Última revisión realizada: 05/12/2022

Denominación de la asignatura: Literatura de Mujeres en las Dos Orillas: Siglos XX y XXI
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Tendencias Literarias Actuales en España y Latinoamérica

Presentación

En esta asignatura se hace un recorrido por la escritura de mujeres, tanto en poesía como en prosa, desde el siglo XVII hasta las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, en un contexto transatlántico.

También se estudiarán los casos más sobresalientes en España y América Latina de mujeres escritoras en las Colonias y en el siglo XVIII español y se explicarán las bases teóricas para estudiar con precisión el lugar, la terminología y el enfoque de la literatura escrita por mujeres.

Los objetivos de la asignatura son: conocer el contexto en el que se ha desarrollado la labor creadora de las mujeres escritoras españolas y latinoamericanas en los últimos siglos, contribuir al conocimiento y difusión de la obra literaria escrita por mujeres en España y Latinoamérica y reflexionar sobre la aportación de la obra literaria de estas mujeres en la construcción de pensamiento feminista moderno.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias generales

  • CG2: Identificar y analizar información procedente de fuentes literarias diversas, como artículos científicos, bases de datos, fuentes de Internet, etc.
  • CG5: Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

Competencias específicas

  • CE1: Aplicar las destrezas, estrategias y habilidades necesarias para seleccionar y utilizar un corpus abierto de textos representativos de las literaturas española y latinoamericana de los siglos XVI-XXI.
  • CE4: Evaluar los conocimientos literarios actuales en la literatura escrita por mujeres para crear bancos de textos útiles para la iniciación a la investigación acerca de las literaturas española y latinoamericana.
  • CE7: Utilizar técnicas, instrumentos y recursos necesarios para planificar, ejecutar y evaluar proyectos de iniciación a la investigación en el ámbito de la literatura.
  • CE11: Elaborar críticamente informes o discursos/ensayos, sobre las culturas española y latinoamericana actuales.
  • CE12: Ser capaz de interpretar la producción cultural española y latinoamericana según sus aspectos estéticos, recursos retóricos, épocas y géneros.

Competencias transversales

  • CT1: Adquirir la capacidad de organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos y el tiempo de manera óptima.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.

Tema 1. Concepto y terminología: literatura escrita por mujeres, literatura femenina, literatura feminista, estudios de mujer.

  • Introducción y objetivos
  • Difusión y desarrollo de las teorías literarias feministas en España y Latinoamérica
  • Reflexión sobre el concepto literatura femenina
  • Análisis de los prejuicios sexistas existentes en las historias literarias tradicionales
  • El imaginario femenino en la literatura española y latinoamericana: aportaciones de la crítica feminista

Tema 2. Los antecedentes: mujeres escritoras de los siglos XVII y XVIII

  • Introducción y objetivos
  • El siglo XVII. Entre la sumisión y la autonomía: Sor Juana Inés de la Cruz
  • Las primeras poetas peruanas de la Colonia
  • El siglo XVIII. Mujeres ilustradas: Josefa Amar y Borbón, Inés Joyes y Blake, María Rosa de Gálvez y María Gertrudis de Hore

Tema 3. Escritoras románticas y realistas del siglo XIX

  • Introducción y objetivos
  • Primera generación (1810-1830): Concepción Arenal, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Cecilia Böhl de Faber—Fernán Caballero—, Flora Tristán y Juana Manuela Gorriti
  • Segunda generación (1831-1849): La «ideología de domesticidad» o el modelo femenino del «ángel del hogar»: la obra de Rosalía de Castro
  • Tercera generación (1850-1869): Blanca de los Ríos, Emilia Pardo Bazán y Rosario de Acuña
  • Premios

Tema 4. Del modernismo a la Generación del 94 y el posmodernismo: las precursoras de la Generación del 98

  • Introducción y objetivos
  • Una moderna precoz: Carmen de Burgos, Colombine
  • Feminismo, política y literatura: Clara Campoamor, Victoria Kent, Margarita Nelken y el derecho al voto
  • Escritoras modernistas: Concha Espina, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Teresa de la Parra, Carmen Baroja y María Lejárraga

Tema 5. Las Sinsombrero: mujeres escritoras alrededor de la Generación del 27 (I)

  • Introducción y objetivos
  • La Institución Libre de Enseñanza y la educación de la mujer
  • La Residencia de Señoritas (1915-1939)
  • El Lyceum Club Femenino (1926-1939)

Tema 6. Las Sinsombrero: mujeres escritoras alrededor de la Generación del 27 (II)

  • Introducción y objetivos
  • La otra Generación del 27: María Zambrano, María Teresa León, Rosa Chacel, Zenobia Camprubí, Carmen Conde y Josefina de la Torre
  • Otras autoras: Magda Portal, Silvina Ocampo y Victoria Ocampo

Tema 7. Narradoras de mitad de siglo en las dos orillas: años cuarenta a setenta

  • Introducción y objetivos
  • La narrativa española de los años cuarenta a setenta
  • La narrativa latinoamericana de los años cuarenta a setenta

Tema 8. Poetas de la mitad de siglo en España y Latinoamérica: años cuarenta a setenta

  • Introducción y objetivos
  • La poesía de los años cuarenta y cincuenta
  • la poesía de los años sesenta y setenta

Tema 9. . De la Transición a la actualidad: el sorprendente desarrollo de la narrativa escrita por mujeres en España y sus correspondencias en América Latina

  • Introducción y objetivos
  • Narradoras españolas a partir de los años ochenta: las jóvenes generaciones
  • Narradoras latinoamericanas a partir de los años ochenta: las jóvenes generaciones

Tema 10. . Últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI: la poesía escrita por mujeres

  • Introducción y objetivos
  • Poetas españolas a partir de los años ochenta: las jóvenes generaciones
  • Poetas latinoamericanas a partir de los años ochenta: las jóvenes generaciones

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de autoras expertas en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Sesiones virtuales asíncronas 6 horas 0
Estudio del material básico 62 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 4

de Burgos, C. (2018). La mujer moderna y sus derechos. Madrid: Huso (pp. 112-114).

Tema 6

Carnés, L. (2018). Tea rooms. Gijón: Hoja de lata.

Tema 7

Freixas, L. (2000). Literatura y mujeres. Barcelona: Destino (pp. 54-67).
Disponible en el aula virtual e virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 8

Belli, G. (2017). Sobre la grama. Barcelona: Navona Editorial (pp. 58-59).

Tema 9

Sanz, M. (2018). Monstruas y a centauras.. Barcelona: Anagrama.

Bibliografía complementaria

  • Balló, T. (2018). Las sinsombrero (Vols 1-2). Barcelona: Espasa.
  • Caballé, A. (2018). El feminismo en España: la lenta conquista de un derecho. Madrid: Cátedra.
  • Fernández, P. (ed.). (2015). La Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
  • Kirkpatrick, S. (1991). Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835-1850. Madrid: Cátedra.
  • Mangini, S. (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.
  • Medina, R. y Zecchi, B. (eds.) (2002). Sexualidad y escritura. Barcelona: Anthropos.
  • Morant, I. (dir.) (2008). Historia de las mujeres en España y América Latina (Vols. 1-4). Madrid: Cátedra.
  • Navas Ocaña, I. (2009). La literatura española y la crítica feminista. Madrid: Fundamentos.
  • Zavala, I. M. (2004). La otra mirada del siglo XX. La mujer en la España contemporánea. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Zavala, I. M. (coord.). (2000). Breve historia feminista de la literatura española. Barcelona: Anthropos.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 30%
Trabajos, proyectos, laboratorios/talleres y casos 10% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 30%
Examen final 60% - 60%

Juana María González García

Formación académica: Licenciada en Filología española, Doctora en Literatura española por la Universidad de Granada. Acreditada por la ANECA como Profesora Ayudante.

Experiencia: Desde el año 2005 hasta el año 2009 fue becaria de Investigación Predoctoral FPI en la Fundación Francisco Giner de los Ríos y ha sido colaboradora del proyecto "CEIMES" (CSIC/UNED). Ha publicado diversos artículos y una monografía sobre aspectos relacionados con la Edad de Plata y la literatura latinoamericana. Premio Francisco Izquierdo de la Academia de las Buenas Letras de Granada en el año 2006.

Lineas de investigación: Literatura de la Edad de Plata, actualmente trabaja en un proyecto de investigación sobre la revista Índice Literario (1932-1936) en el Centro de Ciencia Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con Fundación Biblioteca Virtual Cervantes.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!