Última revisión realizada: 12/12/2022

Denominación de la asignatura: La Discapacidad Cognitiva: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Educación Especial
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece Aspectos Formativos Fundamentales en la Educación Especial

Presentación

Esta asignatura pretende ser un acercamiento a uno de los colectivos más numerosos y heterogéneos dentro de la discapacidad: la discapacidad cognitiva.

Por ello, comenzamos por realizar una aproximación histórica y terminológica hasta llegar a la definición más actual y el modelo explicativo que la sustenta, así como a su múltiple etiología. Se abordan, a continuación, los diferentes sistemas de clasificación que coexisten, prestando especial atención a los sistemas de clasificación multidimensional. Se establecen las pautas para la identificación y evaluación de las personas con discapacidad cognitiva para exponer seguidamente la intervención temprana en este colectivo y sus necesidades específicas de apoyo educativo en los primeros años del sistema educativo.

Siguiendo un criterio cronológico, se exponen las pautas para la detección de la discapacidad cognitiva en el aula, así como las estrategias metodologías y de intervención psicoeducativa más adecuadas. Posteriormente, se aborda la transición a la vida adulta de estas personas ofreciendo una perspectiva de ciclo vital.

Se expone asimismo la planificación centrada en la persona como una metodología innovadora en la intervención con personas con discapacidad cognitiva y el apoyo conductual positiva para intervenir ante los problemas de conducta. Dado que la familia es pilar fundamental como apoyo y núcleo de socialización, se aborda la atención a las familias con personas con discapacidad cognitiva.

Finalmente se exponen las particularidades de algunos de los síndromes genéticos más comúnmente asociados a la discapacidad cognitiva: síndrome de Down, de X frágil, de Angelman, de Prader-Willi y síndrome de Rett, partiendo siempre de la heterogeneidad etiológica que caracteriza a este colectivo.

El estudiante aprenderá identificar e intervenir desde el modelo biopsicosocial con las personas con discapacidad cognitiva a lo largo de su ciclo vital.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias generales

  • CG1: Comprender la complejidad del desarrollo humano, los factores implicados en el aprendizaje y sus dificultades, y la necesidad de aplicar las aportaciones de la Neurociencia Cognitiva y de otras disciplinas afines (Psicología y Pedagogia) al ámbito de la Educación Especial.
  • CG2: Favorecer la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades mediante la planificación y organización de acciones psicoeducativas específicas y el asesoriamiento y orientación a los profesionales de la educación.
  • CG6: Integrar los nuevos conocimientos con los adquiridos en etapas formativas anteriores y, en su caso, en la práctica profesional, consiguiendo así la base para desarrollar y poner en práctica proyectos novedosas y creativos, en un contexto de investigación o en la práctica educativa.
  • CG8: Contemplar en la intervención educativa, tanto en contextos formales como no formales, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.
  • CG9: Informar, orientar y colaborar con los padres, tutores legales y asociaciones de familiares, con el fin de lograr una optimización educativa y de desarrollo personal en los diferentes contextos.

Competencias específicas

  • CE1: Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con la adquisición y evolución de las funciones sensoriomotrices durante las diferentes etapas del desarrollo y su implicación en el aprendizaje.
  • CE2: Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con los procesos cognitivos (atención, memoria, procesamiento espacial, funciones ejecutivas) durante las diferentes etapas del desarrollo y su implicación en el aprendizaje.
  • CE3: Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con los factores motivacionales y emocionales asociados a las condiciones de los niños con NEE y su implicación en el aprendizaje.
  • CE4: Evaluar e identificar necesidades educativas especiales (NEE) en diferentes contextos: alteraciones sensoriales, motrices, cognitvas, altas capacidades o cualquier otro aspecto de la diversidad.
  • CE5: Capacidad para realizar una intervención eficaz con alumnos con NEE para favorecer su aprendizaje y potenciar al máximo el desarrollo de todas sus capacidades.
  • CE7: Adquirir habilidades para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje desde un enfoque neuropsicológico.
  • CE8: Conocer e intervenir en las principales alteraciones del lenguaje y la comunicación de los niños con discapacidad sensoriomotriz o cognitiva, incluyendo el manejo de aspectos motivacionales, sociales y familiares.
  • CE12: Dar orientación y apoyo al profesorado de los centros educativos con alumnos con NEE.
  • CE13: Orientar y dar apoyo a las familias con niños con NEE, y transmitir de forma adecuada información sobre la atención necesaria para el correcto proceso educativo y desarrollo personal de los niños.
  • CE14: Capacidad para orientar y coordinar al equipo de profesionales que intervienen en el tratamiento interdisciplinar de los niños con NEE (logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares educativos).
  • CE17: Desarrollar estrategias de trabajo individual y comunitario que lleven a la integración, la inclusión y el desarrollo personal y social.

Competencias transversales

  • CT1: Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.

Tema 1: Discapacidad cognitiva: evolución terminológica, modelo explicativo y etiología

  • Introducción y objetivos
  • Aproximación histórica y evolución terminológica
  • La nueva definición y modelo explicativo
  • Etiología
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Clasificación y características básicas de las personas con discapacidad cognitiva

  • Introducción y objetivos
  • Definición de la categoría diagnóstica
  • Sistemas actuales de clasificación: CIE-10 y DSM-V
  • Emergencia de sistemas de clasificación multidimensional
  • Caracterización básica de las personas con discapacidad cognitiva
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Identificación y evaluación de las personas con discapacidad cognitiva

  • Introducción y objetivos
  • Las funciones de la evaluación
  • Evaluación multidimensional. Instrumentos de evaluación
  • Evaluación integral de la calidad de la vida de personas con discapacidad cognitiva o del desarrollo
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Intervención temprana en niños con discapacidad cognitiva

  • Introducción y objetivos
  • Intervención temprana en niños con discapacidad cognitiva
  • Necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de la discapacidad cognitiva en la etapa de Educación Infantil
  • La atención temprana: una tarea educativa y complementaria
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Atención educativa al alumnado con discapacidad cognitiva

  • Introducción y objetivos
  • Detección de la discapacidad cognitiva en el aula
  • Medidas de atención a la diversidad. Respuesta educativa
  • Estrategias metodológicas para atender a la diversidad
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Transición a la vida adulta de las personas con discapacidad cognitiva

  • Introducción y objetivos
  • Paso de la infancia a la vida adulta de las personas con discapacidad cognitiva
  • Formación para la transición a la vida adulta de las personas con discapacidad cognitiva
  • Apoyo Activo
  • Buenas prácticas basadas en el Apoyo Activo
  • Servicios de apoyo a la vida independiente
  • El envejecimiento en las personas con discapacidad cognitiva
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Planificación centrada en la persona: una metodología innovadora en la discapacidad cognitiva

  • Introducción y objetivos
  • Fundamentación teórica de la planificación centrada en la persona
  • Proceso de planificación centrada en la persona. Ejemplos y casos prácticos
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Apoyo conductual positivo para niños, jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva

  • Introducción y objetivos
  • Problemas de conducta y factores de vulnerabilidad para su desarrollo
  • Calidad de vida y problemas de conducta: cuestiones éticas sobre la intervención
  • Bases del Apoyo Conductual Positivo: el entorno
  • La importancia de la prevención, la comunicación y la autodeterminación
  • Modificación del contexto problemático y cambios en el estilo de vida
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Atención a las familias con personas con discapacidad cognitiva

  • Introducción y objetivos
  • Familia y discapacidad
  • Calidad de vida individual y familiar
  • Intervención en familias con personas con discapacidad cognitiva
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Síndrome de Down

  • Introducción y objetivos
  • Descripción del síndrome de Down
  • Características de las personas con síndrome de Down
  • Identificación y evaluación de las personas con síndrome de Down
  • Atención a las familias de personas con síndrome de Down
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. Síndrome de X frágil y síndrome de Angelman

  • Introducción y objetivos
  • Descripción del síndrome de X frágil
  • Identificación y evaluación de las personas con síndrome de X frágil
  • Características de las personas con síndrome de X frágil
  • Atención a las familias de personas con síndrome de X frágil
  • Descripción del síndrome de Angelman
  • Identificación y evaluación de las personas con síndrome de Angelman
  • Características de las personas con síndrome de Angelman
  • Atención a las familias de personas con síndrome de Angelman
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Tema 12. Síndrome de Prader-Willi y síndrome de Rett

  • Introducción y objetivos
  • Descripción del síndrome de Prader-Willi
  • Identificación y evaluación de las personas con síndrome de Prader-Willi
  • Características de las personas con síndrome de Prader-Willi
  • Atención a las familias de personas con síndrome de Prader-Willi
  • Descripción del síndrome de Rett
  • Identificación y evaluación de las personas con síndrome de Rett
  • Características de las personas con síndrome de Rett
  • Atención a las familias de personas con síndrome de Rett
  • Conclusiones
  • Aplicación práctica
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100% 
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos, test de autoevaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Canal, R. y Martín, V. (coords.). (2007). Apoyo conductual positivo. (Colección: Manuales de Trabajo en Centros de Atención a Personas con Discapacidad de la Junta de Castilla y León). (n. d.): Consejería de Sanidad y Bienestar Social, Junta de Castilla y León.
  • Cuervo, T., Iglesias, M. T. y Fernández, S. (2016). El apoyo activo como herramienta para la mejora de la participación de la persona con discapacidad intelectual. Estado de la cuestión. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 47-62.
  • Delgado, U., Martínez, F. G., Flores, M. P. y Lechuga, A. M. (2016). Inclusión Educativa en América Latina, una mirada más allá de la educación especial. ConCiencia EPG, 1(1), 94-106.
  • Egea, C. y Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 50, 15-30.
  • Galán, N. (2017). Ansiedad en familias con hijas con síndrome de Rett (Trabajo Fin de Máster). Universidad Complutense, Madrid.
  • Herrera, M. (2016). Guía para la Atención Educativa de Alumnos con Necesidades Específicas Asociadas a Discapacidad Intelectual (DI) o Trastorno del Desarrollo Intelectual. México: Fondo Blanco Editorial.
  • Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W., Coulter, D., Craig, E. y Reeve, A. (2002). Mental retardation: Definition, classification and systems of suports (10.ª ed.). Washington, D. C.: American Association on Mental Retardation.
  • Mata, G. y Carratalá, A. (2007). Planificación centrada en la persona, experiencia de la Fundación San Francisco de Borja para personas con discapacidad intelectual. FEAPS: Madrid.
  • Novell, R., Rueda, P. y Salvador, L. (2002). Salud mental y alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad intelectual. Guía práctica para técnicos y cuidadores (3.ª ed.). Madrid: FEAPS.
  • Thompson, J. R. et al. (2010). Los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad. Siglo cero, 41(1), 7-22.
  • Verdugo, M. A. (2011). Discapacidad intelectual, definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (coords.). (2013). Discapacidad e inclusión, manual para la docencia. Salamanca: Amarú Ediciones.
  • Verdugo, M. A, Nieto, T., Jordán, B. y Crespo, M. (coords.). (2009). Mejorando resultados personales para una vida de calidad. Salamanca: Amarú Ediciones.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Patricia Solís García

Formación académica: Doctora y Licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral (Cum Laude) sobre necesidades de las personas con discapacidad intelectual. Maestra en Educación Primaria, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. Máster en Integración de Personas con Discapacidad

Experiencia: Docencia universitaria de Postgrado en Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia).Dirección de Departamento de Orientación Educativa desde hace 6 años, especialista en atención a la diversidad.

Líenas de investigación: Miembro equipo de investigación de Discapacidad. Investigaciones sobre actitudes hacia la discapacidad, envejecimiento de las personas con discapacidad.

 

David Aparisi Sierra

Formación: Máster en Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Máster en Integración Educativa. Máster en Violencia Doméstica y de Género. Máster en Rendimiento, Abandono y Fracaso Escolar. Máster en Psicología y Gestión Familiar. Máster en Psicología Jurídica y Peritaje Forense. Diploma de Especialización Profesional Universitario en Asesoramiento en Materia de Adopciones. Diploma de Especialización Profesional Universitario en Violencia Escolar. 

Experiencia: Profesor Contratado en la Facultad de Educación desde el año 2020, impartiendo docencia en las asignaturas de Neurociencia en el ámbito educativo y como director de TFM en el Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, así como Director de TFM en el Máster de Neuropsicología y Educación y Discapacidad Cognitiva, Altas Capacidades y director de TFM en el Máster Universitario en Educación Especial.

Líneas de investigación: En cuanto a la investigación, las líneas de estudio se centran en las relaciones entre tipos sociométricos, variables cognitivo-motivacionales, sociales y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria y la relación del ciberacoso con variables educativas y sociales en universitarios.  Es autor y co-autor de 27 artículos de publicación en Revistas de impacto (JCR) nacional e internacional y 7 capítulos de libros, así como de material docente. Ha participado en más de 50 Congresos.

 

Susana Domínguez Santos

Formación: Doctora en Educación por la Universidad de Alcalá. Licenciada en  Psicopedagogía y Maestra especialista en Audición y Lenguaje por la Universidad de Alcalá.

Experiencia: Durante varios años ha sido Directora Pedagógica en un centro educativo para las etapas de Educación Infantil y Primaria. En el mismo centro ha desarrollado diversas funciones dentro del departamento de orientación relacionadas con el diagnóstico e intervención en niños/as. Sus principales funciones se han llevado a cabo como Psicopedagoga, Pedagogía Terapéutica y Especialista en Audición y Lenguaje.

Líneas de investigación: Su línea de trabajo e investigación está centrada en aspectos de psicología evolutiva y del desarrollo desde una visión de transiciones vitales y generatividad en el profesorado junto con la mejora del clima docente y orientación educativa. Por otro lado, profundizar en innovación y metodologías activas en la docencia relacionadas con la atención a la diversidad mejorando los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado desde una visión inclusiva. 

 

Ester Grau Alberola

Formación: Dra en Psicología (Acreditación Prof. Contratado Doctor, Prof. Universidad privada, ANECA), Diplomatura en Logopedia, Psicóloga Gral. Sanitaria (2016), especialización en Neuropsicología clínica (2001). Acreditación positiva programa Docentia (2021). 

Experiencia: Actividad docente e investigadora desarrollada en la Universidad Internacional de La Rioja (puesto actual desde 2017), Profesor Contratado Doctor Universidad Internacional de Valencia (2010- 2017), profesora asociada de la Universidad de Valencia, Facultad de Psicología (área Psicología social) (2003-2005), Universidad de Salamanca (Cursos extraordinarios 2002, 2003, 2006), Técnico Superior de Investigación en Instituto de Polibienestar de la Universidad de Valencia (2019). 

Líneas de investigación: Miembro Unidad Investigación Psicosocial Conducta Organizacional (UNIPSICO, UV). Líneas principales de investigación en salud ocupacional (riesgos psicosociales: violencia psicológica en el trabajo, burnout y estrés). Publicación en Int. J. Nurs. Stud., Eur Rev Appl Psychol., JARID o An. de Psicol. entre otras. Subdirectora del Comité Editorial de la Revista Informació Psicològica COP-PV. Colabora con diversos grupos de investigación nacionales e internacionales, revisora en diferentes revistas.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!