Última revisión realizada: 10/01/2023

Denominación de la asignatura

Metodologías y Estrategias en la Intervención del Lenguaje
Grado al que pertenece
Maestro en Educación Infantil
Créditos ECTS
6
Carácter de la asignatura Optativa Mención en Audición y Lenguaje

Presentación

Tanto en el ámbito familiar como en los primeros años de la educación infantil, los niños aprenden a hablar y a expresarse cada vez con mayor claridad y exactitud. De este modo, en sus primeros seis años de vida, desarrollan la lengua materna. De una forma natural, los niños adquieren el lenguaje.

Con posterioridad, cuando tienen la madurez suficiente, es decir, cuando su cerebro y sistema nervioso están preparados, aprenden a leer y a escribir. Todos estos logros (escuchar, hablar, leer y escribir) tienen lugar en los primeros años de vida, concretamente, en la etapa escolar. Pero, como especialistas en el lenguaje, debemos saber que el lenguaje y el habla son procesos lingüísticos muy complejos, además de factores predictivos de posibles limitaciones en el desarrollo integral de los niños.

Cuando el desarrollo del lenguaje se ve mermado por diferentes circunstancias (que pueden ir desde un ambiente desfavorecido y sin estimulación adecuada, pasando por una alteración en su desarrollo normal, o un trastorno del habla, hasta llegar a una alteración en algunos o en todos los componentes del lenguaje, asociado o no a una discapacidad, ect.), el acceso a la comunicación y la posibilidad de establecer relaciones afectivo-sociales que permitan al niño integrarse en su grupo se ven comprometidas.

De esta manera, los maestros especialistas en Audición y Lenguaje deben estar debidamente formados para dar respuestas educativas adecuadas; para conocer, desde una perspectiva práctica, las posibilidades de actuación y las estrategias que podemos aplicar a cada caso. Esto se concreta en la elaboración del plan de intervención individual y en programas de estimulación y prevención que se pueden desarrollar en pequeños grupos y dentro del aula. 


Competencias básicas

  • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
  • CG11. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.

Competencias específicas

  • CMAL-1. Conocer el proceso evolutivo en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en la etapa de 0 a 6 años.
  • CMAL-2. Conocer trastornos del lenguaje oral y escrito en el ámbito educativo.
  • CMAL-3. Conocer a nivel teórico y práctico las técnicas didácticas y metodológicas de aquellas áreas o ámbitos propios de la enseñanza de la asignatura de audición y lenguaje adaptadas a las necesidades del alumnado.
  • CMAL-4. Capacidad para elaborar un plan de evaluación ajustado a las necesidades individuales de cada alumno/a.
  • CMAL-5. Realizar un diagnóstico diferencial de los trastornos del lenguaje en educación primaria.
  • CMAL-6. Conocer el uso de instrumentos básicos de evaluación: entrevista, recogida de datos, pruebas estandarizadas, análisis de registros y evaluación formal e informal.
  • CMAL-7. Explorar y evaluar las dificultades y trastornos de la comunicación y el lenguaje, estableciendo un pronóstico de evolución e implantando protocolos concretos de actuación.
  • CMAL-8. Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro en Audición y Lenguaje.
  • CMAL-9. Gestión de la información en torno a la problemática de la audición y el lenguaje.
  • CMAL-10. Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social.
  • CMAL-11. Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa ante alumnos con dificultades de audición y lenguaje.
  • CMAL-12. Capacidad de los especialistas en audición y lenguaje para trabajar en un equipo interdisciplinar con los maestros, tutores y resto de especialistas.

Tema 1. Modelos de intervención en las dificultades del lenguaje

  • Introducción y objetivos 
  • Modelos clásicos de intervención 
  • Modelos inclusivos propios de la escuela actual 
  • Sistemas de facilitación del lenguaje 
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Componentes del lenguaje

  • Introducción y objetivos 
  • ¿Qué es el lenguaje? 
  • Componentes del lenguaje 
  • Dimensiones del lenguaje 
  • ¿Qué es una dificultad del lenguaje?
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Estrategias de intervención en los componentes del lenguaje

  • Introducción y objetivos 
  • Consideraciones previas a la intervención 
  • Intervención en el componente fonológico 
  • Intervención en el componente morfosintáctico 
  • Intervención en el componente semántico 
  • Intervención en el componente pragmático 
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. El plan de intervención en Audición y Lenguaje

  • Introducción y objetivos 
  • Tipos de intervención que puede llevar a cabo el maestro de Audición y Lenguaje en el ámbito escolar 
  • Programa de estimulación del lenguaje 
  • Elementos del plan de intervención 
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. ¿Cómo abordar las alteraciones de la fluidez verbal o disfemia?

  • Introducción y objetivos 
  • Características generales 
  • Clasificación 
  • Modelos de intervención en la disfemia 
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. La disfonía

  • Introducción y objetivos 
  • Factores que influyen en una fonación incorrecta 
  • Rehabilitación fónica 
  • Higiene vocal 
  • El maestro y la disfonía 
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Retraso del lenguaje

  • Introducción y objetivos 
  • Clasificación 
  • Etiología 
  • Estrategias de intervención 
  • Referencias bibliográficas

Tema 8 . Intervención en las alteraciones de la lectura

  • Introducción y objetivos 
  • Procesos psicológicos implicados en la adquisición de la lectura 
  • Tareas para recuperación de cada proceso afectado 
  • Dificultades específicas de aprendizaje (dislexia) y retraso lector 
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Intervención en las alteraciones de la escritura

  • Introducción y objetivos 
  • Procesos que intervienen en el aprendizaje de la escritura 
  • Recuperación de los procesos afectados en las dificultades de la escritura 
  • La disgrafía y la disortografía 
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajos.Se trata de diversos trabajos repartidos a lo largo del cuatrimestre. En el Aula virtual encontrarás toda la información sobre cómo desarrollarlos y cómo y cuándo entregarlos.
  • Participación en eventos.Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate, test, etc. También puedes encontrar la información necesaria para participar en los eventos en la programación semanal y en el Aula virtual.
  • Comentarios de lecturas.Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.

En la programación semanal puedes consultar cuáles son las actividades concretas que tienes que realizar en esta asignatura.

Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS  HORAS
Sesiones presenciales virtuales 20
Recursos didácticos audiovisuales 12
Estudio del material básico  50
Lectura del material complementario  14
Trabajos, casos prácticos, test  29
Trabajos colaborativos 7
Tutorías 16
Examen final  2
Total  150
Puedes personalizar tu plan de trabajo seleccionando aquel tipo de actividad formativa que se ajuste mejor a tu perfil. El profesor-tutor te ayudará y aconsejará en el proceso de elaboración de tu plan de trabajo. Y siempre estará disponible para orientarte durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía complementaria

Aguilar, M. (2011). Las dificultades del diagnóstico: diagnóstico e intervención. Madrid: CIP.

Barrachiua, L. A. (Coord.). (2014). El trastorno específico del lenguaje: diagnóstico e intervención. Barcelona. UOC.

Borsani, M.J. (2017). Aprender y enseñar a leer y a escribir: sus controversias. Argentina: Homo Sapiens.

Fernández, C. (2015). La logopedia en la escuela: propuesta desde la práctica para una educación más inclusiva. Gran Canarias: Universidad de las Palmas De Gran Canaria. Servicio de publicaciones y disfunción científica.

García, J. N. (2014). Manual de dificultades de aprendizaje: lenguaje, lectoescritura y matemáticas. Madrid: Narcea.

Hérnandez, M. J. y Gento, S. (2012). Tratamientos educativos de la diversidad en Audición y Lenguaje Madrid: UNED.

Jamet, E. (2016). Lectura y éxito escolar. México: Fondo de Cultura y Economía.

Jiménez-Lara, A., y Huete-García, A. (2020). Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos.

Marchesi, Á., Palacios, J., y Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Alianza.

Nolla, A. y Tàpias, A. (2015). La logopedia. Barcelona: UOC.

Observatorio de la Discapacidad, O. E. (2022).Plan de acción de la Estrategia Española sobre Discapacidad 2014-2020. Informe sobre Evaluación final del Plan de Acción 2014-2020 de la Estrategia Española sobre la Discapacidad. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/plan-de-accion-de-la-estrategia-espanola-sobre-discapacidad-2014-2020-informe-sobre-evaluacion-final-del-plan-de-accion-2014-2020-de-la-estrategia-espanola/

Jiménez-Lara, A., y Huete-García, A. (2020). Políticas públicas sobre discapacidad en España. Hacia una perspectiva basada en los derechos.

Sánchez, L. M. y Coveñas, R. (2013) Dislexia: un enfoque multidisciplinar. Alicante: ECU.

Sassano, M. (2014). Cuerpo, función tónica y movimiento en psicomotricidad. Argentina: Miño y Dávila, S.L.

Torres, M. y Espada, M. C. (2015). Tratamiento logopédico del lenguaje escrito. Valencia: Colegio oficial de logopedas.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final (6 puntos sobre 10) y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO (es decir, obtener 3 puntos de los 6 totales del examen).

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final (es decir, 4 puntos de los 10 máximos). Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua es de 6 puntos. Así, puedes hacer las que prefieras hasta conseguir un máximo de 4 puntos (que es la calificación máxima que se puede obtener en la evaluación continua). En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 0% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Ana Mª Díaz López

Formación: Diplomatura de Maestra con la especialidad de Audición y Lenguaje complementándola con la Especialidad de Infantil.
Máster en Neurospicología y Educación.

Experiencia: Ha desarrollado su experiencia en centros concertados y privados.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!