Última revisión realizada: 12/01/2023

Denominación de la asignatura: Seguridad Vial y Factor Humano
Grado al que pertenece: Grado en Criminología
Créditos ECTS: 6
Carácter de la asignatura: Optativa

Presentación

Si bien es cierto que las discusiones en materia de salud pública se han focalizado mayormente en problemáticas «emergentes» a lo largo de los últimos dos años (cuya importancia es igual innegable), factores críticos como la histórica ausencia de medidas efectivas y eficaces para la seguridad vial han propiciado que la prevención de los accidentes de tráfico, que cuestan la vida de casi 1,4 millones de personas cada año, siga siendo una «asignatura pendiente» a nivel mundial.

La problemática es tan relevante que, hoy en día, todos y cada uno de nosotros ya somos conscientes de que comportamientos como usar el teléfono móvil al volante, conducir después de beber alcohol, o sobrepasar los límites de velocidad son altamente riesgosos. Sin embargo, las estrategias informativas han demostrado ser insuficientes por sí mismas, y cada día unas 3700 personas mueren como consecuencia de estos y otros comportamientos de riesgo, que son más que prevenibles.

Como respuesta a esta gran problemática, y a la luz de diferentes evidencias científicas que recientemente han destacado la importancia del factor humano en la construcción de la seguridad vial, numerosos países han reformulado su visión del tráfico y la movilidad, pasando a basar sus estrategias de mejoramiento en los pilares de la educación y formación de los diferentes usuarios viales. Aunque esto ha ampliado el potencial de acción de los profesionales en ciencias sociales, jurídicas y otras afines, la inserción en esta área de graduados en carreras como psicología, criminología y derecho es aún escasa, dada la ausencia de programas universitarios que les permitan desarrollar los conocimientos y competencias necesarios para intervenir favorablemente en este ámbito.

Precisamente, el objetivo central de este curso es presentar una aproximación multidisciplinaria al campo de acción de estos profesionales en el ámbito de la movilidad y la seguridad vial, a través del reconocimiento de: (i) el usuario vial, (ii) el factor humano, y (iii) su interacción con la política pública, para el fortalecimiento de una movilidad más segura y sostenible.

Competencias generales

  • CG1: Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CG3: Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4: Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5: Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas

  • CE3: Ser capaz de extraer y sintetizar información de diferentes fuentes ¿incluidas las TICs-, de diseñar y aplicar estrategias de investigación criminológica apropiadas para la recopilación de datos, usando métodos cuantitativos y cualitativos, y de aplicar técnicas básicas estadísticas sobre cuestiones relativas al crimen y la victimización.
  • CE4: Ser capaz de entender e interpretar los datos e informaciones obtenidos, de relacionarlos con las teorías apropiadas y de integrarlos en el seno de un trabajo en equipo multidisciplinar.
  • CE6: Capacidad para describir y valorar procesos sociales y políticos de criminalización y victimización, teniendo en cuenta las teorías criminológicas y las dinámicas existentes entre la víctima, el delito y los principales agentes e instituciones relacionados con la respuesta frente al hecho delictivo.
  • CE8: Capacidad para identificar las estrategias de las políticas públicas que inciden en el ámbito de la criminología, y de conocer y aplicar las garantías de los derechos fundamentales y libertades públicas en el control y represión del delito y la desviación.
  • CE10: Aptitud para describir y argumentar diversos puntos de vista y de someterlos a debate de forma coherente, de presentar conclusiones sobre cuestiones relacionadas con la criminalidad, la victimización, el control social del delito o la política criminal, y su percepción e interpretación por los medios de comunicación, los informes oficiales y la opinión pública.
  • CE11: Capacidad de comprender la influencia del entorno social en el individuo, así como las variables psicológicas y psicopatológicas que influyen en las conductas delictivas y otros trastornos de la personalidad, habilidad para realizar un análisis crítico de las diversas teorías psico-sociales que pretenden explicar el comportamiento delictivo y ser capaz de formular alternativas.
  • CE13: Capacidad para planificar programas de ayuda y atención a las víctimas (de contenido jurídico, económico y social), así como de intervención con delincuentes (adultos y jóvenes) para lograr un tratamiento resocializador y reeducado.
  • CE16: Ser capaz de seleccionar y utilizar las herramientas básicas y estrategias más adecuadas para afrontar situaciones de seguridad y emergencia y elaborar protocolos de actuación, para otorgar una eficaz protección de personas e instalaciones.
  • CE20: Capacidad de análisis y valoración de los diversos factores causantes de la siniestralidad vial, así como de los grupos más vulnerables.

Competencias transversales

  • CT1: Habilidades para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT2: Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT3: Habilidades en las relaciones interpersonales.

Tema 1. Problematización: ¿por qué es importante la seguridad vial?

  • 1.1. Introducción y objetivos
  • 1.2. Epidemiología de la accidentalidad vial
  • 1.3. La seguridad vial a través del tiempo
  • 1.4. La imprecisión del concepto de «accidente»
  • 1.5. Visiones teóricas y empíricas de la accidentalidad

Tema 2. Explicando la accidentalidad vial: tres grandes esferas

  • 2.1. Introducción y objetivos
  • 2.2. La seguridad basada en el vehículo y la tecnología
  • 2.3. El entorno y la accidentalidad vial
  • 2.4. El «factor humano»: qué es y por qué es tan importante
  • 2.5. Teorías y evidencias integrativas sobre la accidentalidad vial

Tema 3. Factores de riesgo y vulnerabilidad en el tráfico

  • 3.1. Introducción y objetivos
  • 3.2. La seguridad «activa» y «pasiva»
  • 3.3. Tipos de factores de riesgo y de protección vial
  • 3.4. Personalidad, salud mental y seguridad vial: ¿qué se puede cambiar?
  • 3.5. Los usuarios «vulnerables» en el tráfico

Tema 4. Teorías explicativas del comportamiento de riesgo

  • 4.1. Introducción y objetivos
  • 4.2. El paradigma «comportamentalista» en el tráfico
  • 4.3. Taxonomía del comportamiento de riesgo y de protección
  • 4.4. Homeóstasis y alostasis del riesgo
  • 4.5 Otras aproximaciones psicosociales

Tema 5. Criminología, victimología, enforcement y comunicación vial

  • 5.1. Introducción y objetivos
  • 5.2. La criminología en el ámbito de la seguridad vial
  • 5.3. La victimología vial: ¿para qué sirve?
  • 5.4. Enforcement: ¿qué es y por qué debe basarse en la evidencia?
  • 5.5. Campañas de comunicación y prevención vial

Tema 6. Diferencias por sexo y edad

  • 6.1. Introducción y objetivos
  • 6.2. ¿Realmente importa el género en la seguridad vial?
  • 6.3. Edad y seguridad vial: los usuarios jóvenes
  • 6.4. Edad y seguridad vial: el rol del envejecimiento

Tema 7. El alcohol, las drogas, los fármacos y las distracciones

  • 7.1. Introducción y objetivos
  • 7.2. El alcohol y su rol «problemático» en el comportamiento vial
  • 7.3. El problema de las drogas en el tráfico vial
  • 7.4. Los fármacos y el riesgo de accidente
  • 7.5. Las distracciones y los accidentes de tráfico

Tema 8. El estrés, la fatiga y los riesgos ocupacionales en el tráfico

  • 8.1. Introducción y objetivos
  • 8.2. ¿Qué es realmente el estrés al conducir?
  • 8.3. Estrés y agresión: una fórmula peligrosa
  • 8.4. La fatiga: el «enemigo silencioso» de la seguridad vial
  • 8.5. El caso «especial» de los conductores profesionales
  • 8.6. El rol de las nuevas tecnologías en la seguridad vial

Tema 9. Formación y educación vial

  • 9.1. Introducción y objetivos
  • 9.2. Diferencias entre educación y formación vial
  • 9.3. La formación y selección de conductores en Europa
  • 9.4. La educación vial: ¿es realmente efectiva?
  • 9.5. Seguridad vial basada en el factor humano. ¿La formación como mejor intervención?

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos individuales. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, análisis de textos, etc.
  • Trabajos colaborativos. Son actividades grupales en las que tendrás la oportunidad de trabajar con tus compañeros. Durante el desarrollo de la asignatura tendrás toda la información que necesites sobre cómo organizarte para trabajar en equipo.
  • Participación en eventos. Son actividades programadas todas las semanas del cuatrimestre como clases en directo o foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos, test 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, deberás estudiar la siguiente bibliografía:

ALONSO, F., SANMARTIN, J., ESTEBAN, C., CALATAYUD, C., ALAMAR, B., LÓPEZ, E. y PASTOR, JC. La conducta social en el tráfico. Cuadernos de Reflexión Attitudes. Barcelona: Attitudes, 2007.

ELVIK, R. y VAA, T. (2009). The handbook of road safety measures. 2ª ed. Amsterdam: Elsevier, 2009.

Global status report on road safety. World Health Organization. 2018. Disponible en https://www.who.int/publications/i/item/9789241565684

FULLER, R. «Driver control theory: from task-difficulty homeostasis to risk allostasis», 13-26. En PORTER, B. E. (ed.). Handbook of Traffic Psychology. San Diego, CA: Academic Press, 2011.

MONTORO, L., MARTÍN-MORA, A., LIJARCIO, J.I. y USECHE, S.A. El permiso de conducir en Europa: Formación y Examen. Madrid: Editorial CNAE, 2021.

ONU (2021). Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo. A/RES/74/299 (31 de agosto de 2021). Naciones Unidas, Asamblea General. Disponible en https://undocs.org/es/A/RES/74/299

PORTER, B. Handbook of Traffic Psychology. San Diego, CA: Academic Press, 2011.

SMILEY, A. Human Factors in Traffic Safety. 3ª ed. Tucson: Lawyers & Judges Pub. Co., 2015.

SULLMAN, M. y DORN, L. (2012). Advances in Traffic Psychology. Burlington: Ashgate Publishing Company, 2012.


El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Sergio Alejandro Useche

Formación académica: Doctor (Ph.D.) Cum Laude en Investigación en Psicología por la Universitat de València (España). Psicólogo por la Universidad Nacional de Colombia y Máster en Psicología por la Universidad de los Andes.

Experiencia: Actualmente, es profesor asociado de la Facultad de Psicología de la Universitat de València (niveles grado y máster) y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). También ha impartido docencia de nivel máster en la Escuela de Postgrados (ESPOL) de la Policía Nacional de Colombia - programa en Criminología y Victimología.

Lineas de investigación En la actualidad, se desempeña como investigador doctor senior en el Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universitat de València (España). Sus principales lineas de investigación son: Psicología Aplicada, Criminología, Seguridad Ocupacional, Transporte, Salud Pública y Epidemiología. Asimismo, hace parte de varias redes de colaboración internacional (más de 10 países) para el desarrollo y publicación de investigaciones de alto impacto en fuentes de referencia.

Al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de las actividades y la fecha de exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en UNIR. También podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este material es el que debes estudiar para superar la asignatura. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario: con esto podrás tener una visión más amplia sobre el tema que estaás trabajando..
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones. También puedes consulltar ahí el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!