Última revisión realizada: 25/05/2022

Denominación de la asignatura: Formación Continua e Igualdad de Oportunidades
Postgrado al que pertenece: Grado en Educación Social
Créditos ECTS: 6
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Tercer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece Desarrollo de la acción socioeducativa

Presentación

La formación continua se ha ido constituyendo desde hace varias décadas como un elemento clave para el desarrollo individual y la calidad de vida, y también para afrontar uno de los mayores retos de las sociedades contemporáneas: la desigualdad social. En este sentido, el objetivo principal de esta asignatura es construir un conocimiento socioeducativo en torno a los elementos que definen los procesos de formación continua en las sociedades actuales.

Sin profundizar en cuestiones metodológicas, es importante destacar los dos elementos definitorios de la asignatura que orientarán su desarrollo: 1. Acción y reflexión. Paulo Freire señalaba en su obra Pedagogía del Oprimido la unión indisoluble que existe entre la acción y la reflexión, en tanto que ambas construyen la praxis del proceso transformador. En este sentido, la asignatura tendrá un importante componente práctico muy vinculado a la teoría. 2. La inclusión como paradigma. El estudiante de la asignatura, futuro Educador Social, debe desarrollar sus propuestas teniendo presente su papel como agente de transformación y, por tanto, deberá articular su praxis a partir del principio de oportunidades equivalentes que define los procesos de inclusión socioeducativa.

Finalmente, se presentan los principales bloques temáticos en torno a los que se articula el temario de la asignatura: 1. La educación a lo largo de toda la vida: evolución y fundamentos teóricos. 2. Modelos formativos y justicia social. 3. Recursos y movimientos sociales para la formación continua. 4. Diseño de actividades formativas para personas adultas. 5. La orientación para la inserción sociolaboral. 5. Aprendizaje a lo largo de toda la vida y grupos en situación de vulnerabilidad.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1: Analizar y sintetizar los fundamentos clave de los principales problemas socioeducativos de las sociedades actuales.
  • CG3: Comprender las implicaciones éticas, sociales, psicológicas, antropológicas y políticas de la acción socioeducativa.
  • CG8: Demostrar capacidad de liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor en la promoción de soluciones para la atención a las necesidades socioeducativas.

Competencias específicas

  • CE10: Desarrollar intervenciones socioeducativas dirigidas a la atención integral de las necesidades de diversas poblaciones y colectivos sociales en situación de vulnerabilidad.
  • CE18: Desarrollar actividades de promoción del aprendizaje a lo largo de toda la vida, especialmente tras la finalización de la etapa de escolarización obligatoria.

Competencias transversales

  • CT1: Aplicar las nuevas tecnologías como herramientas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT2: Desarrollar habilidades de comunicación, para redactar informes y documentos, o realizar atractivas y eficaces presentaciones de los mismos.

Tema 1. Educación a lo largo de toda la vida. Evolución y fundamentos teóricos

  • Introducción y objetivos
  • Concepto y componentes de la educación a lo largo de toda la vida
  • Evolución y reconocimiento institucional del aprendizaje a lo largo de toda la vida
  • La educación a lo largo de toda la vida ante el nuevo entorno digital
  • Problemas pendientes y retos de futuro de la educación a lo largo de toda la vida
  • Caso resuelto

Tema 2. Modelos formativos y justicia social

  • Introducción y objetivos
  • Educación, equidad y justicia social
  • Formación continua y participación socioeducativa
  • Modalidades y enfoques metodológicos en la formación continua
  • Formación continua y TIC
  • Caso resuelto

Tema 3. Perfiles profesionales para la formación continua. El papel del educador social

  • Introducción y objetivos
  • Identidad profesional. Funciones y competencias de los profesionales de la formación continua
  • Necesidades formativas de los profesionales de la formación continua. Dimensiones y contextos
  • Espacios para la acción socioeducativa de los profesionales de la formación continua
  • El papel del educador social en el desarrollo de acciones socioeducativas de formación continua
  • Caso resuelto

Tema 4. Recursos y movimientos sociales para la formación continua

  • Introducción y objetivos
  • Recursos para la formación continua en el ámbito de la educación formal
  • Recursos para la formación continua en la empresa y las organizaciones
  • Recursos europeos y estatales para la formación continua
  • Tercer sector y formación continua
  • Caso resuelto

Tema 5. Diseño e implantación de acciones formativas para personas adultas

  • Introducción y objetivos
  • Principios y fundamentos teóricos
  • Necesidades formativas y objetivos
  • Contenidos y estrategias de formación
  • Recursos e implementación de actividades formativas
  • Caso resuelto

Tema 6. La orientación para la inserción laboral I. Los escenarios para la población en situación de vulnerabilidad

  • Introducción y objetivos
  • Cultura del trabajo y realidad laboral de la población en situación de vulnerabilidad
  • La situación familiar de los menores y jóvenes en dificultad social
  • Instituciones de protección de menores y tránsito a la vida adulta
  • Recursos e itinerarios formativos para la inserción sociolaboral
  • Caso resuelto

Tema 7. La orientación para la inserción laboral II. Estrategias de intervención socioeducativa

  • Introducción y objetivos
  • Estrategias flexibles de intervención socioeducativa
  • Proyección de un futuro incierto. El principio de cambio
  • Trabajo en equipo y coordinación interinstitucional
  • Estrategias con menores extranjeros no acompañados y población migrante
  • Caso resuelto

Tema 8. Aprendizaje a lo largo de toda la vida y grupos en situación de vulnerabilidad I

  • Introducción y objetivos
  • Desarrollo de acciones socioeducativas con mujeres
  • Desarrollo de acciones socioeducativas con población migrante
  • Desarrollo de acciones socioeducativas con menores y jóvenes en situación de dificultad social
  • Caso resuelto

Tema 9. Aprendizaje a lo largo de toda la vida y grupos en situación de vulnerabilidad II

  • Introducción y objetivos
  • Desarrollo de acciones socioeducativas con personas con diversidad funcional
  • Desarrollo de acciones socioeducativas para el envejecimiento activo
  • Desarrollo de acciones socioeducativas en centros penitenciarios y centros de ejecución de medidas judiciales
  • Caso resuelto

Tema 10. Evaluación de la formación continua

  • Introducción y objetivos
  • Fundamentos teóricos de la evaluación de la formación continua
  • Modelos de evaluación de la formación continua
  • Evaluación de la transferencia de la formación continua
  • Acreditación y certificación de la formación continua
  • Caso resuelto

 

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Lecciones magistrales 6 horas 0
Estudio del material básico 50 horas 0
Lectura del material complementario 25 horas 0
Trabajos, casos prácticos 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Bernal, A., Fernández-Salinero, C., y Pineda, P. (2019). Formación continua. Madrid, España: Editorial Síntesis.

  • Cacheiro, M. L., Sánchez, C., González, J. M. (Coords). (2015). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Madrid, España: Ediciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

  • Comisión Europea. (2015). La educación y formación de adultos en Europa. Ampliar el acceso a las oportunidades de aprendizaje. Luxemburgo, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

  • Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad. (2015). Tecnologías Educativas Accesibles. Guía de Recursos. Madrid, España: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Subdirección General de Publicaciones.

  • Moreno, M. A., Muñoz, M. C., y Pedrero-García, E. (Coords). (2015). Intervención socioeducativa con personas adultas mayores: teoría y práctica. Madrid, España: Editorial Síntesis.

  • Pérez, G. (2015). Ocio, formación y empleo en jóvenes en dificultad social. Madrid, España: Editorial Dykinson.

  • Rodríguez, S., Martínez, M. R., y Álvarez, H. (2015). La inserción laboral de las mujeres en riesgo de exclusión social. Valencia, España: Editorial Tirant Lo Blanch.

  • Sánchez, J., y Ramos, F. J. (2015). La educación social como acción transformadora: reflexiones y experiencias desde distintos ámbitos de intervención profesional. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. >
  • Santos, M. A., Lorenzo, M., y Vázquez, A. (2018). Educación no formal y empleabilidad de la juventud. Madrid, España: Editorial Síntesis.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Marta Caballero García

Formación académica: Profesora Titular de Universidad acreditada por la ANECA (desde noviembre 2019). Doctora en Ciencia social con especialidad en Sociología por El Colegio de México (2004), con una especialidad en Estudios de Género por la Universidad de California (Berkeley 1996). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1993), y Licenciada en Sociología por la Universidad de Barcelona (1998).

Experiencia: Después de su doctorado se desarrolló en México primero como Investigadora en Ciencias Médicas durante 10 años en el Instituto Nacional de Salud Pública de México, y posteriormente como Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el área de Ciencias Sociales y Estudios Regionales por algo más de once años. Actualmente Profesora por Asignatura y de TFM en la Universidad Internacional de La Rioja. Ha dirigido más de 30 tesis de Posgrado y 10 de grado, participando además como asesora o sinodal de más de cuarenta procesos formativos de posgrado (entre másters y doctorados). Sus áreas docentes son Teoría social (clásica y contemporánea), Teorías de la Interacción social y la fenomenología, Introducción a las Ciencias sociales, Cognición social, Metodología, y Metodologías cualitativas, Inmigración e integración, Estudios con perspectiva de género, Grupos vulnerables e Igualdad de Oportunidades.

Líneas de investigación: Sus áreas de investigación dentro de la Sociología son distintos aspectos relacionados con la experiencia de la salud y la enfermedad de mujeres y varones, el papel de la familia y las diferencias socioculturales. En general, trata de comprender e interpretar estos fenómenos y procesos sociales desde el punto de vista de actor, rescatando sus cosmovisiones bajo una perspectiva fenomenológica de la acción social. Forma parte del cuerpo colegiado sobre procesos regionales y transformaciones socioculturales. Responsable Técnica de proyectos en los temas de salud, migración, género y familia desde el 2001, financiados por CONACyT Fondo SEP y CONACyT Fondo Salud, Secretaría de Salud de Morelos, Funsalud, Clínica Condesa del DF, Universidad de Quintana Roo, y PROMEP-SEP, todos ellos bajo la preocupación por mostrar las desigualdades de poblaciones específicas y vulnerables en México y aportar evidencias que ayuden a tomas de decisión más equitativas en salud. Es autora de más de 40 publicaciones científicas, arbitradas e indexadas tanto nacionales como internacionales, entre ellas libros seís, capítulos de libros y artículos científicos y de divulgación en revistas como Papers Revista de Sociología, Migración y Desarrollo, Salud Colectiva, Cultura en Salud y sexualidad (Culture Health and Sexuality), Investigación cualitativa en salud (Qualitative Health Research), Salud Mental, Papeles de Población, Educación sexual (Sex hyb uhb Education), Salud Pública de México, Revista Salud Pública de Colombia, Revista Saúde Publica y Estudios Sociológicos de El Colegio de México, entre otras. Es Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel II de México, Integrante Honorífica del Sistema Estatal de Investigadores de Morelos, miembro activa en la Sociedad de Demografía de México (SOMEDE) y miembro activa del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Cataluña.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!