Última revisión realizada: 28/11/2022

Denominación de la asignatura: Notación II
Postgrado al que pertenece: Grado en Música
Créditos ECTS: 6
Carácter de la asignatura: Optativa

Presentación

El contenido de la materia profundizará en algunos aspectos que se trataron en la asignatura de carácter obligado que se cursa con anterioridad Notación y transcripción. En notación II, el estudio se centrará en las características gráficas y las técnicas de transcripción que se aplican a la música compuesta desde el Renacimiento al Barroco, marcando el inicio del primero hacia 1420 y el final del segundo hacia 1750, teniendo en cuenta los problemas actuales de la periodización.

Se estudiará y transcribirá el repertorio vocal de estas etapas históricas y se analizará su evolución desde la notación mixta de principios del siglo XV, pasando por la notación mensural blanca que ocupa la mayoría del periodo renacentista, hasta la escritura redondeada característica del siglo XVII, cuyo aspecto ya es semejante a la notación musical tradicional, pero aún mantiene algunas peculiaridades basadas en sus orígenes.

También se aprenderá a identificar y a transcribir distintas formas de tablatura instrumental, cuyo auge fue marcado sobre todo a partir de la invención de la imprenta musical de tipos móviles. Aunque se conocen ejemplos manuscritos desde el siglo XIV, la impresión de la tablatura de Spinaccino para laúd en 1507 fue el inicio de la producción a gran escala de una modalidad de escritura musical que no identifica el nombre y altura de las notas, sino que indica cómo producir los sonidos adecuados a través del mecanismo del instrumento.

El alumno aprenderá a identificar estas notaciones, conocer sus características propias, cronología, fuentes más importantes, las formas musicales y las reglas de contrapunto de cada época para poder realizar una transcripción de una fuente original a escritura musical actual, manteniendo la correcta verticalidad de sus voces, el ritmo apropiado e identificando y solucionando posibles errores del escriba para poder proporcionar un resultado sonoro satisfactorio.

Competencias básicas

  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Competencias generales

  • CG1: Capacidad de búsqueda, análisis y sistematización de la información.
  • CG2: Capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones.
  • CG4:Capacidad para la toma de decisiones, aplicando los conocimientos a la práctica.
  • CG5:Capacidad para la crítica y la autocrítica.

Competencias específicas

  • CE1: Conocimiento de las coordenadas histórico-sociales en las que se inserta la música.
  • CE4: Conocimiento de técnicas de los fundamentos del lenguaje musical.
  • CE6: Dominio de las técnicas de conservación, catalogación, edición y difusión musicales en todo tipo de soportes.
  • CE15: Capacidad para leer y descifrar las distintas notaciones musicales desarrolladas a lo largo de la historia.
  • CE20:Conocimiento las diferentes técnicas de composición y los sistemas de notificación.

Competencias transversales

  • CT1: Capacidad para resolver situaciones conflictivas o problemáticas con decisión y criterios claro.
  • CT4: Capacidad para aprendizaje autónomo.

Tema 1: Fase de preparación del producto audiovisual

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Los primeros pasos
  • Tipos de ediciones
  • Las barras de compás
  • Referencias bibliográficas

Tema 2: Notación mensural blanca: fuentes y cronología

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Cronología de la NMB
  • Fuentes prácticas
  • Fuentes teóricas
  • Referencias bibliográficas

Tema 3: Fundamentos de la NMB

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Las claves y su transcripción
  • Figuras y silencios
  • Ligaduras
  • Referencias bibliográficas

Tema 4: NMB: los signos de mensuración

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • La perfección
  • El modo
  • El tiempo
  • La prolación
  • Referencias bibliográficas

Tema 5: Ennegrecimientos y proporciones

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El ennegrecimiento
  • Las proporciones
  • Referencias bibliográficas

Tema 6: Música ficta y solmisación

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El sistema hexacordal
  • Las reglas de los teóricos
  • Metodologías comparativas
  • Referencias bibliográficas

Tema 7: Adaptación del texto y chiavette

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • El texto y las reglas de los teóricos
  • Guías actuales
  • Las chiavette o claves altas
  • Referencias bibliográficas

Tema 8: La notación musical de los siglos XVII al XIX

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Aspectos melódicos
  • Aspectos rítmicos
  • El bajo continuo
  • Referencias bibliográficas

Tema 9: Notación para tecla en Europa

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Notación mensural blanca para tecla
  • Antigua tablatura alemana (1432-1570)
  • Nueva tablatura alemana (1570-1750)
  • Referencias bibliográficas

Tema 10: La cifra española para tecla, arpa o vihuela

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Los inicios
  • Aspectos rítmicos
  • La cifra clásica
  • Evolución posterior
  • Referencias bibliográficas

Tema 11: La tablatura occidental para cuerda pulsada

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • España
  • Italia
  • Francia
  • Alemania
  • Referencias bibliográficas

Tema 12: Del manuscrito a las ediciones musicales

  • ¿Cómo estudiar este tema?
  • Los soportes de la escritura
  • La imprenta musical
  • La encuadernación
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales (clases) 20 horas 100%
Sesiones virtuales asíncronas 6 horas 0
Estudio del material básico 40 horas 0
Lectura del material complementario 20 horas 0
Elaboración de trabajos, casos prácticos, test de evaluación 39 horas 0
Tutorías 16 horas 50%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 150 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en dos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Esteve, E. (2006). «Manuscrito Musical 2/3 de la Catedral de Tarazona. Estudio historiográfico». Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología XXII, 1(22), 131-172.
Disponible en el aula virtual e virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2

León Tello, F. J. (1991). Estudios de la Historia de la teoría musical (pp. 633-642). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Disponible en el aula virtual e virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 5

Olmos, A. (diciembre, 2002). «La ubicación del texto literario en los cancioneros de los siglos XV y XVI. El uso del ennegrecimiento como ligadura». Revista de Musicología, 2(25), 337-346.
Disponible en el aula virtual e virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6

Atlas, A. (2002). La música del Renacimiento (pp. 279-285). Madrid: Akal Música.
Disponible en el aula virtual e virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 7

Atlas, A. (2002). La música del Renacimiento(pp. 331-336). Madrid: Akal Música.
Disponible en el aula virtual e virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 12

Ruiz, E. (1988). Manual de codicología(pp. 209-237). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Disponible en el aula virtual e virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Bibliografía complementaria

  • Alern, F. X. (2018) «Música ficta: de los tratados musicales a las tablaturas». En P. García y P. Otaola (Esd.), Música, teoría y matemática en el Renacimiento (pp. 256-266). Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
  • Blume, F. (1994-2007). Die Musik in Geschichte und Gegenwart. Kassel: Bärenreiter.
  • Bowring, L. (2019). Notation as a transformative technology: orality, literacy and early modern instrumentalists. Early Music 47/ 2, pp. 225–239.
  • Christian Goursaud, C. (2020). Playing with historical time. Early Music 48/1. En:https://doi.org/10.1093/em/caaa014
  • Knighton T. (2012). Gonçalo de Baena. Arte para tanger. Lisboa: Ediçoes Colibri, Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, Universidade Nova de Lisboa.
  • Lebedinski, E. (2020). The travels of a tune: Purcell’s ‘If love’s a sweet passion’ and the cultural translation of 17th-century English music. Early Music 48/1. En https://doi.org/10.1093/em/caaa003
  • Lolo, B. y Gosálvez, J.C. (Coord.). (2012). Imprenta y edición musical en España (ss. XVIII-XX). Madrid: UAM Ediciones: Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Milán, L. (2008). Libro de musica de vihuela de mano intitulado El Maestro. [Edición facsímil]. En F. Roa (Ed.). Madrid: Sociedad de la vihuela.
  • Routley, N. (1985). «A Practical Guide to musica ficta». Early Music. The Early piano II, 13(1), 59-71.
  • Schöning, K. (2019). 21 hands for playing: on resolving a puzzle from the ‘Krakow lute tablature’. Early Music, Volume 47/3, pp. 345–360.
  • Toffeti, M. (1997). Edizioni moderne di musica antica. Sei letture Critiche. Lucca: LIM. Una cosa rara.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 5%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 30%
Test de autoevaluación 0% - 5%
Examen final 60% - 60%

Eva Esteve Roldán

Formación académica: Doctora cum laude en Ciencias de la Música por la UCM de Madrid. Obtiene el DEA en Geografía e Historia por la UNED. Titulada Superior en las especialidades de Musicología, Pedagogía Musical y Solfeo, Teoría de la Música y Acompañamiento por el RCSMM.

Experiencia: Profesora de Musicología e Historia de la Música en el RCSMM desde el año 2011 hasta la actualidad. Anteriormente ejerció la docencia en los conservatorios superiores de Salamanca y Zaragoza. Evaluación positiva de la ANECA como Profesora Contratada Doctora.

Líneas de investigación: Música en el Renacimiento y sus relaciones con otras disciplinas. Crítica historiográfica y búsqueda de nuevas perspectivas para la investigación musicológica: paisaje sonoro, música y poder, ruptura de límites y presupuestos establecidos.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo personal con tu profesor-tutor.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu profesor-tutor te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu profesor tutor.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu profesor-tutor utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!