Última revisión realizada:12/05/2022

Denominación de la asignatura: Competencia Comunicativa Intercultural y Mediación en el aula de ELE
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE)
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Literatura y Cultura en el Mundo Hispánico

Presentación

El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural constituye, actualmente, un aspecto central en la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras. Las directrices del Marco común europeo de referencia para las lenguas (Consejo de Europa, 2002) y el Plan curricular del Instituto Cervantes (2006) consideran que una de las finalidades principales en la enseñanza de lenguas es capacitar al estudiante en la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan actuar como hablante y mediador intercultural, capaz de interactuar con múltiples identidades.

A partir de estas consideraciones, el objetivo principal de la presente asignatura es ofrecer, al futuro profesor de ELE, los fundamentos teóricos más actuales sobre el enfoque intercultural y sus repercusiones metodológicas en la enseñanza- aprendizaje de una lengua extranjera. Se trata de que el masterando sea consciente de que, además de la competencia lingüística, es necesario desarrollar en el aprendiente de ELE una competencia intercultural vinculada con capacidades para entender y relacionarse con hablantes nativos la lengua meta. En consecuencia, la presente asignatura se plantea desde una perspectiva integradora que incluye el trinomio lengua, cultura y literatura como elementos básicos y paradigma que debe orientar las actuaciones didácticas en los diversos contextos de enseñanza de lenguas. De esta forma, se propone la utilidad didáctica de la literatura y otros lenguajes como herramienta básica para el aprendizaje intercultural.

Competencias básicas

  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Competencias generales

  • CG5: Adaptar los modelos de enseñanza a las necesidades de los estudiantes de lengua segunda/lengua extranjera partiendo del perfil de los alumnos.
  • CG6: Crear instrumentos de evaluación en función del nivel y competencias del alumno en el aula de lengua segunda/lengua extranjera.
  • CG7: Desarrollar la capacidad de gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua segunda/lengua extranjera en contextos multiculturales, de manera ética garantizando el respecto a los Derechos Humanos.
  • CG8: Interpretar información relevante sobre el lenguaje, la cultura y su enseñanza en el aula de español lengua segunda/lengua extranjera, con la finalidad de emitir valoraciones de carácter científico, social, ético, de manera razonada.

Competencias específicas

  • CE19: Utilizar en el aula de español lengua segunda/lengua extranjera, las metodologías didácticas específicas relacionadas con la enseñanza del componente cultural.
  • CE20: Identificar los aportes de los estudios interculturales a la enseñanza del español como lengua segunda/lengua extranjera.
  • CE21: Aplicar los aportes de los estudios interculturales a la enseñanza del español como lengua segunda/lengua extranjera.
  • CE22: Valorar los aportes de la didáctica de la literatura a la enseñanza del español como lengua segunda/lengua extranjera.
  • CE23: Aplicar los aportes de la didáctica de la literatura a la enseñanza del español como lengua segunda/lengua extranjera.

Competencias transversales

  • CT3: Aplicar los aportes de la didáctica de la literatura a la enseñanza del español como lengua segunda/lengua extranjera.
  • CT4: Capacidad para realizar una enseñanza personalizada adaptada al espacio (aula virtual multicultural y multirracial) a los recursos y a las situaciones y necesidades personales de los alumnos.
  • CT5: Adquirir un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.

Tema 1. El binomio lengua-cultura en la enseñanza del español como LE

  • Introducción y objetivos
  • ¿Qué se entiende por cultura en el ámbito del español como LE?
  • Influencia de la cultura en los encuentros interculturales: choque cultural, estereotipos, prejuicios y discriminación
  • ¿Qué cultura llevamos al aula de E/LE?
  • Precisiones terminológicas: la significación de los prefijos «multi», «pluri» e «inter» en torno a la cultura

Tema 2. La interculturalidad en el ámbito de la enseñanza de E/LE

  • Introducción y objetivos
  • El enfoque intercultural en la enseñanza de E/LE
  • De la competencia comunicativa a la competencia comunicativa intercultural (CCI)
  • Los componentes o dimensiones de la CCI
  • La pragmática intercultural y los malentendidos o errores pragmáticos
  • La comunicación no verbal (CNV)

Tema 3. El componente cultural en los contextos de ASL

  • Introducción y objetivos
  • Los contextos de aprendizaje del español
  • Diferencias entre el aprendizaje del español como LS y LE
  • La interculturalidad en el español para inmigrantes: la lengua de acogida
  • La interculturalidad en la escolarización de alumnos hablantes no nativos del español
  • La interculturalidad en los programas de inmersión lingüística

Tema 4. Agentes implicados en el desarrollo de la CCI

  • Introducción y objetivos
  • El alumno como aprendiente: competencias que debe manejar el usuario o alumno
  • Las habilidades y actitudes interculturales según el PCIC
  • La competencia existencial y el desarrollo de la personalidad intercultural
  • Las perspectivas o dimensiones del alumno según el PCIC
  • Las competencias del profesor de E/LE: mediación cultural y mediación de conflictos

Tema 5. El currículo intercultural y el uso de las TIC

  • Introducción y objetivos
  • Los contenidos socioculturales: una mirada al MCER y el PCIC
  • Las TIC y el fomento de la interculturalidad
  • La evaluación de la interculturalidad

Tema 6. El texto literario en la adquisición de una L2

  • Introducción y objetivos
  • Avances metodológicos
  • La literatura y el desarrollo de la competencia comunicativa en una L2
  • Guía para seleccionar manuales y materiales
  • Ejemplos de secuencias didácticas

Tema 7. La competencia metafórica en el aula de LS/LE

  • Introducción y objetivos
  • La metáfora, más que una figura retórica
  • Competencia metafórica y competencia comunicativa
  • La teoría cognitiva de la metafóra
  • La metáfora conceptual
  • Ejercicios para desarrollar la competencia metafórica cristalizada
  • La escritura creativa en el desarrollo de la competencia metafórica fluida

Tema 8. La poesía y la canción en el aula de LS/LE

  • Introducción y objetivos
  • El boom mundial de las canciones en español
  • El rendimiento didáctico del uso de canciones en el aula de E/LE
  • Trabajar con canciones en el aula de E/LE
  • Técnicas para el aprovechamiento didáctico de la poesía en el aula de E/LE

Tema 9. El teatro y el juego dramático en el aula de E/LE

  • Introducción y objetivos
  • El teatro en la adquisición de una L2/LS
  • El juego dramático en el aula de LS/LE
  • La dramatización y la improvisación de E/LE: claves y beneficios didácticos
  • Técnicas y ejemplos para ejercitar la dramatización y la improvisación

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: clases en directo, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Clases en directo 20 horas 100%
Estudio personal de material básico 50 horas 0
Lectura y análisis de material complementario 20 horas 0
Trabajos, casos y test 29 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Tutorías 16 horas 0
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Acquaroni, R. (2007). Las palabras que no se lleva el viento: literatura y enseñanza de español como LE/LE. Madrid: Santillana.
  • Acquaroni, R. (2009). La incorporación de la competencia metafórica (CM) a la enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) a través de un taller de escritura creativa: estudio experimental [Tesis doctoral] Universidad Complutense de Madrid.
  • Álvarez, M.A., Álvarez, M. y Vento, A. E. (2019). Español Lengua Extranjera. Curso de Literatura. Aprender literatura es aprender a vivir. Madrid: Anaya.
  • Benetti, G., Casellato, M. y Messori, G. (2007). Más que palabras. Literatura por tareas. Madrid: Difusión.
  • Benito, J. A. (2000). Literatura para la vida. Grandes temas del hombre en la Literatura Española. Madrid: Edinumen.
  • Byram, M. y Fleming, M. (2009). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía (2ª Ed.) Madrid: Edinumen.
  • Byram, M., Gribkova, B. & Starkey, H. (2002). Developing the intercultural dimension in language teaching. A practical introduction for teachers. Strasbourg: Council of Europe.
  • Cestero, A. M. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. ELUA, Estudios de lingüística Universidad de Alicante, 20, pp. 57-77.
  • Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD. Instituto Cervantes, Anaya.
  • Díaz Bravo, R. (2005). La música española en clase de E/LE: Una propuesta didáctica. Interlingüística, 16(1), pp. 299-310.
  • Díaz, L. y Escabías, P. et al (2013). Curso de Literatura española moderna. Nivel intermedio y avanzado. Madrid: Edinumen.
  • Escandell, M. V. (2009). Los fenómenos de interferencia pragmática. Monográficos MarcoELE, 9, pp. 95-109.
  • Esteve, O. y Arumí, M. (2015). La evaluación en el ámbito de lenguas extranjeras: hacia la autoevaluación (pp. 1-35). Universitat Pompeu Fabra.
  • Hoyo, A; Dorrego, L. y Ortega, M. (2006). Propuestas para dinamizar la clase de E/LE. + de 80 juegos y actividades teatrales. Madrid: Edelsa.
  • Instituto Cervantes. (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Instituto Cervantes. (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Madrid: Instituto Cervantes.
  • Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula (Vol. III). Santiago de Chile: UNESCO.
  • Leiva, J. J. y Almenta E. (2013). La «digiculturalidad» o la interculturalidad a través de las TIC: una tendencia emergente de e-learning humanizador. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 13(I), pp. 1-13.
  • Martín Peris, E. (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Lenguaje y textos, 16, pp. 101–129.
  • Mendoza-Fillola, A. (2007). Materiales literarios en el aprendizaje de lengua extranjera. Barcelona: Horsori.
  • Miquel, L. (2014). La enseñanza del español como segunda lengua/lengua extranjera a inmigrantes. Carabela, 53, pp. 5-24.
  • Miquel, L. y Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más de las clases de lengua. redELE, Revista Electrónica de Didáctica/Español Lengua Extranjera, pp. 1-13.
  • Naranjo, M. (1999). La poesía como instrumento didáctico en el aula de español como lengua extranjera. Madrid: Edinumen.
  • Paricio, M.S. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum, 21, pp. 215-226.
  • Pérez, M. (2004). La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de las lenguas. Glosas didácticas. Revista electrónica internacional, 12, pp. 70-80.
  • Prior, B. (2014). El teatro como vehículo de lengua y cultura. En Actas del XI Encuentro Práctico de ELE del Instituto Cervantes de Nápoles. Nápoles: Instituto Cervantes, pp. 170-182.
  • Schumann, J. (1978). The acculturation model for second Language acquisition. En R. Gringas (ed.), Second Language Acquisition Research and Foreign Language Learning (pp. 163-178). Rowley Mass: Nebury House.
  • Sercu, L. (2005). Teaching foreign languages in an intercultural world. En L. Sercu., E. Bandura., P. Castro., L. Davcheva., CH. Laskaridou., U. Lundgren., Mª del C. Méndez, & P. Ryan, Foreign Language teachers and intercultural competence. An International investigation (pp. 1-18). Clevedon UK: Multilingual Matters.
  • Soler-Espiauba, D. (2006). Contenidos culturales en la enseñanza del español como 2/L. Madrid: ArcoLibros.
  • Trujillo, F., Salvadores, C. y Gabarrón, A. (2019). Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), pp. 153-169.
  • Vilà, R. (2010). La competencia comunicativa intercultural en alumnos de Enseñanza Secundaria de Catalunya. Segundas Lenguas e Inmigración en red, 3, pp. 88-108.
  • Villegas-Paredes, G. (2016). La Pragmática intercultural y la relevancia de la comunicación no verbal en el aprendizaje de ELE. Lenguaje y textos, 44, pp. 73-82.
  • Villegas-Paredes, G. (2019). Literatura e interculturalidad en la enseñanza del español como LE: los aportes de la lectura estética a la lectura intercultural. En M. I. Vicente-Yagüe Jara; E. P. Jiménez-Pérez (Eds.), Investigación e innovación en educación literaria (pp.155-168).  Madrid: Editorial Síntesis.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante 0% - 40%
Trabajos, proyectos y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Inmaculada Rodríguez-Moranta

Formación académica:Doctora en Literatura Hispánica (Universidad de Barcelona). Acreditada por la ANECA. Tesis Doctoral con Premio Internacional Academia del Hispanismo 2012. Diploma Estudios Avanzados Historia e invención de los textos literarios hispánicos con Mención de Honor (Universidad de Barcelona). Titulada en Docencia Digital (Universidad Isabel I de Castilla). Licenciada en Filología Hispánica. Premio Extraordinario Final de Carrera (Universidad Rovira y Virgili).

Experiencia:Desde 2005 es profesora en el Grado Lengua y Literaturas Hispánicas y en el programa Especialista en Español como L2 de la U. Rovira y Virgili. Desde 2012, en Didáctica de la Lengua y la Literatura en la UNIR. Mi formación predoctoral se realizó al amparo de la beca FI. En su investigación postdoctoral obtuvo la beca AIRE-CTP en la Université de Pau et des Pays de l’Adour. Mis publicaciones: https://www.researchgate.net/profile/Inmaculada_Rodriguez-Moranta?ev=hdr_xprf

Líneas de investigación: Líneas de investigación recientes: Relaciones entre la alta cultura y la cultura popular. Nº exp: 2011 CTP 00005. Implementación de una wiki interdiscisplinar para la gestión del conocimiento en lengua y literatura. Ref.: AO5/13. Edición y Didáctica de la literatura en la era 2.0.

Gladys Luisa Villegas Paredes

Formación académica:Doctora en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extrajera por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Maestría en Tecnología Educativa por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Experiencia:Ha trabajado como profesora de Lengua y Literatura Española, Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Lima-Perú); en la actualidad es docente en los Grados de Educación Primaria e Infantil de la Universidad Internacional de la Rioja y dirige Trabajos de Fin de Grado. Ha impartido docencia en la enseñanza del español como lengua extranjera en el Programa de Español en Toledo, Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha impartido cursos de conversación (nivel avanzado) y literatura del siglo XX (nivel avanzado) en el Centro de Estudios Internacionales de Toledo, Fundación José Ortega y Gasset. Ha impartido docencia en el Centro Complutense para la Enseñanza del Español, Universidad Complutense de Madrid.

Líneas de investigación: Su acción investigadora se centra en el análisis léxico-semántico del discurso sermonario; análisis del discurso; la función de los textos en la enseñanza del español como L2.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!