Última revisión realizada: 07/12/2022

Denominación de la asignatura: La Discapacidad Sensorial y Motora: Aspectos Evolutivos, Educativos, Sociales y Familiares
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Educación Especial
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece Aspectos Formativos Fundamentales en la Educación Especial

Presentación

El objetivo principal de esta asignatura es dar a conocer los aspectos evolutivos, educativos, sociales y familiares de las personas con discapacidad sensorial y motora. Nuestra sociedad ha tenido diferentes actitudes ante las personas con discapacidad a lo largo de la historia: hemos evolucionado desde la exterminación al aislamiento, para desembocar en una participación más activa.

Esta asignatura no categoriza la discapacidad como una situación peyorativa, sino como una situación diversa, distinta, y entiende que esta concepción se recoge mejor bajo el concepto de diversidad funcional. Se trata de una perspectiva que considera la discapacidad como un estado de funcionamiento, más que como una situación inconveniente para la persona. Así, conocer las causas de las discapacidades nos facilita profundizar en sus características y establecer un marco para sus limitaciones, pero también nos permite profundizar en las capacidades que pueden desarrollar.

En esta asignatura se estudian las diversidades funcionales motoras y sensoriales de mayor prevalencia (puesto que tratarlas todas sería inabarcable), cómo abordarlas en las aulas, en los centros y cómo atender a las familias. Se reflexionará sobre cómo tratar con estos alumnos y sobre las consecuencias que conlleva esta situación a la dinámica familiar, educativa y social. La asignatura sigue una metodología teórico-práctica: se transmiten los aspectos teóricos, se analizan tres casos prácticos y se realiza un trabajo de reflexión paralelo con el fin de que los alumnos analicen de forma crítica las cuestiones alrededor de estas discapacidades y puedan, así, tomar decisiones más coherentes.

Competencias básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias generales

  • CG1. Comprender la complejidad del desarrollo humano, los factores implicados en el aprendizaje y sus dificultades y la necesidad de aplicar las aportaciones de la Neurociencia Cognitiva y de otras disciplinas afines (Psicología y Pedagogía) al ámbito de la Educación Especial.
  • CG2. Favorecer la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades mediante la planificación y organización de acciones psicoeducativas específicas y el asesoramiento y orientación a los profesionales de la educación.
  • CG6. Integrar los nuevos conocimientos con los adquiridos en etapas formativas anteriores y, en su caso, en la práctica profesional, consiguiendo así la base para desarrollar y poner en práctica proyectos novedosos y creativos, en un contexto de investigación o en la práctica educativa.
  • CG8. Contemplar en la intervención educativa, tanto en contextos formales como no formales, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.
  • CG9. Informar, orientar y colaborar con los padres, tutores legales y asociaciones de familiares, con el fin de lograr una optimización educativa y de desarrollo personal en los diferentes contextos.

Competencias específicas

  • CE1.Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con la adquisición y evolución de las funciones sensoriomotrices durante las diferentes etapas del desarrollo y su implicación en el aprendizaje.
  • CE2. Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con los procesos cognitivos (atención, memoria, procesamiento espacial, funciones ejecutivas) durante las diferentes etapas del desarrollo y su implicación en el aprendizaje.
  • CE3. Adquirir y profundizar en conocimientos relevantes relacionados con los factores motivacionales y emocionales asociados a las condiciones de los niños con NEE y su implicación en el aprendizaje.
  • CE4. Elaborar las líneas maestras comunes a todo proyecto educativo personalizado y adecuarlo a una comunidad o institución educativa concretas respetando su sistema organizativo y carácter propio.
  • CE5. Capacidad para realizar una intervención eficaz con alumnos con NEE para favorecer su aprendizaje y potenciar al máximo el desarrollo de todas sus capacidades.
  • CE7. Adquirir habilidades para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje desde un enfoque neuropsicológico.
  • CE8. Conocer e intervenir en las principales alteraciones del lenguaje y la comunicación de los niños con discapacidad sensoriomotriz o cognitiva, incluyendo el manejo de aspectos motivacionales, sociales y familiares.
  • CE12. Dar orientación y apoyo al profesorado de los centros educativos con alumnos con NEE.
  • CE13. Orientar y dar apoyo a las familias con niños con NEE y transmitir de forma adecuada información sobre la atención necesaria para el correcto proceso educativo y desarrollo personal de los niños.
  • CE14. Capacidad para orientar y coordinar al equipo de profesionales que intervienen en el tratamiento interdisciplinar de los niños con NEE (logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares educativos).
  • CE17. Desarrollar estrategias de trabajo individual y comunitario que lleven a la integración, la inclusión y el desarrollo personal y social.

Competencias transversales

  • CT1. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual para una toma de decisiones coherente.
  • CT7. Adquirir hábitos de razonamiento y pensamiento rigurosos.

Tema 1. Introducción: marco conceptual

  • La inclusión educativa
  • Concepto de diversidad funcional
  • Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF)
  • La educación personalizada como herramienta para atender las diversidades funcinales
  • El diseño universal de aprendizaje
  • Accesibilidad e inclusión en la escuela
  • Orientación educativa e intervención psicopedagógica
  • Evolución de la legislación sobre la diversidad funcional
  • Aplicación práctica

Tema 2. Diversidad funcional visual y evaluación psicopedagógica

  • Anatomía del ojo
  • Definición y parámetros de evaluación de la diversidad funcional visual
  • Clasificación de las principales alteraciones de la diversidad funcional visual
  • Aspectos básicos de la evaluación psicopedagógica
  • Aplicación práctica

Tema 3. Diversidad funcional auditiva y evaluación psicopedagógica

  • Anatomía del oído
  • Cualidades del sonido
  • Clasificación y tipos de sordera
  • La sordoceguera
  • Evaluación psicopedagógica y detección precoz
  • Aplicación práctica

Tema 4. Diversidad funcional motora y evaluación psicopedagógica

  • Definición
  • Clasificación y tipos más comunes
  • Evaluación psicopedagógica
  • Aplicación práctica

Tema 5. Necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con diversidad funcional visual

  • Intervención psicopedagógica en el alumnado con diversidad funcional visual
  • Recursos educativos para la diversidad funcional visual en el aula
  • Adaptaciones curriculares para el alumnado con diversidad funcional visual
  • Juegos y dinámicas para Educación Física
  • Aplicación práctica

Tema 6. Necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con diversidad funcional auditiva

  • Intervención psicopedagógica en el alumnado con diversidad funcional auditiva
  • Recursos educativos para la diversidad funcional auditiva en el aula
  • Adaptaciones curriculares para el alumnado con diversidad funcional auditiva
  • Juegos y dinámicas para Educación Física
  • Aplicación práctica

Tema 7. Necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con diversidad funcional motora

  • Intervención psicopedagógica en el alumnado con diversidad funcional motora
  • Recursos educativos para la diversidad funcional motora en el aula
  • Adaptaciones curriculares para el alumnado con diversidad funcional motora
  • Juegos y dinámicas para Educación Física
  • Aplicación práctica

Tema 8. Psicología de la diversidad funcional

  • Factores de impacto en el ámbito personal y social
  • Factores de impacto en el ámbito emocional
  • Cómo trabajar el mundo emocional con el alumnado con diversidad funcional sensorial y motora
  • Vide independiente y autónoma
  • Aplicación práctica

Tema 9. Necesidades y recursos de apoyo familiar

  • La familia: un sistema
  • Factores de impacto en el ámbito familiar
  • Afrontamiento de la familia: modelo de atención centrada en la familia
  • Recursos y apoyo a las familias
  • Aplicación práctica

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate, test.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100% 
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos, test de evaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Basil, C., Soro-Camats, E. y Rosell, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona, Masson.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (Gerardo Echeita, Yolanda Muñoz, Cecilia Simón y Marta Sandoval, trads.). Madrid: FUHEM.
  • Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluver.
  • Casanova, Mª A. y Rodriguez, H. (coords) (2009). La inclusión educativa: un horizonte de posibilidades. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Calle, G. C., y Lemos, M. (2018). Modelo doble ABCX: dos familias de hijos con trastorno del espectro autista. Katharsis, (25), 19-33. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
  • Chisvert, M. J., Ros, A. y Horcas, V. (2014). A propósito de la inclusión educativa. Barcelona: Octaedro.
  • Del Campo, M. E. (Ed.) (2012). Alteraciones del Desarrollo y Discapacidad: Diversidad Funcional e Impacto en el Desarrollo. Madrid: Sanz y Torres. 
  • Feliz, T. y Ricoy, M. C. (2002). La atención a la diversidad en el aula: estrategias y recursos. En J. González-Pérez (Coord.), Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica (pp. 121-158).
  • Ferrer, A. (2010). Intervención psicoeducativa en discapacidad auditiva. En C. Grau y Mª.D. Gil. Intervención psicoeducativa en necesidades específicas de apoyo educativo. Madrid: Pearson.
  • García-Trevijano, C. (2017).  Patrón Atención temprana y polidiscapacidad. Abordaje desde la discapacidad visual. Integración: Revista digital sobre discapacidad visual (70) ISSN 1887-3383 ·Disponible en: https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/revista-integracion/2017-integracion-70-71/numero-70/70-15-garcia-trevijano-atencion-temprana-a-ninos.pdf/view
  • Grau, C.  (2012). Intervención psicoeducativa en daño cerebral y trastornos motores, en C. Grau y Mª. D. Gil. Intervención psicoeducativa en necesidades específicas de apoyo educativo. Madrid, Pearson, (pp. 139 - 172).
  • Guzmán, F. (2012). Evolución de la atención dirigida a las personas en situación de dependencia. En A. Pié, (Coord.), Deconstruyendo la dependencia: propuestas para una vida independiente (pp. 89-110). Barcelona: Editorial UOC.
  • Leal, L. (2008). Un enfoque de la discapacidad centrado en la familia. Madrid: FEAPS.
  • Luque, D.J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad: análisis de casos prácticos. Málaga: Aljibe.
  • Luque, D. J. y Luque, M. J. (2013). Necesidades Específicas de Apoyo Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa psicológica, 10(2), 57-72.
  • Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Organización Mundial de la Salud (2012). Clasificación Internacional Del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: Para la Infancia Y Adolescencia, CIF - IA. World Health Organization.
  • Organización Mundial de la Salud (2019).  Sordera y pérdida de la audición. (En línea). http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss.
  • Palacios, A. y Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico 2(2), 37-47.
  • Peralta, F. y Arellano, A. (2010). Familia y discapacidad: una perspectiva teórico‑aplicada del enfoque centrado en la familia para promover la autodeterminación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(22), 1339-1362.
  • Verdugo A., M. A., Rodríguez A., A., y  Sainz M., F. (2012). Escala de calidad de vida familiar. Manual de aplicación. Salamanca: INICO.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (clases en directo, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, y casos 0% - 40%
Test de evaluación 0% - 40%
Examen final 0% - 60%

Ester Grau Alberola

Formación académica: Doctora en Psicología (2008) Universidad de ValenciaDoctorado- Programa de doctorado: Psicología social y de las organizaciones. Máster Universitario de Psicología General Sanitaria (2016). Diplomatura en Logopedia (1999-2002) Universidad de Valencia. Curso de Posgrado Neuropsicología (2001) Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).

Experiencia: Profesora de Universidad Internacional de La Rioja (Octubre 2017- en vigor). Profesora Contratada Doctora Universidad Internacional de Valencia (Tiempo completo Julio 2010-Septiembre 2017). Vicerrectora de Investigación en la Universidad Internacional de Valencia (Octubre 2015-Abril 2017). Directora Máster Universitario en Gerontología desde el Modelo de Atención Centrada en la Persona (2015-2017) de la Universidad Internacional de Valencia. Directora Máster en Prevención e Intervención en Violencia de Género (2016-2017) de la Universidad Internacional de Valencia. Coordinación Cursos Extensión Universitaria (2012) de la Universidad Internacional de Valencia. Profesora asociada de la Universidad de Valencia, Facultad de Psicología (Depart. de Psicobiología y Psicología social: área social) (Tiempo parcial Fecha: 2004-2005, 2003-2004). b) Profesora Contratada Doctora (2014), Profesor Universidad Privada (2014) y Profesora Ayudante Doctor (2013) por la Agencia Valenciana de Acreditación y Prospectiva (AVAP).

Años de experiencia docente: 9 años. Artículos relevantes: 7. Capítulos de libro: 5

Líneas de investigación: Investigadora en la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO), Universidad de Valencia. Colaboración en grupo de investigación «Emoción, Regulación, Ajuste» (ERA), Universidad de Zaragoza. Burnout, estrés laboral y violencia en el trabajo, violencia de género, estereotipos de género en adolescentes.

Rafael Carballo Delgado

Formación académica: Rafael cuenta con el título de Doctor en Educación por la Universidad de Sevilla, obtenido en el año 2018. Se licenció en Pedagogía en el año 2013 en la misma universidad. Además, entre los años 2013 y 2014 cursó el Máster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y Gestión de RR.HH en la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia: Rafael es profesor en UNIR en los Grados de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. Cuenta con experiencia previa en estos grados, así como en el Máster de Formación de Profesorado en otras universidades. Por otro lado, imparte cursos de formación para el profesorado universitario para la atención al alumnado con discapacidad. Desarrolla su investigación en la tmática de la educación inclusiva, el Diseño Universal de Aprendizaje y la formación del profesorado. Cuenta con experiencia ne empresas como técnico de RR.HH, desarrollando procesos de formación.

Líneas de investigación: Rafael desarrolla su actividad investigadora en el equipo BUDA de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación se centran en la inclusión del alumnado universitario con discapacidad, el Diseño Universal de Aprendizaje, la pedagogía inclusiva y la formación del profesorado para la inclusión de estudiantes con discapacidad. Cuenta con diversas publicaciones en revistas científicas internacionales, así como varios libros y capítulos de libro. Ha trabajado como investigador en tres proyectos I+D+I financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad de España.

 

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!