Denominación de la asignatura: Valores del Espíritu y Valores Religiosos en Sociedades Plurales
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Educación del Carácter y Educación Emocional
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

En esta asignatura se expone la relación entre la verdad, el bien y la belleza. O, lo que es lo mismo, entre la inteligencia, la voluntad y el gusto. Tener esas dimensiones en mente es fundamental para una educación equilibrada, tema de estudio de este máster.

Al mismo tiempo, no se nos escapa que, en una sociedad plural como en la que vivimos, el modo en que respondamos a preguntas trascendentales afecta a la educación. Las posibilidades de desarrollo solo se pueden dar con sentido si hay respuestas y se establecen límites que dan orden a la actividad humana. Por eso, se abordan también en la asignatura preguntas sobre las instancias de referencia de todo ser humano, la dignidad de la persona y el modo de fundamentar un entorno social justo, con el objetivo de reconocer la significación ética que hay detrás de esta educación.

Por último, se hace especial hincapié en cómo se afronta el fenómeno de lo religioso y la cobertura que se le debe dar en una sociedad de estas características, desde sus instituciones hasta la enseñanza de la religión.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Ser capaz de valorar el papel de las emociones en el desarrollo humano, de manera integrada con el resto de dimensiones de la persona.
  • CG3: Adquirir la capacidad de diseñar proyectos educativos integrales que promuevan el desarrollo del carácter de los individuos en diferentes niveles y contextos educativos.
  • CG4: Lograr evaluar el desarrollo del carácter y las acciones educativas que lo promueven, utilizando diferentes perspectivas, métodos e instrumentos.
  • CG5: Conseguir identificar los principales obstáculos y retos de la educación del carácter en las sociedades contemporáneas y tecnológicas, así como algunas soluciones innovadoras que puedan aportarse.

Competencias específicas

  • CE13: Ser capaz de analizar críticamente los requisitos de la convivencia en sociedades plurales y su relación con la educación del carácter.
  • CE14: Conocer las características fundamentales de la dimensión transcendente de la persona, sus peculiaridades en las diversas culturas y las estrategias para su promoción.
  • CE16: Identificar las contribuciones de las artes a la formación de los valores del espíritu.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad para aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Capacidad para desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. El cultivo del espíritu a través de las bellas artes

  • Introducción y objetivos
  • La necesidad de la belleza en la formación del carácter
  • Hacia una definición de belleza
  • Mirar la obra de arte
  • Utilidad y gratuitad
  • La dificultad de la belleza
  • Magnanimidad y belleza
  • Belleza y salvación

Tema 2. Las grandes preguntas del ser humano y la religación a un ser absoluto

  • Introducción y objetivos
  • Kant y las preguntas sobre el hombre
  • ¿Qué puedo saber?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?
  • El cristianismo y las grandes preguntas

Tema 3. El límite y lo absoluto en el respeto a la dignidad humana y en la creación de un orden social justo

  • Introducción y objetivos
  • Educar es desvelar la cuestión antropológica que está en juego
  • Los límites no son una herida
  • El respeto a la dignidad humana y la creación de un orden social justo

Tema 4. La emoción ante la belleza y lo sagrado

  • Introducción y objetivos
  • Música sobre el tiempo
  • El valor de la emoción
  • Artistas, estetas, sofistas y filósofos
  • Las cartas de Van Gogh
  • Una búsqueda sin término
  • La obra de arte como rescate
  • Un dentro que crece: el inscape de Hopkins

Tema 5. Análisis de la discusión sobre la presencia de lo religioso en la estructura social, incluyendo a las escuelas estatales

  • Introducción y objetivos
  • Las propuestas del liberalismo norteamericano
  • Análisis del lugar de las convicciones en la vida de los seres humanos y en las estructuras sociales
  • Sobre la importancia de las convicciones religiosas y su valor en el ámbito educativo

Tema 6. La asignatura de Religión en las enseñanzas básicas en Europa: una perspectiva histórica

  • Introducción y objetivos
  • Los principales modelos durante el período 1950-1970
  • El período de las grandes escolarizaciones: 1970-1980
  • La diversidad y la ERE: 1980-2020

Tema 7. La asignatura de Religión en las enseñanzas básicas en Europa: una perspectiva sistemática

  • Introducción y objetivos
  • Modelos de ERE en los diferentes países europeos
  • Modelos de ERE en la discusión filosófica-educativa internacional

Tema 8. Las escuelas confesionales: análisis de su sentido, características y situación jurídica en la Unión Europea

  • Introducción y objetivos
  • Breve historia de las instituciones escolares de Occidente unidas a las creencias religiosas
  • Los argumentos en contra de las escuelas confesionales
  • Análisis de los argumentos
  • Las ideas fundamentales de las escuelas confesionales
  • El horizonte que se dibuja acerca del estado jurídico de las escuelas confesionales
  • Conclusiones

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 60 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y
test de autoevaluación
17 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Aranguren, J. (2004). Antropología filosófica: una reflexión sobre el carácter excéntrico de lo humano. McGraw-Hill.
  • Barrio, J. Mª. (2008) Educación y verdad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, (20), 83-99.
  • Conroy, J. et al. (2015). Does religious education work? A multi-dimensional investigation. Bloomsbury.
  • Esteban, C. (2020). La clase de religión en salida. PPC.
  • Gearon, L. (2014). The paradigms of contemporary religious education. Journal for the Study of Religion, 27(1), 52-81.
  • Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores: las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Dykinson.
  • Ollero, A. (2005). Derecho a la verdad: valores para una sociedad pluralista. EUNSA.
  • Pajer, F. (2018). Currículo de religión. ¿Qué aprenden hoy los millones de alumnos europeos en los cursos de religión? Analogías y diferencias entre los currículos de cinco áreas lingüísticas. Religión y Escuela: revista del profesorado de religión, (320), 12-13.
  • Taylor, Ch. (2015). Encanto y desencantamiento: secularidad y laicidad en Occidente. Sal Terrae.
  • Whittle, S. (2015). A theory of catholic education. Bloomsbury.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 20%
Trabajos, proyectos, talleres y/o casos 20% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 20%
Examen final 60% - 60%

Paz Molero

Profesora de universidad desde hace más de veinte años y profesor contratado doctor por ANECA. Durante once años ha compaginado la docencia universitaria con la consultoría en empresas educativas. También ha sido directora de formación de colegios.

Formación académica: Licenciada en Filosofía y en Teología, especializada en Antropología y Ética. Premio extraordinario de Licenciatura en la Universidad de Navarra. Doctora por la misma universidad con la tesis «El concepto de justicia social en F. A Hayek». Profesor contratado doctor por ANECA.

Experiencia: Profesora de Universidad, directora del Instituto de Antropología y Ética, y directora del Departamento de Calidad y de Ordenación académica de la Universidad Villanueva de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Pontificia de la Santa Croce en Roma (Italia), en la Universidad de St Thomas (Minnesota, USA), en la Universidad Panamerica (México), en la Universidad de Casa Grande (Guayaquil, Ecuador) y en la Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina).

Línea de investigación: Sus líneas de investigación actuales se refieren a temas de filosofía moral y política. Investiga en el Centro de Investigación Market, Culture and Ethics de la Univeridad de la Santa Cruz, (Roma, Italia). Últimas publicaciones:

  • Molero, P. (2020). Thomas Malthus e David Ricardo: il pesimismo nell´ economía. En M. Schlag y A. Roncelli, Storia del pensiero economico e fede cristiana (pp. 119-141). EDUSC.
  • Molero, P. (2019). La integración de algunas minorías en Europa: la propuesta de Elham Manea. Perseitas, 7(1), 126-147.

José Antonio Ibañez-Martín

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con la cátedra de universidad de Filosofía de la Educación y dirige la Revista Española de Pedagogía. Sobresale su labor en revistas científicas.

Formación académica: Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. En 2013, el rey Juan Carlos I le concedió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la máxima condecoración en el ámbito de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación.

Experiencia: Comenzó su carrera docente en la enseñanza secundaria, siendo profesor en diversos centros privados, y ganó una cátedra de instituto de Filosofía. Después comenzó a trabajar en la Universidad Complutense, donde ha recorrido toda la escala docente hasta obtener la cátedra de universidad de Filosofía de la Educación. Allí tuvo diversos cargos de gobierno: director de departamento, vicedecano y director de un título propio. Igualmente, formó parte del primer claustro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, en la que trabajó un trienio desde su comienzo, siendo vicedecano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Sobresale, de modo muy significativo, su labor en las revistas científicas, principalmente en la dirección de la Revista Española de Pedagogía, actividad que desempeña desde hace años. Ha conseguido convertirla en un referente internacional, lo que la ha llevado a convertirse en la primera revista escrita en lengua española incluida en las mejores bases de datos del mundo, como el Journal Citation Reports. A partir del 2018 consiguió que la revista tuviera una versión inglesa, que se publica digitalmente en su web, mientras que la versión española aparece tanto impresa como en la web.

Líneas de investigación: El conjunto de sus trabajos manifiesta una específica forma de entender la filosofía de la educación y la política de la educación. Una filosofía de la educación capaz de iluminar la acción del docente, identificando sus finalidades esenciales, en el respeto a la dignidad del educando, y promoviendo el cultivo de la prudencia, superando el error de creer en recetarios presumiblemente eficaces. Y una política de la educación que, reconociendo la variedad de posiciones que las distintas sensibilidades políticas puedan mantener, se caracteriza por compaginar la búsqueda del bien común con la atención hacia las legítimas aspiraciones e iniciativas que los ciudadanos, en una sociedad democrática, deseen expresar.

David Luque

Doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Posee el Premio Extraordinario de Doctorado. Licenciado en Pedagogía y Teología, desarrolla su labor docente en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Formación académica: Doctorado europeo en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado. Licenciado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Licenciatura. Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas.

Experiencia: Ha impartido docencia en la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Pontificia de Comillas, abarcando asignaturas que han ido desde la educación a la filosofía, pasando por la ética profesional y la historiografía. En la actualidad, desarrolla su labor en la Universidad Rey Juan Carlos, en el área de Teoría e Historia de la Educación.

Línea de investigación: Pertenece a los grupos de investigación «Cultura Cívica y Políticas Educativas» y «Fundamentos de la Educación y Responsabilidad Social Corporativa». Desarrolla líneas de investigación que tienen que ver con la filosofía de la educación, la educación superior, la educación liberal y la educación religiosa.

Al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estaás trabajando..
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. Tambén puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale a tu profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • ¡Y recuerda! Estás estudiando con metodología on line. Tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!