Última revisión realizada: 26/01/2026

Denominación de la asignatura: Psicología de Personalidad y las Diferencias Individuales I
Grado al que pertenece: Grado en Psicología
Créditos ECTS: 4
Curso y cuatrimestre en el que se imparte: Primer curso, primer cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria

Presentación

El objetivo básico de la asignatura es introducir al alumno en el estudio, manejo y conocimiento básico de las estructuras y procesos de personalidad y las diferencias individuales.

Durante el estudio de la asignatura se adquirirán los conocimientos históricos y conceptuales donde se asientan las diversas teorías, enfoques y modelos existentes. El alumno conocerá los diferentes procesos que se dan en la persona, las influencias genéticas y ambientales que configuran la particular forma de percibir estímulos, lograr aprendizajes y responder como individuo ante sí mismo y el entorno de manera idiosincrásica.

De esta manera, considerando los procesos cognitivos, emocionales y conductuales que interactúan en la persona como un sistema de procesos dinámicos y cambiantes, se profundizará en el conocimiento de la perspectiva diferencial en el estudio del comportamiento humano, sus características, sus especificidades, y su necesidad  de servir de base a las aplicaciones de la psicología.
 
Se estudiarán también de manera introductoria los métodos de investigación y los instrumentos de evaluación de la personalidad. Se pretende que el alumno comprenda los conocimientos, sea capaz de aplicarlos en su trabajo, y transmitirlos con el fin de valorar, respetar y promover las riquezas individuales de las personas.

Esta asignatura busca fundamentar los conceptos necesarios para poder identificar los factores que conforman la personalidad del individuo en el ejercicio profesional de la psicología con un sentido amplio desde una perspectiva multidimensional (biológica, pedagógica, ética, ambiental, social, conductual y otras), siendo de vital importancia para cualquier rama de dicha disciplina (laboral, clínica, social o escolar).

Competencias básicas

  • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Competencias generales

  • CG1: Posesión y comprensión de los conocimientos que articulan la Psicología como teoría científica, partiendo de la base de la educación secundaria general, se encuentre en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CG2: Capacidad de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación en el ámbito de la Psicología de una forma profesional y posesión de la competencia de elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio, la Psicología. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la Psicología.
  • CG3: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes de su área de estudio, la Psicología, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética propios de la profesión de psicólogo.
  • CG4: Capacidad de transmisión de información, ideas, problemas y soluciones propias del ámbito psicológico a un público tanto especializado como no especializado.
  • CG5: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el ámbito de la Psicología con un alto grado de autonomía.

Competencias específicas

  • CE1: Conocer, comprender y saber aplicar las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
  • CE3: Conocer, comprender y aplicar los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad.
  • CE4: Conocer, comprender y aplicar los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones Psicológicas.

Competencias transversales

  • CT1: Adquirir la capacidad de organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos y el tiempo de manera óptima..
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje..
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.etc.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Contenidos

Tema 1. Introducción conceptual a la psicología de la personalidad

  • Introducción y objetivos
  • ¿Qué es la personalidad? 
  • La psicología de la personalidad como disciplina        
  • Modelos teóricos del estudio de la psicología de la personalidad            
  • Elementos claves en el estudio de la psicología de la personalidad

Tema 2. Influencia de la genética, el ambiente y la cultura en la personalidad

  • Introducción y objetivos
  • La perspectiva biológica del desarrollo de la personalidad: La genética de la conducta     
  • Métodos de estudio de la perspectiva biológica
  • El modelo diátesis-estrés
  • El papel de la cultura en el desarrollo de la personalidad
  • Dimensiones de diferenciación cultural
  • Personalidad y cultura: self dependiente versus self interdependiente

Tema 3. La estabilidad de la personalidad

  • Introducción y objetivos     
  • Estrategias de investigación para el estudio de la estabilidad de la personalidad
  • Evidencia empírica            
  • La estabilización de la personalidad              
  • Períodos críticos 
  • Factores moderadores      
  • Interacción persona-ambiente

Tema 4. La perspectiva psicoanalítica

  • Introducción y objetivos
  • Modelo topográfico de la mente
  • Modelo estructural de la personalidad           
  • Motivación: los impulsos de la personalidad
  • Ansiedad y mecanismos de defensa
  • Desarrollo psicosexual
  • El inconsciente en el desarrollo de la personalidad

Tema 5. La perspectiva del aprendizaje

  • Introducción y objetivos     
  • Condicionamiento clásico  
  • Condicionamiento instrumental        
  • Variables sociales y cognitivas
  • Aprendizaje observacional 
  • Modelo de la agresión y la violencia en los medios     

Tema 6. La perspectiva de los rasgos

  • Introducción y objetivos             
  • Enfoques para el estudio de los rasgos
  • El análisis factorial
  • Los modelos factorialistas
  • El modelo de los Cinco Factores
  • Rasgos, situaciones e interaccionismo   

Tema 7. La perspectiva humanista

  • Introducción y objetivos     
  • Carl Rogers y su concepto de la autorrealización
  • Autorrealización y la jerarquía de necesidades de Maslow
  • Algunas cuestiones sobre la psicología existencial

Tema 8. El enfoque cognitivo de la personalidad

  • Introducción y objetivos     
  • Las expectativas: variables previas a la conducta
  • La atribución: procesos posteriores a la conducta       
  • ¿Es posible la integración? Ha
  • Los planteamientos sociocognitivos para el estudio de la personalidad  
  • cia perspectivas futuras             
  • La personalidad como sistema de procesamiento cognitivo-afectivo: CAPS        

Tema 9. La identidad

  • Introducción y objetivos     
  • Definición del autoconcepto             
  • La autoestima: definición y relación con el autoconcepto          

Tema 10. Conceptualización de los trastornos de la personalidad

  • Introducción y objetivos     
  • Definición de los trastornos de la personalidad            
  • ¿Es posible establecer una diferencia entre los trastornos de la personalidad y los trastornos mentales?              
  • La aproximación categorial a los trastornos de la personalidad
  • Prevalencia y correlatos sociodemográficos de los trastornos de la personalidad
  • Evaluación y tratamiento de los trastornos de la personalidad  
  • Aproximación dimensional al estudio de los trastornos de la personalidad: el DSM-V       

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 10 horas 100%
Lecciones magistrales 4 horas 0
Estudio del material básico 34 horas 0
Lectura del material complementario 16 horas 0
Trabajos, casos prácticos 19 horas 0
Tutorías 10 horas 0
Trabajo colaborativo 5 horas 0
Examen final 2 horas 100%
Total 100 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Bibliografía complementaria

  • Alarcón, S. y Loaiza, A. G. (2015). Psicología II: procesos psicológicos, personalidad y bases sociales de la conducta. Grupo Editorial Éxodo
  • Andrés, A. (2016). La personalidad. UOC
  • Avia, M. D. (2020). José Luis Pinillos y la Psicología de la Personalidad: Paradojas productivas. Revista de Historia de la Psicología, 41(1). 48-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7294327
  • Bermúdez, J., Pérez, A. M., Ruiz, J. A., Sanjuán, P.  y Rueda, B. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. El libro está disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.
  • Bermúdez, J., Pérez, A. M., Ruiz, J. A., Sanjuán, P.  y Rueda, B. (2011). Psicología de la Personalidad. UNED.
  • Carver, C. S. y Scheiler, M. F. (2014). Teorías de la personalidad. Madrid: Prentice Hall. El libro está disponible en la Biblioteca Virtual UNIR.
  • Dominguez-Lara, S., Prada-Chapoñan, R., & Moreta-Herrera, R. (2019). Gender differences in the influence of personality on academic procrastination in Peruvian college students. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 125-136. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.7

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Esperanza Vergara Moragues

Formación: Doctora en Psicología Sobresaliente Cum Laude. Acreditada por el Consejo General de la Psicología como Psicóloga Experta Nacional en Neuropsicología Clínica y como General Sanitaria por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía. Especialista en Psicopatología Clínica Universidad Nacional a Distancia (UNED), 2009. Experta en Formación en Intervención Sistémica y Terapia de Familia avalado por la Federación de Asociaciones Española de Terapia Familiar (FEATF).

Experiencia: Actualmente Profesora Adjunta de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y colaboradora de la Casa-Hogar para enfermos de VIH GERASA. Ha trabajado como Psicóloga asistencial y técnica en Servicio de Drogodependencia y Adicciones de la Fundación Andaluza para la Atención a la Drogodependencia e Incorporación Social (FADAIS) y Neuropsicóloga colaboradora de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz). Cuenta con más de 10 años de experiencia en la evaluación e intervención neuropsicológica y psicopatológica.

Líneas de investigación: Con sexenio de investigación activo 2007-2012 por el CNEAI. Desde 2012 ha publicado 28 artículos indexados en JCR. Con un índice h = 8 por la WOS. Ha sido miembro de Red de Trastornos Adictivos financiada por el Ministerio de Salud de España (RD12/0028/0017). . Ha colaborado como investigadora en 6 proyectos competitivos (European Science Foundation, Plan Nacional sobre Drogas, Instituto de Salud Carlos III y Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía) y 3 proyectos privados de financiamiento como investigadora principal. En los últimos años ha sido revisora de varias revistas científicas de primer nivel en el campo de las neurociencias y adicciones. Acreditada por la Agencia Nacional Española de la Calidad y Acreditación (ANECA) como profesora Contratada Doctora y Profesora de Universidad Privada.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!