Última revisión realizada: 20/12/2022

Denominación de la asignatura: Bases Neuropsicológicas del Desarrollo y del Aprendizaje
Posgrado al que pertenece: Máster Universitario en Educación Especial
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece Aspectos formativos fundamentales de la educación especial

Presentación

Es fundamental que el profesional docente adquiera una serie de conocimientos vinculados con las bases neuropsicológicas del desarrollo y el aprendizaje para atender a la diversidad del alumnado. Por ello, es esencial conocer el proceso madurativo y los fundamentos neuropsicológicos de las funciones sensoriomotrices y el desarrollo de los procesos cognitivos básicos (percepción, atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas) así como el desarrollo emocional y su relación con el aprendizaje. Este es el principal objetivo de esta asignatura. También, se plantea como objetivos de esta asignatura conocer e identificar las posibles alteraciones y trastornos vinculados con las funciones psicomotrices y los procesos cognitivos a lo largo del desarrollo. Asimismo, se estudiarán las principales herramientas neuropsicológicas (pruebas, baterías y escalas) utilizadas en la evaluación neuropsicológica infantil.

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG1. Comprender la complejidad del desarrollo humano, los factores implicados en el aprendizaje y sus dificultades, y la necesidad de aplicar las aportaciones de la Neurociencia Cognitiva y de otras disciplinas afines (Psicología y Pedagogia) al ámbito de la Educación Especial.
  • CG6. Integrar los nuevos conocimientos con los adquiridos en etapas formativas anteriores y, en su caso, en la práctica profesional, consiguiendo así la base para desarrollar y poner en práctica proyectos novedosas y creativos, en un contexto de investigación o en la práctica educativa.
  • CG7. Conocer, diseñar, desarrollar y adaptar procesos de investigación básica y aplicada en el ámbito de la Educación Especial.
  • CG10. Colaborar en proyectos más amplios de innovación, promoviendo nuevas estrategias de intervención y el desarrollo de avances tecnológicos para la atención de niños con NEE.

Competencias específicas

  • CE1. Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con la adquisición y evolución de las funciones sensoriomotrices durante las diferentes etapas del desarrollo y su implicación en el aprendizaje.
  • CE2. Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con los procesos cognitivos (atención, memoria, procesamiento espacial, funciones ejecutivas) durante las diferentes etapas del desarrollo y su implicación en el aprendizaje.
  • CE3. Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con los factores motivacionales y emocionales asociados a las condiciones de los niños con NEE y su implicación en el aprendizaje.
  • CE5. Capacidad para realizar una intervención eficaz con alumnos con NEE para favorecer su aprendizaje y potenciar al máximo el desarrollo de todas sus capacidades.
  • CE7. Adquirir habilidades para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje desde un enfoque neuropsicológico.
  • CE8. Conocer e intervenir en las principales alteraciones del lenguaje y la comunicación de los niños con discapacidad sensoriomotriz o cognitiva, incluyendo el manejo de aspectos motivacionales, sociales y familiares.
  • CE14. Capacidad para orientar y coordinar al equipo de profesionales que intervienen en el tratamiento interdisciplinar de los niños con NEE (logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares educativos).

Competencias transversales

  • CT5. Utilizar correctamente las herramientas del trabajo universitario: búsqueda de documentación, análisis y síntesis de información y elaboración de un trabajo de investigación.
  • CT7. Adquirir hábitos de razonamiento y pensamiento rigurosos.

Tema 1. Desarrollo y estructura del cerebro

  • Neuronas y células gliales
  • Desarrollo del encéfalo durante la gestación
  • Estructura del sistema nervioso

Tema 2. Factores de riesgo y vulnerabilidad en el desarrollo

  • Factores genéticos y ambientales de riesgo prenatal
  • Factores de riesgo social
  • Malformaciones cerebrales
  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Daño cerebral adquirido
  • Aplicación práctica

Tema 3. Procesos cognitivos y aprendizaje

  • Neuroplasticidad y aprendizaje
  • Formación de circuitos y redes neuronales
  • Desarrollo cognitivo y maduración cerebral
  • Caso: Procesamiento local

Tema 4. Desarrollo psicomotor

  • El desarrollo físico y motor
  • Componentes del movimiento
  • Organización del tono muscular y de los mecanismos de control del equilibrio
  • Desarrollo de reacciones fásicas
  • Trastornos del esquema corporal e inestabilidad psicomotriz

Tema 5. Desarrollo evolutivo de la percepción

  • Desarrollo perceptivo en la infancia
  • Desarrollo perceptivo en la adolescencia
  • Trastornos y alteraciones de la percepción

Tema 6. Desarrollo evolutivo de la atención

  • La atención
  • Desarrollo de la atención en la infancia y la adolescencia
  • Trastornos y alteraciones de la atención

Tema 7. Desarrollo evolutivo de la memoria

  • La memoria
  • Los sistemas de memoria
  • Neurobiología de la memoria
  • El olvido
  • Desarrollo de la memoria en la infancia y la adolescencia
  • Aplicación práctica

Tema 8. Desarrollo evolutivo del lenguaje

  • El lenguaje. Bases neuroanatómicas
  • Desarrollo del lenguaje: Etapa prelingüística
  • Desarrollo del lenguaje: Etapa lingüística
  • Aplicación práctica

Tema 9. Desarrollo evolutivo de las funciones ejecutivas

  • Las funciones ejecutivas
  • Desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia y la adolescencia
  • El síndrome disejecutivo infantil

Tema 10. Desarrollo emocional

  • Las emociones
  • El desarrollo emocional en la primera infancia
  • El puente entre la primera y la segunda infancia
  • El desarrollo emocional en la edad preescolar y escolar
  • El desarrollo emocional en la adolescencia
  • Aplicación práctica

Tema 11. Evaluación neuropsicológica infantil

  • Objetivos de la evaluación neuropsicológica infantil
  • El proceso de evaluación en neuropsicología infantil
  • Áreas de aplicación de la neuropsicología infantil
  • La neuropsicología infantil en el ámbito educativo<

Tema 12. Pruebas, escalas y baterías de evaluación en neuropsicología infantil

  • Baterías y escalas generales de evaluación infantil
  • Pruebas de evaluación infantil

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100% 
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos, test de evaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en dos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Freides, D. (2002). Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico. Barcelona: Ariel.
ISBN: 978-84-344-8076-6
Páginas: 37-62
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2010) Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Editorial El Manual Moderno.
ISBN: 978-607-448-043-6
Páginas: 15-26
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 4

Deval, J. (2008). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A.
ISBN: 978-84-323-0827-7
Páginas: 160-173
Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 8

Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
ISBN: 978-84-323-0827-7
Páginas: 269-281
Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.

Tema 9

Flores, J. C., Castillo, R. E. y Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473.
ISSN: 0212-9728
Páginas: 463-473
Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual*.


Bibliografía complementaria

  • Anderson, P. J., y Reidy, N. (2012). Assessing executive function in preschoolers. Neuropsychology review, 22(4), 345-360.
  • Ayres, J. y Montaño, M. Á. P. (2013). El desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices: una base teórica para el tratamiento de la disfunción. Traducción de The development of perceptual-motor abilities: a theoretical basis for treatment of dysfunction. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (17), 19.
  • Bermúdez, O. G., Cruz-Quintana, F., Sosa, M. Á., Mañas, M., de la Cruz, J., y Pérez-García, M. (2012). Alteraciones neuropsicológicas y emocionales en niños prematuros de muy bajo peso al nacer. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 4(2), 3-10.
  • Cristofani, C., Sesso, G., Cristofani, P., Fantozzi, P, Inguaggiato, E., Murator, P., Narzisi, A., Pfanner C., Pisano, S., Polidori, L., Ruglioni, L, Valente, E., Masi, G. y Milone, A. (2020). The role of executive functions in the development of empathy and Its association with externalizing behaviors in children with neurodevelopmental disorders and other psychiatric comorbidities, Brain Sci., 10(8):489. doi: 10.3390/brainsci10080489.  
  • Donato, F., Alberini, C.,  Amso, D., George D., Dranovsky, A. y Newcombe, N. (2021). The ontogeny of hippocampus-dependent memories. J Neurosci, 41(5), 920-926. doi:10.1523/ JNEUROSCI.1651-20.2020.  
  • Drakulich, S., Thiffault, A. C., Olafson, E., Parent O., Labbe A., Albaugh, M. D, Khundrakpam, B., Ducharme, S., Evans, A., Chakravarty, M. M. y Karama, S. (2021). Maturational trajectories of pericortical contrast in typical brain development. Neuroimage, 15, 235-117974 doi: 10.1016/j.neuroimage.2021.117974.  
  • Fernández-Jaén, A., Cigudosa, J. C., Martín Fernández-Mayoralas, D., Suela, J., Fernández-Perrone, A. L., Calleja-Pérez, B. y López-Martín, S. (2014). Genética aplicada a la práctica clínica en trastornos del neurodesarrollo. Revista de Neurología 58, S65-70.
  • Gil, R. (2019). Neuropsicología. Elsevier. 
  • Hernández-Muela, S., Mulas, F. y Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Rev Neurol, 38(1), 58-68.
  • Herreras, E. B. (2007). Evaluación neuropsicológica y desarrollo evolutivo. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, (14), 131-140.
  • López, C. I. (2015). Contribución de la memoria, metacognición y metamemoria al aprendizaje de niños de 12-14 años de edad con síndrome de Down escolarizados en un centro específico de Educación especial. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (15), 77-117.
  • Marchesi, A., Palacios, J., & Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo (3.ª ed.). Alianza. 
  • Megías, M., Esteban, L., Roldán-Tapia, M. D., Estévez, Á. F., Sánchez-Joya, M., y Ramos-Lizana, J. (2015). Evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en niños de siete años de edad nacidos pretérmino. Anales de psicología, 31(3), 1052-1061.
  • Narbona, J. y Crespo-Aguilez, N. (2012). Plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño y el adolescente. Rev Neurol, 54(Supl 1), S127-130.
  • Narbona, J. y Schlumberger, E. (2008). Retraso psicomotor. Asociación Española de Pediatría, 21, 152-157.
  • Rosenberg, M. D., Martinez, S. A., Rapuano, K. M., Conley, M. I., Cohen, A. O., Cornejo, M. D., Hagler, D. J. Jr, Meredith, W. J., Anderson, K. M., Wager, T. D., Feczko, E., Earl, E., Fair, D.,  Barch, D. M., Watts, R. y Casey, B. J. (2020). Behavioral and Neural Signatures of working memory in childhood. J Neurosci., 40(26),5090-5104. doi: 10.1523/ JNEUROSCI.2841-19.2020.  
  • Rubia, K., Alegría, A. A. y Brinson, H. (2014). Anomalías cerebrales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: una revisión. Rev Neurol, 58(Supl 1), S3-18.
  • Siemann, J.,  Veenstra-VanderWeele, J. ,  Wallace, M. (2020). Approaches to understanding multisensory dysfunction in Autism Spectrum Disorder. Autism Res., 13(9):1430-1449. doi: 10.1002/aur.2375.   
  • Sipal, R. F., y Bayhan, P. (2010). Valoración de la relación entre funciones ejecutivas y conductas agresivas de niños sordos: impacto de la educación especial temprana. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(22), 991-1014.
  • Sirois, S., Spratling, M., Westermann, G., Mareschal, D. y Johnson, M. H. (2014). Compendio de Neuroconstructivismo: cómo el cerebro construye la cognición. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 6(1), 60-81.
  • Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2014). Principios y objetivos para la corrección y el desarrollo en la neuropsicología infantil. En Patiño, H. y López, V. Prevención y evaluación en psicología. Aspectos teóricos y metodológicos, pp. 61-74. México: Manual Moderno.
  • Ternera, L. A. C. (2015). Relación entre el desarrollo personal social y los procesos evolutivos vinculados con el aprendizaje escolar en las áreas del lenguaje y la cognición. Psicogente, 13(23).

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 5% - 10%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 30%
Test de evaluación 5% - 10%
Examen final 60% - 60%

Verónica López Fernández

Formación académica: Doctora en Psicología (Universidad de León), Máster Oficial en Neurociencia y Neuropsicología Cognitiva y del Comportamiento (Universidad de Granada), Estudios Avanzados y Suficiencia investigadora en Psicología Evolutiva y del Ciclo Vital, (Universidad de León) y Licenciada en Psicología (Universidad de Salamanca). Formación completada con estancias de investigación en el extranjero en la University College of London de Reino Unido; la Open University de Nicosia en Chipre; la Universidad Portucalense de Porto, en Portugal y la Universidad del Sinú en Cartagena de Indias, Colombia.

Experiencia: Ha trabajado como neuropsicóloga educativa en programas de evaluación e intervención en personas con daño cerebral, parkinson y esclerosis múltiple, así como en programas biopsicosociales en población sin patologías para promover la reserva cognitiva, basadas especialmente en el ocio y la creatividad. Además, ha investigado cambios cognitivos y cerebrales a lo largo del ciclo vital, especialmente en envejecimiento sano con EEG (electroencefalografía). Es docente acreditada en UNIR desde 2012

Líneas de investigación: Es autora de diversos artículos en revistas científicas de impacto y de capítulos en libros de editoriales académicas de prestigio. Actualmente es la Directora del Máster en Educación Especial y la Investigadora Principal (IP) del proyecto ”Creatividad y Redes Atencionales en niños con dislexia evolutiva” financiado por la convocatoria Retos 2021-2023 en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

María Isabel Gómez León

Formación académica: Doctora Sobresaliente Cum Laude Unánime en el departamento de Neurociencias de la facultad de Psicología de UCM. Licenciada en Psicología educativa y Psicología Clínica en la UCM. Cuenta con numerosas titulaciones de formación como Máster en Atención Temprana, Máster en Logopedia, Especialista en Neuro-rehabilitación, Especialista en TEA, Especialista en Neuropsicología del TDAH, Altas Capacidades Intelectuales y Experto Universitario en Aprendizaje y Enseñanza Universitaria Online.

Experiencia: Profesora de los Másteres de Educación Especial, Neuromarketing y Neuropsicología y Educación en la Universidad Internacional de La Rioja; Procesos Educativos de Enseñanza y Aprendizaje y Atención a la Diversidad, así como grados de Educación Infantil y Educación Primaria en la Universidad Nebrija; Competencias Docentes Avanzadas y Orientación e Intervención Psicopedagógica en la Universidad Camilo José Cela; Atención Temprana en la Universidad Francisco de Vitoria.

Líneas de investigación: Investigación en las Altas Capacidades Intelectuales y Trastornos del Neurodesarrollo, entre los artículos más recientes se encuentran: Conexión neuronal en el trastorno del espectro autista Psicobiología de las altas capacidades Bases psicobiológicas de la creatividad en los niños con altas capacidades Desarrollo de la alta capacidad durante la infancia temprana. Psicobiología de la alta capacidad intelectual y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Diagnóstico diferencial.

Elena Delgado Rico

Formación académica: Doctora en Psicología por la Universidad de Granada y Master Universitario en Investigaciones y Avances en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento Psicológico (Universidad de Granada).

Experiencia: Actualmente, acreditada como Profesora Ayudante Doctora por la ANECA. Su carrera docente comenzó en 2013, desde entonces ha colaborado con UNIR y ha impartido docencia reglada en diferentes universidades y en diferentes áreas, siendo su especialidad el área de Neuropsicología. Además, ha participado como miembro de tribunales de defensas y también tiene experiencia como docente fuera del ámbito universitario.

Líneas de investigación: Desde el 2010 pertenezco al grupo de investigación "Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Aplicadas a la Infancia, Adultos y Mayores" CTS-581. Actualmente, tengo publicados 10 artículos científicos en revistas indexadas en JCR y he participado en 5 proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas. Mis líneas de investigación actuales son: funciones ejecutivas, adolescentes, emociones, evaluación y tratamiento psicológico.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!