Última revisión realizada: 28/11/2022

Denominación de la asignatura: Historia de la Música II
Grado al que pertenece: Grado en Música
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Básica

Presentación

La asignatura de Historia de la Música II hace un recorrido a través de las principales manifestaciones musicales en el período que transcurre desde 1730 con el surgimiento del estilo galante hasta la última música producida en el Romanticismo tardío a finales del siglo XIX. A través del estudio de los principales estilos, formas y géneros musicales y sus compositores más representativos, se pretende construir una visión general de la evolución del lenguaje de la música durante las etapas del Clasicismo y Romanticismo. Dicha visión se sustentará desde un enfoque integral de la música con su contexto social, cultural y estético.

Los temas a tratar son el estudio del concepto de estilo galante y sus principales compositores (música instrumental y vocal), el clasicismo vienés de Haydn y Mozart, la transición del Clasicismo al Romanticismo con Beethoven, la definición de Romanticismo y su contexto social y cultural, las principales formas y estilos musicales de la música para orquesta y música vocal (lied y ópera) durante el primer Romanticismo y el de la segunda mitad del siglo XIX; y, finalmente, el Romanticismo tardío y las escuelas nacionales. El estudio de la asignatura se realiza a través de la discusión de lecturas especializadas sobre los diferentes aspectos históricos de la música, el análisis de algunas de las obras más representativas de cada etapa y su correspondiente audición.

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, vcientífica o ética.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

  • CG1: Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG5: Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas

  • CE1: Conocimiento de las coordenadas histórico-sociales en las que se inserta la música.

Competencias transversales

  • CT2: Capacidad comunicativa (capacidad de comprensión y de expresión oral y escrita).
  • CT4: Capacidad para aprendizaje autónomo.
  • CT6: Capacidad de compromiso ético.

Tema 1. El estilo galante: germen de la nueva concepción musical del siglo XVIII

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • La música y la sociedad en el siglo XVIII
  • La nueva «sensibilidad» musical: estilo galante-clasicismo
  • Características musicales del nuevo estilo
  • La música del siglo XVIII en España
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. La música instrumental en el período clásico

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • La forma sonata y otras formas predominantes
  • Música para instrumentos de tecla: Domenico Scarlatti, Carl Philipp Emanuel Bach y otros
  • La música para orquesta: la sinfonía moderna. Giovanni Battista Sammartini y Johann Stamitz
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Ópera cómica versus ópera seria

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • La ópera cómica o bufa italiana: Pergolesi, Baldassare Galuppi, Niccolò Piccinni y otros
  • El teatro musical cómico autóctono en Europa
  • La tradición de la ópera seria en el clasicismo: Niccolò Jommelli, Tommaso Traetta, Gian Francesco de Majo y Johann Adolph Hasse
  • La reforma operística: Christoph Willibald Gluck
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. El Clasicismo vienés: Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Franz Joseph Haydn: el mecenazgo de los Esterházy, la evolución musical de su estilo, sinfonías, cuartetos de cuerda, música vocal y óperas
  • Wolfgang Amadeus Mozart: el mito del prodigio, sus estilos musicales, música para piano y conciertos, música de cámara, sinfonías, óperas, serenatas-divertimentos, música sacra
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. La transición del Clasicismo al Romanticismo: Ludwig van Beethoven

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Una época de revolución y cambios
  • La vida y el lenguaje musical de Ludwig van Beethoven
  • Los tres períodos creativos de Ludwig van Beethoven
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. El Romanticismo musical

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Música y sociedad en las primeras décadas del siglo XIX
  • La definición de música romántica: problema conceptual
  • Características principales de la música romántica
  • El Romanticismo y la música en España en el siglo XIX
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. El lied y la ópera romántica hasta la primera mitad del siglo XIX

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El lied y la ópera alemana: Franz Schubert, Carl Maria von Weber y otros
  • La ópera italiana: Gioachino Rossini, Gaetano Donizetti, Vincenzo Bellini y otros
  • La ópera en Francia: Giacomo Meyerbeer y otros
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. La música instrumental del primer Romanticismo

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • La primacía del piano: Franz Schubert, Félix Mendelssohn-Bartholdy, Robert Schumann, Frédéric Chopin y Franz Liszt
  • La música sinfónica y la música de cámara: el romanticismo de Franz Schubert, la sinfonía programática de Héctor Berlioz, el clasicismo de Félix Mendelssohn-Bartholdy y Robert Schumann
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. La ópera en la segunda mitad del siglo XIX

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • La ópera italiana: Giuseppe Verdi, el verismo (Pietro Mascagni y Ruggero Leoncavallo) y Giacomo Puccini
  • La ópera en Francia: la «ópera lírica» de Charles Gounod, el exotismo y realismo de Georges Bizet y la «opéra bouffe» de Jacques Offenbach
  • El drama musical: Richard Wagner
  • La ópera y la zarzuela en España
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. La música instrumental de la segunda mitad del siglo XIX

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Los poemas sinfónicos: Franz Liszt
  • Johannes Brahms y la música absoluta
  • Los wagnerianos: Anton Bruckner, Hugo Wolf, Gustav Mahler y Richard Strauss
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. El Romanticismo tardío y los nacionalismos musicales

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Rusia: Pyotr Ilych Tchaikovsky y el Grupo de los Cinco 5 (Balakirev, Cui, Borodin, Musorsky y Rimsky-Korsakov)
  • Centroeuropa: Polonia, Hungría y Bohemia
  • Francia: César Franck y Gabriel Fauré
  • Europa del norte: Escandinavia y Reino Unido
  • España
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de diferentes tipos de actividades que conllevan, por ejemplo, búsqueda de información, análisis, resolución de problemas, crítica de lectura, casos prácticos, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 20 horas 100%
Estudio del material básico 40 horas 0
Lectura del material complementario 20 horas 0
Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de evaluación 39 horas 0
Tutorías 16 horas 0
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). Europa de mediados a finales del siglo XVIII. En Historia de la música occidental (pp. 539-546). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). El gusto y el estilo musicales. En Historia de la música occidental (pp. 546-553). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Tema 2

Pestelli, G. (1999). La forma-sonata como forma fundamental. En Historia de la música. La época de Mozart y Beethoven (pp. 13-18). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-163-4.

Pestelli, G. (1999). Sammartini, Stamic y los orígenes de la sinfonía moderna. En Historia de la música. La época de Mozart y Beethoven (pp. 29-36). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-163-4.

Tema 3

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). La ópera cómica italiana. En Historia de la música occidental (pp. 553-559). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). La ópera seria. En Historia de la música occidental (pp. 559-563). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). La reforma de la ópera. En Historia de la música occidental (pp. 567-569). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Tema 4

Downs, P. G. (1998). El niño prodigio: 1756-73. En La música clásica. La Era de Haydn, Mozart y Beethoven (pp. 267-268, 272-274). Akal Ediciones. ISBN: 978-84-460-4168-9.

Downs, P. G. (1998). Al servicio de Colloredo: 1773-81. En La música clásica. La Era de Haydn, Mozart y Beethoven (pp. 299-304). Akal Ediciones. ISBN: 978-84-460-4168-9.

Downs, P. G. (1998). Últimos diez años: 1781-91. En La música clásica. La Era de Haydn, Mozart y Beethoven (pp. 481-485). Akal Ediciones. ISBN: 978-84-460-4168-9.

Downs, P. G. (1998). Las grandes obras de la última década. En La música clásica. La Era de Haydn, Mozart y Beethoven (pp. 494-497, 507-512). Akal Ediciones. ISBN: 978-84-460-4168-9.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). El estilo Haydn. En Historia de la música occidental (pp. 602-607). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). El proceso de composición. En Historia de la música occidental (pp. 607-608). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). La forma sinfónica. En Historia de la música occidental (pp. 608-611). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Pestelli, G. (1999). Una vida ejemplar. En Historia de la música. La época de Mozart y Beethoven (pp. 109-113). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-163-4.

Tema 5

Downs, P. G. (1998). Un gigante a caballo entre dos siglos. En La música clásica. La Era de Haydn, Mozart y Beethoven (pp. 545-567). Akal Ediciones. ISBN: 978-84-460-4168-9.

Tema 6

Downs, P. G. (1998). Cambios post-revolucionarios en la sociedad y en las artes. En La música clásica. La Era de Haydn, Mozart y Beethoven (pp. 613-617). Akal Ediciones. ISBN: 978-84-460-4168-9.

Tema 7

Benedetto, R. (1999). Schubert. El lenguaje y el estilo. En El siglo XIX: primera parte (pp. 55-59). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-205-1.

Benedetto, R. (1999). El teatro musical y el problema de la ópera alemana. Weber. En El siglo XIX: primera parte (pp. 61-67). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-205-1.

Plantiga, L. (1992). Rossini. En La música romántica (pp. 146-148). Akal Ediciones. ISBN: 978-84-460-4169-6.

Plantiga, L. (1992). Donizetti y Bellini. En La música romántica (pp. 154-157). Akal Ediciones. ISBN: 978-84-460-4169-6.

Plantiga, L. (1992). La ópera en Francia. En La música romántica (pp. 160-163). Akal Ediciones. ISBN: 978-84-460-4169-6.

Tema 8

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). La música para piano. En Historia de la música occidental (pp. 693-694, 698-706). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). El nuevo estilo romántico: Schubert. En Historia de la música occidental (pp. 715-716). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). El romanticismo programático: Berlioz. En Historia de la música occidental (pp. 718-721). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). El romanticismo clásico: Mendelssohn. En Historia de la música occidental (pp. 722-724). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). Nuevo vino en odres viejos: Schumann. En Historia de la música occidental (pp. 724-725). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Tema 9

Benedetto, R. (1999). Wagner. Tradición y progreso en la concepción dramática wagneriana. En El siglo XIX: primera parte (pp. 126-130). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-205-1.

Casini, C. (1999). Charles Gounod. En El siglo XIX: segunda parte (pp. 48-51). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-206-8.

Casini, C. (1999). Georges Bizet. En El siglo XIX: segunda parte (pp. 52-53). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-206-8.

Casini, C. (1999). Jacques Offenbach y la opereta. En El siglo XIX: segunda parte (pp. 59-61). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-206-8.

Casini, C. (1999). El itinerario verdiano. En El siglo XIX: segunda parte (pp. 107-109). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-206-8.

Salvetti, G. (1999). La ópera entre el verismo y el decadentismo. En El siglo XX: primera parte (pp. 142-145). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-166-5.

Salvetti, G. (1999). El desarrollo del teatro de ópera. En El siglo XX: primera parte (pp. 147-151). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-166-5.

Salvetti, G. (1999). Los grandes éxitos de Puccini. En El siglo XX: primera parte (pp. 151-156). Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-166-5.

Tema 10

Mila, M. y Valls, M. (1981). El Romanticismo alemán tardío. En Historia de la música (pp. 279-290). Bruguera. ISBN: 84-02-07676-9.

Tema 11

Burkholder, J. P., Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2008). Tradiciones divergentes en la segunda mitad del siglo XIX. En Historia de la música occidental (pp. 825-828, 829-834). Alianza Editorial. ISBN: 978-84-206-9914-1.

Bibliografía complementaria

  • Abraham, G. (1987). Historia universal de la música. Taurus.
  • Alier, R. (2011). Historia de la ópera. Los orígenes, los protagonistas y la evolución del género lírico hasta la actualidad. Ma non troppo.
  • Benedetto, R. (1987). Historia de la música 8. El siglo XIX. Primera parte. Turner.
  • Casini, C. (1987). Historia de la música 9. El siglo XIX. Segunda parte. Turner.
  • Comellas, J.L. (1995). Nueva historia de la música. Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Downs, P. G. (1998). La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Akal.
  • Einstein, A. (1991). La música en la época romántica. Alianza.
  • Ferrando, M. (2013). El papel de Boito en la madurez de Verdi. Zibaldone. Estudios italianos de La Torre del Virrey, 1 (2), 75-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4501795
  • Frisch, W. (2018). La música en el siglo XIX. Col. Historia de la Música Occidental en contexto. Akal.
  • Garbayo, F.J. (2013). Estilo galante y sinfonías de F. J. Haydn en la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela durante el magisterio de Melchor López (1783-1822): la renovación del repertorio instrumental. Anuario musical,68, 263-292. http://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/viewFile/155/156
  • Menéndez, G. (2013). Historia de la ópera. Akal.
  • Mila, M. (1998). Breve historia de la música. Península.
  • Pestelli, G. (1987). Historia de la música. La época de Mozart y Beethoven. Turner.
  • Plantiga, L. (1992). La música romántica. Una historia del estilo musical en la Europa decimonónica. Akal.
  • Rice, J. A. (2019). La música en el siglo XVIII. Historia de la Música Occidental en contexto. Ediciones Akal.
  • Robertson, A. & Stevens, D. (1985). Historia general de la música. Del clasicismo al siglo XX. Istmo.
  • Rosen, C. (1991). El estilo clásico. Haydn, Mozart, Beethoven. Alianza.
  • Rosen, C. (2004). Formas de sonata. Idea Books.
  • Rosen, C. (2005). Las sonatas para piano de Beethoven. Alianza.
  • Sadie, S. (2009). Guia Akal de la música. Akal.
  • Salazar, A. (1983-1985). La música en la sociedad europea. Alianza.
  • Simpson, R. (1987). La sinfonía I. De Haydn a Dvorak. Taurus.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 5%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 30%
Test de autoevaluación 0% - 5%
Examen final 60% - 60%

Eulàlia Febrer Coll

Formación: Doctora en Música Popular por Cardiff University, Reino Unido (2019), con la tesis titulada ‘Evolved’ Traditions: The Role of Music in Contemporary Spiritual Practices, supervisada por la Dra. Sarah Hill. Previamente, cursó el Máster en Música como arte interdisciplinar en la Universitat de Barcelona (2014) y el Título Superior en Etnomusicología en Escola Superior de Música de Catalunya (2013).

Experiencia: Profesora en Conservatori Superior de Música de les Illes Balears desde 2018. Estancias en Escola Superior de Música de Catalunya (2017 y 2019) y Universitat de Barcelona (2018). Investigación en Esport Talent Canarias desde 2018. Investigación becada en Institut Menorquí d'Estudis y Institut Ramón Muntaner (2016). Ayudante de investigación en Cardiff University School of Music (2017). Colaboración con Museu Etnològic i de les Cultures del Món (2018-2019).

Lineas de Investigación: Música, emoción y conciencia. Musicología industrial. Música en videojuegos y esports.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!