Última revisión realizada: 28/12/2022

Denominación de la asignatura: Notación y Transcripción
Grado al que pertenece: Grado en Música
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

El sistema de transmisión musical escrito, tal y como lo conocemos hoy en día, ha sido fruto de una evolución constante y gradual. A pesar de que la partitura no es la música propia, es una herramienta sumamente importante para el músico, ya que por un lado, el estudiante tendrá que recurrir a las fuentes bien sea por un propósito investigador o performativo y, por otro, el propio hecho de conocer el origen de nuestro sistema de notación actual. No podemos olvidar un elemento tan importante como la edición musical. Es por ello que también abordaremos todos aquellos elementos a tener en cuenta en la presentación del texto, haciendo especial énfasis en la edición crítica.

Hay que tener en cuenta que la asignatura está íntimamente relacionada con dos asignaturas que están incluidas en el plan de estudios, nos estamos refiriendo a Historia de la Música I y Contrapunto. Ambas materias completan la formación y ayudan a relacionar diferentes campos, ya que la asignatura de Notación I hace especial énfasis en la música de la Edad Media (Historia), cuya técnica compositiva responde a ciertas normas contrapuntísticas (Contrapunto).

En relación a lo anterior, proporcionaremos al alumnado las herramientas necesarias para resolver los problemas que se le presenten a la hora de interpretar correctamente la fuente, tanto desde un punto de vista histórico (contextualizándola cronológicamente), desde una perspectiva práctica (transcribiéndola) como desde una perspectiva crítica (haciendo una edición crítica). Por último, es deseable que el alumno utilice estas herramientas a la hora de tomar decisiones, hacer crítica y autocrítica, aprender de la de sus compañeros con tolerancia y respeto, encauzando el aprendizaje hacia la tolerancia, responsabilidad, madurez, continuidad y autonomía.

Competencias básicas

  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, vcientífica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

  • CG3: Capacidad para trabajar en equipo y contribuir a un proyecto común, con capacidad de liderazgo para aunar esfuerzos entre los integrantes del equipo de trabajo.
  • CG4: Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.

Competencias específicas

  • CE15: Capacidad para leer y descifrar las distintas notaciones musicales desarrolladas a lo largo de la historia.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claros.
  • CT3: Capacidad para relaciones interpersonales.
  • CT4: Capacidad para aprendizaje autónomo.
  • CT6: Capacidad de compromiso ético.

Tema 1. Origen de la escritura musical

  • La notación como ciencia
  • Vestigios gráfico-musicales de la antigüedad
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Los inicios de la notación occidental

  • La notación en la antigüedad clásica
  • Edad Media (ss. IX-XII)
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. La notación neumática monódica

  • Semiología
  • Los manuscritos y la notación musical
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. La notación neumática polifónica

  • Primeras fuentes
  • El repertorio aquitano a dos voces
  • Notación del Códice Calixtino
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Notación cuadrada

  • Contexto general
  • Notación modal
  • Consonancia y disonancia
  • Notación del tenor
  • Notación silábica
  • Notación duplum
  • Notación motete
  • Manuscrito a vista de pájaro
  • Notación de la monodia secular y conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Notación prefranconiana

  • Códice de Montpellier
  • Códice de Bamberg (Alemania)
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Notación franconiana y petroniana

  • Notas individuales
  • Ligaduras
  • Las innovaciones de Petrus de Cruce
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Notación de transición

  • Características generales
  • Contexto histórico
  • El Roman de Fauvel
  • Novedades notacionales y particularidades
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Notación francesa

  • Innovaciones del Ars Nova
  • Notación musical en las obras de Machaut
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. Notación italiana y mixta

  • El sistema de divisiones
  • Normas de agrupación
  • Ejemplos concretos
  • Notación mixta
  • Sincopación
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. Notación manierista

  • Características generales
  • Ejemplos
  • Referencias bibliográficas

Tema 12. Música instrumental de la EM

  • Códice Robertsbridge
  • Códice de Faenza
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de diferentes tipos de actividades que conllevan, por ejemplo, búsqueda de información, análisis, resolución de problemas, crítica de lectura, casos prácticos, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones virtuales asíncronas 6 horas 100%
Sesiones presenciales virtuales 20 horas 100%
Estudio del material básico 40 horas 0
Lectura del material complementario 20 horas 0
Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de evaluación 39 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Temas 2

Asensio, J. C. (2003). El canto gregoriano (pp. 353-403). Madrid: Alianza Música. ISBN: 978-84-206-9070-4.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Gonzalez-Barrionuevo, H. (1998). Ritmo e interpretación del canto gregoriano. Estudio musicológico (pp. 111-130 y 143-164). Madrid: Alpuerto. ISBN: 978-84-381-0344-8.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Temas 4

Hoppin, R. H. (1990). La Música Medieval (pp. 229-237; 244-247, 251-257, 259-272). Madrid: Akal Música. ISBN: 978-84-7600-683-2.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Temas 7

Hoppin, R. H. (1990). La Música Medieval. (pp. 369-390). Madrid: Akal Música. ISBN: 978-84-7600-683-2.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Temas 8

Brout, D. J. (1984). Historia de la música occidental, 1. (pp. 147-164). Madrid: Alianza Música. ISBN: 978-84-206-8942-4.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Temas 11

Grier, J. (2008). La edición crítica de música. (pp. 127-138; 140-149 y 155-157). Madrid: Akal. ISBN: 978-84-460-2398-2.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Bibliografía complementaria

  • Álvarez, R. et al. (2013). El canto mozárabe y su entorno: Estudios sobre la música de la liturgia viejo hispánica. Madrid: SEDEM.
  • Abramov-van Rijk, E. (2020). The non-Italian Ars Nova: how to read the madrigal Povero zappator by Lorenzo da Firenze. Early Music 48/1. En https://doi.org/10.1093/em/caz093
  • Apel, W. (1949). The Notation of Poliphonic Music. Medieval Academy of Music. USA. Gregorian Chant (1958). Indiana: Indiana University Press.
  • Asensio, J. C. (2003). El canto gregoriano. Madrid: Alianza Editorial.
  • Cardine, E. (1982). Semiología Gregoriana. Abadía de Silos (Burgos): Centro Nacional de Difusión del Canto Gregoriano.
  • Creme, P. (2000). Escribir en la universidad. Ripollet:Gedisa.
  • Cunningham, M. G. (2017). Sixteen Cantigas de Santa Maria with dotted rhythm. Dublin: Carysfort Press, 2017.
  • Everist, M. (2018). Discovering medieval song: Latin poetry and music in the conductus. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Fassler, Margot (2020). La música en el Occidente medieval. Madrid, Akal.
  • Grier, J. (1996, 2008). La edición crítica de la música. Madrid: Akal.
  • Grout. D. (2002). Historia de música occidental. Madrid: Alianza Música.
  • Leach, E. (2020). Imagining the un-encoded: staging affect in Blondel de Nesle’s Mes cuers me fait conmencier. Early Music 48/1. En https://doi.org/10.1093/em/caz092
  • Lopatin, M. (2020). ‘Ut cantus consonet cum verbis’: transformations of sound and sense in Paolo da Firenze’s Lena, virtù e Speranza. Early Music 48/1. En https://doi.org/10.1093/em/caaa001
  • Marcos, J. (2014). Latin Paleography. User's manual. Cáceres.
  • Morales Luna (2018). Historia gráfica de la notación medieval en el occidente europeo. El signo en la escritura musical de las primeras fuentes del siglo IX al Ars Nova. Trabajo fin de máster, Universitat de Lleida.
  • Parrish, C. (1959). The Notation of Medieval Music. New York: Pendragon Press.
  • Vigil, N. (19 de mayo de 2012).¿Qué es la codicología? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://conscriptio.blogspot.com.es/2012/05/que-es-la-codicologia-la-arqueologia.html

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 5%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 30%
Test de autoevaluación 0% - 5%
Examen final 60% - 60%

Alberto Cebolla Royo

Formación: Tras obtener el Título Superior de Música en la especialidad de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, realiza el Máster Universitario en Música Hispana en la Universidad de Salamanca. En la actualidad realiza el doctorado en Historia del Arte y Musicología en la Universidad Autónoma de Barcelona sobre cuestiones de liturgia, música y espacios en monasterios femeninos.

Experiencia: Desde 2009 es profesor del Departamento de Musicología del Conservatorio Superior de Castilla y León, donde ha impartido docencia en Canto gregoriano, Archivística y biblioteconomía, Notación, Historia pretonal, Análisis pretonal y Organología. Ha sido docente en cursos en torno al Canto gregoriano y la música medieval tanto en ámbito nacional como internacional.

Línea de investigación: En la actualidad sus investigaciones se centran en el estudio de los libros litúrgico-musicales y la práctica del Canto gregoriano y del Canto llano, siendo buen conocedor del repertorio medieval aragonés y sus fuentes, en especial del Monasterio de Santa María de Sijena (Huesca). Con diversas publicaciones sobre estos temas, también éstas se ocupan en cuestiones relacionadas con la documentación musical. En cuanto a la interpretación, es director y fundador de la Schola Cantorum Paradisi Portae.

Eva Esteve Roldán

Formación: Doctora cum laude en Ciencias de la Música por la UCM de Madrid. Obtiene el DEA en Geografía e Historia por la UNED. Titulada Superior en las especialidades de Musicología, Pedagogía Musical y Solfeo, Teoría de la Música y Acompañamiento por el RCSMM.

Experiencia: Profesora de Musicología e Historia de la Música en el RCSMM desde el año 2011 hasta la actualidad. Anteriormente ejerció la docencia en los conservatorios superiores de Salamanca y Zaragoza. Evaluación positiva de la ANECA como Profesora Contratada Doctora.

Líneas de investigación: Música en el Renacimiento y sus relaciones con otras disciplinas. Crítica historiográfica y búsqueda de nuevas perspectivas para la investigación musicológica: paisaje sonoro, música y poder, ruptura de límites y presupuestos establecidos.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!