Última revisión realizada: 12/05/2022

Denominación de la asignatura: Metodologías Activas en Educación Intercultural
Postgrado al que pertenece: Máster en Educación Inclusiva e Intercultural
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo cuatrimestre
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece Intervención Educativa en Contextos de Diversidad Cultural

Presentación

Como elemento central u obligatorio del Módulo «Intervención educativa en contextos de diversidad cultural», esta asignatura, «Metodologías activas en educación intercultural», persigue que el estudiante comprenda la fundamentación teórica de las metodologías activas, así como su caracterización y tipos; y que sea capaz de usar, adaptar o diseñar técnicas de este tipo a fin de fomentar la inclusión y la interculturalidad en las distintas modalidades, niveles y áreas de la educación. Además, que el estudiante sea capaz de evaluar el impacto de las metodologías activas sobre el aprendizaje, en contextos tanto formales como no-formales, así como reconocer e impulsar buenas prácticas en el uso de estas metodologías, bien sea de modo independiente o asesorando y colaborando con otros profesionales de la educación. Todo ello en contextos de diversidad cultural, procurando optimizar los procesos motivacionales, sacar provecho de los avances en materia de tecnologías educativas, fomentando la equidad y los valores propios de una cultura de paz y de legalidad democrática, y muy particularmente, contribuyendo a superar cualquier forma de discriminación o prejuicios.

Con ese propósito, las Actividades contempladas en el Plan de Evaluación, se concatenarán mediante el uso de Portafolios Docentes —necesariamente electrónicos, en este caso—. Es decir, valiéndose precisamente de una de las herramientas consideradas en la asignatura, la cual, por su gran flexibilidad es compatible tanto con el contexto de la educación formal como con la no-formal, y adaptable a los muy diversos niveles o modalidades profesionales en que se puedan desenvolver los estudiantes de la maestría. Así se enfatizarían, como corresponde, las competencia básicas referidas a la capacidad para el aprendizaje autodirigido y a la capacidad para aplicar innovadoramente lo aprendido, a distintos problemas o contextos profesionales.

Competencias básicas

  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG4: Favorecer la atención a la diversidad y la igualdad de oportunidades en la planificación de acciones educativas específicas y en el asesoramiento y orientación a los profesionales de la educación.
  • CG6: Desarrollar y aplicar metodologías pedagógicas de carácter activo, tanto grupales como personalizadas, adaptadas a las necesidades y a la diversidad cultural de los estudiantes.
  • CG7: Ser capaz de seleccionar, diseñar, utilizar y evaluar recursos tecnológicos con fines de inclusión en espacios educativos de diversidad cultural.
  • CG8: Contemplar en la intervención educativa, tanto en contextos formales como no formales, la equidad entre hombres y mujeres desde los principios de igualdad de oportunidades y derechos por razón de género, así como de interculturalidad y los valores propios de una cultura de paz y valores democráticos.
  • CG10: Valorar el trabajo colegiado en proyectos amplios de innovación educativa, promoviendo nuevas estrategias cooperativas de mediación e intervención y el desarrollo de avances tecnológicos para la atención educativa en contextos de diversidad cultural.

Competencias específicas

  • CE4: Reconocer buenas prácticas educativas de enfoque inclusivo, implementadas en contextos culturalmente diversos.
  • CE10: Conocer y utilizar con el máximo provecho los recursos tecnológicos en los diferentes entornos de educación intercultural, de acuerdo con las necesidades específicas, modalidades y, en su caso, niveles de enseñanza.
  • CE11: Ser capaz de articular didácticamente (es decir, diseñar, implementar y evaluar en un proceso educativo determinado) el uso de procedimientos y técnicas activas de enseñanza (estudio de casos, aprendizaje cooperativo, método por proyectos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje-servicio) en grupos culturalmente diversos.
  • CE12: Ser capaz de intervenir y mediar interculturalmente en entornos comunitarios, no formales, fomentando el aprendizaje mutuo y mejorando las relaciones sociales, al tiempo que se preservan las identidades culturales bajo un marco de convivencia común.

Competencias transversales

  • CT1: Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.

Tema 1. Bases conceptuales de las metodologías activas

  • Introducción y objetivos
  • Metodologías didácticas y cambio educativo
  • Aprendizaje activo: apuntes históricos
  • Aprendizaje activo: definiciones y principios
  • Las metodologías activas y sus variedades

Tema 2. Los portafolios educativos

  • Introducción y objetivos
  • Orígenes y características generales
  • Organización y contenidos usuales
  • Portafolios electrónicos, perspectivas y desafíos actuales
  • Un ejemplo de gran relevancia: el Portfolio Europeo de las Lenguas

Tema 3. Aprendizaje basado en proyectos y/o problemas

  • Introducción y objetivos
  • Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas
  • El aprendizaje basado en proyectos
  • El aprendizaje basado en problemas
  • Ideas, experiencias y buenas prácticas

Tema 4. Métodos de aprendizaje cooperativo en educación intercultural

  • Introducción y objetivos
  • Definiciones y características del aprendizaje cooperativo
  • Elementos básicos del aprendizaje cooperativo
  • Aprendizaje cooperativo en educación inclusiva e intercultural

Tema 5. Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo en la educación intercultural

  • Introducción y objetivos
  • Aprendizaje cooperativo y colaborativo: rasgos diferenciadores
  • Puesta en práctica del aprendizaje colaborativo
  • Uso de la tecnología en el aprendizaje cooperativo y colaborativo

Tema 6. Metodologías activas mediadas por las TIC

  • Introducción y objetivos
  • Modelos tecnopedagógicos: definición y estructura
  • Metodologías activas como parte esencial de los modelos tecnopedagógicos
  • Metodologías activas y modelos tecnopedagógicos para trabajar en aulas multiculturales y promover la interculturalidad

Tema 7. Investigación acción participativa en educación intercultural

  • Introducción y objetivos
  • Investigación acción participativa: definiciones, antecedentes y características
  • Fases o momentos del desarrollo de la IAP
  • Experiencias de IAP en educación formal y en programas de educación no formal

Tema 8. Animación sociocultural

  • Introducción y objetivos
  • La animación sociocultural: definición y finalidades
  • Ámbitos de la animación sociocultural
  • Metodología de la animación sociocultural
  • Relaciones y puntos de encuentro entre ASC y educación intercultural

Tema 9. Aprendizaje basado en el diseño

  • Introducción y objetivos
  • Importancia del «diseño» en una era de creatividad e innovación
  • El proceso de diseño: sus fases o modos y sus claves fundamentales
  • Prototipos, makerspaces y buenas prácticas

Tema 10. El aprendizaje-servicio

  • Introducción y objetivos
  • Elementos definitorios
  • Cómo llevarlo a cabo
  • Beneficios y buenas prácticas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas «sesiones de consultas». Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA
Sesiones presenciales virtuales 15 horas
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas
Estudio del material básico 60 horas
Lectura del material complementario 45 horas
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas
Tutorías 16 horas
Trabajo colaborativo 7 horas
Examen final 2 horas
Total 180 horas

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...


Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Jiménez, H. D. (2018). Métodos didácticos activos en el sistema universitario actual. Dykinson, S. L. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 2

Arbesú, M. I. y Díaz, F. (coords.). (2014). Portafolio docente: fundamentos, modelos y experiencias. Díaz de Santos-Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Tema 3

Trujillo, F. e INTEF (2015). Aprendizaje basado en proyectos: infantil, primaria y secundaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Bibliografía complementaria

  • Araujo, U. F., Arantes, V. A., Danza, H. C., Guimaraes, V. P. y Garbin, M. (2016). Principles and methods to guide education for purpose: a Brazilian experience. Journal of Education for Teaching, 42(5), 556-564.
  • Cennamo, K., Ross, J. y Ertmer, P. (2010). Technology Integration for Meaningful Classroom Use. A Standards-Based Approach. Wadsworth Cengage Learning.
  • Filipenko, M. y Naslund, J. A. (eds.). (2016). Problem-Based Learning in Teacher Education. Springer.
  • Jiménez, H. D. (2018). Métodos didácticos activos en el sistema universitario actual. Dykinson, S. L. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Krauss, J. y Boss, S. (2013). Thinking Through Project-Based Learning. Guiding Deeper Inquiry. Corwin - A Sage Company.
  • Laur, D. (2013). Authentic Learning Experiences. A Real-World Approach to Project-Based Learning. Routledge.
  • Linuma, M. (2016). Learning and Teaching with Technology in the Knowledge Society. New Literacy, Collaboration and Digital Content. Springer.
  • Magro, M. C. (2015). Educación conectada en tiempos de redes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Medina, J. L. (ed.). (2016). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Ediciones Octaedro. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
  • Sanz de Acedo, M. L. (2011). Competencias cognitivas en educación superior. Narcea. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Examen final 60% - 60%
Participación del estudiante 0% - 40%
Trabajos, proyectos y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%

Ana Fondón

Formación académica: Es doctora en Sociología y licenciada en Sociología con especialidad en Educación y Comunicación. Posee además un Máster en Divulgación Científica y Gestión del Conocimiento y una amplia formación de posgrado en innovación educativa y nuevas metodologías didácticas

Experiencia: Su trayectoria profesional gira en torno a cuatro ámbitos: la empresa privada (GESTEVISIÓN, CARAT Spain, Espacio & Publicidad), el ámbito público (Ayuntamiento de Madrid, Generalitat Valenciana, EAP, GOBEX), el Tercer Sector (Trans-formando SOC. COOP Y ACPP) y la Universidad (UEX y Universidad de Mayores). La docencia reglada en la Universidad se vincula a la Sociología de la Educación, la Sociología de las Relaciones de Género y la Familia, la Sociología de la Empresa,  la Acción Social, la Sociología del Consumo y las Técnicas de Investigación social. Es también docente en la Universidad de Mayores impartiendo Sociología de la Comunicación y Sociología Política desde 2009. En el ámbito de la  gestión universitaria se incluyen cargos de coordinación de títulos (Máster de Enseñanza Secundaria), de asignaturas (Sociología de la Educación, Sociología de las Relaciones de Género y la Familia, Procesos de enseñanza y aprendizaje), de cursos (innovación social, emprendimiento, introducción de perspectiva de género) y una subdirección de la Oficina para la Igualdad de la UEX.(2011-2012).

Líneas de investigación: Líneas de investigación: Sociología de la Educación, Sociología de la Cultura, Investigación Cualitativa. Sus publicaciones relevantes se vinculan al ámbito de la Sociología y la Educación: Personas Mayores en Extremadura (2012), La pertinencia de la educación para el desarrollo y la ciudadanía global (2014), Políticas del Cuerpo en Mujeres deportistas (2011), Feminidad hegemónica y  limitación a la práctica deportiva (2013), La cultura educativa que nos transmiten las pantallas (2017), La cultura educativa a través de la ficción (2017), La creatividad y el happiness management como portafolio de la innovación tecnológica, empresarial y el marketing social (2018)

Óscar Ulloa

Formación académica: Doctor en Educación por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (2011, Brasil). Máster en Desarrollo Comunitario por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (2008, Cuba). Las principales áreas de formación abarcan los temas inclusión, interculturalidad, educación a distancia, educación sexual, género y masculinidades.

Experiencia: Experiencia de 15 años en la educación superior. Se desempeñó como docente vinculado al departamento de Psicología de la Universidad de Oriente, Cuba (2002-2010). Posteriormente ha colaborado como docente de postgrado y director de tesis de maestría y doctorado en instituciones de Brasil, España, México y Puerto Rico.

Líneas de investigación: Ha participado como colaborador en grupos de investigación de instituciones de Brasil, España, Cuba y México. Los resultados de los proyectos de investigación a los que ha estado vinculado se han presentado en diversos eventos científicos y han sido publicados en revistas y libros. Actualmente desarrolla estudios sobre educación a distancia, inclusión, convivencia escolar, mediación, educación sexual y violencia.

Hayarelis Moreno Gudiño

Formación académica: Tecnología de Alimentos (UCV, Venezuela), y un Máster en Neurociencia y Biología del Comportamiento (UPO, España). Obtuvo el Doctorado Internacional en Psicología (UGR, España), y el Doctorado en Nutrición (USB, Venezuela).

Experiencia: Como docente, ha impartido clase en educación secundaria y universitaria. En una primera etapa, ejerció como profesora de química en educación secundaria. Posteriormente, en el área de gestión desempeñó el cargo de coordinadora de carrera en un instituto técnico universitario superior (IUTEPAS, Venezuela). Finalmente, desde hace seis años es PDI en la modalidad de educación online en la UNIR (España) y UNADE (México), específicamente en la Facultad de Educación de ambas universidades.

Líneas de investigación: Trabajó con “The Neuroplasticity and Learning Research Group” (NEPLE, UGR) investigando el efecto de factores ambientales sobre procesos cognitivos. Específicamente, éstos se centraron en evaluar el impacto de nutrientes y experiencias estresantes en periodos sensibles y la edad adulta en la atención y la memoria. Actualmente, con el grupo de investigación de Didáctica (UNADE), su interés se extiende a las Metodologías Didácticas en ciencias experimentales con énfasis en TICs

Luis Manuel Rodríguez Otero

Formación académica: Título de Doctorado en Menores en situación de desprotección y conflicto social por la Universidad de Vigo; con la tesis doctoral "La educación como elemento de reproducción de las necesidades socioeconómicas del alumnado". Posteriormente formación en métodos y técnicas de investigación social y en los programas SPSS y Nvivo.

Experiencia: 10 años como trabajador Social de los Servicios Sociales Comunitarios en la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Verín. En docencia-investigación 5 años en la UANL, la USC y la UNIR a nivel licenciatura/grado y posgrado (Máster y Doctorado).

Líneas de investigación: Grupos de investigación: Miembro de la red de investigación RIATS de Trabajo Social. Líneas de investigación en las que he trabajado: Trabajo Social, salud, género y diversidad sexual. Intereses actuales: Violencia en pareja y VIH; Redes de apoyo y salud; Bullying LGTBI-fóbico; Trabajo Social y Derechos Humanos. Publicaciones en 2020: artículos (2 JCR, 3 Scopus y 3 latindex), 1 libro y 2 capítulos de libro.

Manuela Pabón

Formación académica:Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía). Doctora en Pedagogía por la Universidad de Sevilla. Título de Experta en Género e Igualdad de Oportunidades por la Universidad de Sevilla. Título de Experta en Educación de Personas Adultas en Europa.

Experiencia: Profesora Asociada en la Universidad de Sevilla en los Grados Universitarios de Educación Infantil, Primaria y Pedagogía y en los Másteres Universitarios en Profesorado de E.S.O. y Bachillerato, FP y E. Idiomas y en el de Formación y Orientación para el Trabajo. Profesora Sustituta Interina en la Universidad Pablo de Olavide en los Grados de Educación Social, Trabajo Social y Sociología.

Líneas de investigación: Educación inclusiva, Coeducación e igualdad de género, Educación Ambiental y Sostenibilidad. Pertenece al Grupo de Investigación de Educación de Personas Adultas y Desarrollo de la Universidad de Sevilla (HUM 596)

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (clases en directo, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Clases en directo, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!