Última revisión realizada:25/05/2022

Denominación de la asignatura: Análisis del Espacio Escénico y Sistemas de Significación
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Estudios Avanzados de Teatro
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Estudios Avanzados en Dirección Escénica

Presentación

Aportar los conocimientos y fomentar la gestión de los mismos en la experiencia práctica sobre el concepto del espacio escénico, instruyendo en torno a la necesidad de la adquisición de competencias adecuadas para la labor del estudiante como dramaturgos espectacular y, especialmente, como director de escena. La noción de espacio escénico no está exenta de posicionamientos ideológicos y/o creativos de toda índole, así como de la sujeción al siempre cambiante binomio director-escenógrafo. Transmisión del espacio escénico como el lugar que contiene la idea de la dramaturgia espectacular y/o la puesta en escena. Desde la concepción estética de la obra el dramaturgo/director debe elaborar el concepto de espacio escénico de su espectáculo, trasmitiéndolo de manera productiva al escenógrafo. La concepción de espacio escénico como objeto resultante del trabajo originario de escenificación. Naturaleza y función de los signos escénicos.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1: Abordar los nuevos territorios artísticos en dialéctica con las poéticas clásicas y a la luz de la Dirección de Escena y la Dramaturgia contemporáneas.
  • CG2: Utilizar correcta y adecuadamente las herramientas e instrumentos destinados a la organización, sistematización y análisis de materiales teatrales para su estudio teórico y científico.
  • CG3: Usar adecuada y rigurosamente la terminología teatral, tanto clásica como contemporánea, a la luz de la coyuntura teatral actual.
  • CG4: Apreciar con criterio los fundamentos creativos de la Dirección de Escena y de la Dramaturgia contemporáneas.
  • CG6: Investigar el hecho teatral como fenómeno artístico complejo.
  • CG9: Aplicar con criterio estético y pragmático las nuevas tecnologías en el estudio científico-humanístico de las artes escénicas.
  • CG10: Aplicar con criterio estético y pragmático las tecnologías y disciplinas involucradas en un montaje escénico.

Competencias específicas

  • CE1: Analizar con criterio estético y pragmático el uso e implementación de maquinaria teatral en montajes escénicos concretos.
  • CE2: Analizar con criterio estético y pragmático el diseño escénico de montajes concretos, tanto en espacios tradicionales como en espacios no convencionales.
  • CE3: Discernir críticamente el despliegue de los distintos dispositivos (actoral, escenográfico, escenotécnico, lumínico, etc.) integrantes de un montaje escénico.
  • CE4: Saber trabajar en el campo académico de las artes escénicas desde una perspectiva interdisciplinar.
  • CE5: Detectar aquellas decisiones artísticas que requieran de un cuestionamiento ético y un posicionamiento moral en los campos de la dirección de escena, la dramaturgia y/o la escritura dramática.
  • CE6: Discutir con criterio ético los dilemas morales y deontológicos propios de los ámbitos de la dirección de escena, la dramaturgia y la escritura dramática.
  • CE10: Saber establecer propuestas críticas de trabajo en el campo de la pedagogía del arte dramático.
  • CE12: Saber abordar críticamente montajes escénicos y/o textos teatrales desde una perspectiva dramatúrgica que permita evaluar la coherencia dramática y/o escénica y/o performativa de la propuesta.
  • CE13: Valorar críticamente el trabajo del director de escena como creador.
  • CE14: Saber analizar las decisiones creativas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, a la hora de trabajar sobre textos dramáticos.
  • CE15: Saber analizar las decisiones estéticas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, en el ámbito actoral.
  • CE16: Saber analizar las decisiones estéticas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, en el ámbito del diseño espacial de la escena (espacio escénico).
  • CE17: Saber analizar las decisiones estéticas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, en el ámbito plástico del teatro de corte expresionista (teatro de la presentación).
  • CE18: Saber analizar las decisiones estéticas y su implementación escénica, con coherencia y bajo los enfoques y sistemas al uso, en el ámbito plástico del teatro de corte realista (teatro de la representación).
  • CE19: Dirigir actores en el ámbito de las relaciones y del trabajo del actor consigo mismo, con sus compañeros y con el espacio escénico a través de los métodos al uso.
  • CE20: Valorar críticamente el trabajo del director-dramaturgista como creador.
  • CE21: Saber gestionar la búsqueda de recursos escénicos en situaciones que atenten contra el diseño fuente de un montaje teatral.

Competencias transversales

  • CT1: Saber analizar estética y coherentemente el fenómeno teatral desde diferentes perspectivas de abordaje, desde la intervención directa sobre el mismo hasta su mera contemplación.
  • CT2: Saber argumentar, con perspectiva crítica y tolerancia, las decisiones artísticas (escénicas y/o dramatúrgicas) en cualesquiera ámbitos de trabajo.
  • CT3: Saber redactar trabajos de corte científico bajo unos criterios mínimos a los que habrá de ajustarse el alumno y que pondrán a prueba su continua especialización.
  • CT4: Saber gestionar, estudiar, evaluar e incorporar las críticas, sugerencias y/o la detección de errores tanto en trabajos de la rama científico-humanística como de la rama específicamente artística en los campos de la dirección escénica y/o de la dramaturgia.

Tema 1. Introducción a la asignatura y fundamentos terminológicos

  • Introducción
  • Definiciones de espacio escénico, espacio teatral, escenografía y decorado
  • Espacio, tiempo y acción
  • Tipologías escenográficas

Tema 2. Aproximación al espacio escénico y a la escenografía

  • Introducción
  • El espectáculo como partitura escénica
  • Funciones del signo: mobiliario y utilería de planta
  • La tecnología escénica

Tema 3. La relación del espectador con el espectáculo

  • Introducción
  • La relación espectador-espectáculo
  • Las distintas disposiciones entre emisor y receptor

Tema 4. Estrategias estéticas y estilísticas en el espacio escénico contemporáneo

  • Introducción
  • Aplicación contemporánea de las distintas estrategias estético-estilísticas
  • La armonía o contradicción coherente en la representación

Tema 5. Diseño escénico: forma, color y textura

  • Introducción
  • Aproximación a la teoría de la percepción visual
  • Armonía del color
  • Texturas de la superficie escenográfica

Tema 6. Los pilares del espacio escénico contemporáneo: ritmo, dramaturgia, conflicto y composición

  • Introducción
  • Adolphe Appia (1862-1928)
  • V. E. Meyerhold (1874-1940)
  • Edward Gordon Craig (1872-1966)

Tema 7. Una dramaturgia del espacio. La plástica escénica

  • Introducción
  • Dramaturgia y espacio escénico
  • La plástica escénica y dramaturgia del espacio
  • La relación entre el director de escena y los diseñadores escénicos. El equipo estable
  • Metodología de la plástica escénica. La producción artística. Fases

Tema 8. Aproximación a un método de análisis espacial de un texto

  • Introducción
  • Análisis del texto. El estadillo de análisis
  • La idea dramatúrgica. La idea escenográfica
  • El storyboard inicial
  • Un ejemplo de proceso creativo

Tema 9. El edificio teatral en el que pasó todo: el teatro a la italiana

  • Introducción
  • ¿Qué es el teatro a la italiana?
  • Los primeros pasos: el Teatro Olímpico de Vicenza
  • El triunfo del teatro a la italiana
  • Los últimos pasos: el realismo y la tecnología teatral. La ópera Garnier y el Festspielhaus de Bayreuth
  • El teatro a la italiana en España en los siglos XIX y XX

Tema 10. El Realismo: nueva dramaturgia, nuevo escenario, nueva plástica escénica

  • Introducción
  • Nuevas relaciones espectador-espectáculo: la cuarta pared. El Naturalismo teatral
  • ¿La Revolución Industrial cambió el teatro? El Teatro Libre de Antoine
  • Los Meininger, precursores de la plástica escénica

Tema 11. El teatro entre las dos guerras mundiales: al encuentro de nuevos espacios y nuevos públicos

  • Introducción
  • El teatro en los espacios urbanos. Max Reinhart y Salzburgo
  • El diseño del siglo XX y el teatro. El teatro total. El ballet Triádico
  • Una figura clave: Norman Bel Geddes, diseñador industrial, arquitecto teatral y escenógrafo

Tema 12. El realismo busca nuevas poéticas

  • Introducción
  • El edificio teatral tras la segunda guerra mundial
  • El escenario como espacio ideológico: Bertolt Brecht
  • El escenario como espacio poético. El Píccolo de Milano. G. Strehler y L. Damiani
  • El escenario es espacio. Josef Svoboda
  • Epílogo. El teatro después del siglo XX

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Sesiones virtuales asíncronas 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura y análisis del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test, etc. 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 4 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Pavis, P. (2002). Espacio, tiempo y acción (puntos 1 y 2). En Autores, El análisis de los espectáculos. Madrid: Paidós, (157-166).
De Blas, F. (2009). El teatro como espacio. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, ( 25-31, 35-39).
Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2

Ubersfeld, A. (1997). La escuela del espectador Madrid:Asociación de Directores de Escena de España (30-36).
López de Guereñu, J. (2003). Decorado y tramoya. Madrid: Ñaque, Colección técnica escénica. (19, 21, 23-25, 27-30, 32-37, 39-41).
Disponibles en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 3

Bablet D. (2001). Escenografía: Análisis y acción. Para un método de análisis del espacio teatral. Revista ADE Teatro, 86, 170-184.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 5

Arnheim R. (2008). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza. (25-55).
Pawlik, J. (1996). Teoría del color. Barcelona: Paidós Ibérica. (65-75).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6

Sánchez, J. A. (1999). La escena moderna. Madrid: Akal. (55-64, 83-95, 285-295 y 297-301).
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Bibliografía complementaria

  • Appia, Adophe. 1921. Lóeuvre d’art vivant. Ginebra y París. Atar
  • Bablet, D. (1970). Svoboda. París: La Cité.
  • Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: FCE.
  • Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba Editorial.
  • Breyer, G. (2005). La escena presente: teoría y metodología del diseño escenográfico. Buenos Aires: Infinito.
  • Brook, P. (2001). El espacio vacío. Barcelona: Península.
  • Craig, E. G. (2011). Del arte del teatro, Hacia un nuevo teatro (Escritos sobre teatro i). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España y Craig, E. G. (2012). Un teatro vivo. El teatro en marcha. Escena (Escritos sobre teatro ii). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
  • Craig, E. G. (2012). Un teatro vivo. El teatro en marcha. Escena (Escritos sobre teatro II). Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
  • Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores.
  • Galiano, M. (2008). Principios de la composición escénica: Los Meningen. Danzaratte. Málaga: Conservatorio Superior de Danza de Málaga.
  • Hormigón, J. A. (2002). Los elementos de significación del director de escena.En Autores, Trabajo dramatúrgico y puesta en escena (pp. 170-196). Madrid: Asociación de Directores de Escena.
  • Martínez, J., y Grande, M. A. (2011). Análisis del espectáculo Olimpia de Gouges o la pasión de existir. En M. Borja (Eds.), Olimpia de Gouges o la pasión de existir. Castellón: Universidad Jaime I.
  • Mckinnon, P. y Fielding, E. (Eds.) (2012). World Scenography 1975-1990. Taiwan: Oistat.
  • Oliva, C., & Torres, F. (1990). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra.
  • Pavis, P. (1998). Diccionario de teatro, dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Ruesga, J. (1 diciembre, 2011). Del texto a la representación: la puesta en escena. Anagnórisis. Revista de investigación teatral, 1, 88-109.
  • Ruesga, J. (2008). Escenografías. Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
  • Ruesga, J. (enero-junio 2012). El siglo XXI aún no ha llegado. Reflexiones sobre la plástica escénica. Revista Acotaciones. Investigación y creación teatral. RESAD. Editorial Fundamentos. nº 28.
  • Sánchez, J. A. (1999). Las dramaturgias de la imagen. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, Colección Monografías.
  • Strehler, G (n. d.). Escenografía, el conjunto del teatro.
  • Ubersfeld, A. (1998). Semiótica teatral. Madrid: Cátedra.
  • Wagner, R. (2014). Ópera y drama. Colección Teatral 7. Junta de Andalucía: Consejería de Cultura.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Trabajos, casos prácticos, test 30% - 40%
Participación coherente, dinámica y pertinente en los foros 0% - 10%
Evaluación final 60% - 60%

Juan Ruesga

Formación académica: Titulado en Arquitectura Superior por la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla, en la especialidad de Urbanismo.

Experiencia: Vicepresidente de la Academia de las artes escénicas de España.

 Director del Centro Andaluz de Teatro.1995-1996Asesor de la Junta de Andalucía para el Programa de Rehabilitación de Teatros Públicos.1985-1996

Ha sido profesor de Urbanística en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla y de Escenografía en el Instituto del Teatro del Centro Andaluz de Teatro. Ha dictado numerosos seminarios de arquitectura y teatro en varias universidades y Escuelas de Arte.
En la actualidad es profesor del Máster de Artes del Espectáculo Vivo en la Universidad de Sevilla con la signatura Historia del Edifico Teatral y del Espacio Escénico. Y en el Máster de Estudios Avanzados de Teatro de la UNIR con la asignatura Análisis del Espacio Escénico.
Ha ejercido la profesión de arquitecto y escenógrafo desde 1972, con la realización de numerosos proyectos de viviendas, equipamientos culturales y teatros, así como numerosas escenografías e instalaciones efímeras y espectáculos.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!