal Economico y Derecho de Sucesiones de componente internacional. Es asimismo profesor universitario desde el año 2011, habiendo participado en frecuentemente en Cursos, Seminarios, Conferencias y Congresos.
Líneas de investigación: Derecho Mercantil, derecho penal económico y derecho de sucesiones. El Prof. Miguel Ángel Fernández-Salinero San Martín es autor de libro titulado «Las estafas piramidales y su rascendencia jurídico penal», ed. Dykinson, Madrid, 2019. Asimismo, es autor de la publicación internacional titulada «Las estafas piramidales en Colombia: su tratamiento en la Ley 1700 de 27/12/2013, y en Decreto 024 de 12/01/2016», de la Revista Misión Jurídica de Colombia.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...