Última revisión realizada: 05/12/2022

Denominación de la asignatura: La Emancipación Americana y el Ocaso del Imperio Español en la Literatura Transatlántica: Poesía, Narrativa y Ensayo (Siglo XIX)
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia a la que pertenece: Transculturalidad Hispánica

Presentación

El objetivo principal de esta asignatura consiste en estudiar los procesos que llevaron al ocaso del imperio español en América y a las luchas por la libertad en las diversas zonas del continente americano que permanecían desde el Siglo XVI en poder del imperio español.  La emancipación americana llevó consigo no solo un movimiento político que derivó en la independencia de las diferentes repúblicas sino una producción textual de gran calidad que describió y matizó todo ese proceso de independencia durante todo el Siglo XIX. En este módulo se estudiará todo ese proceso textual que comienza con los antecedentes ilustrados de la Emancipación, desde la mitad del Siglo XVIII, hasta las últimas manifestaciones de los teóricos de la independencia, al final del Siglo XIX, como el poeta, narrador y ensayista cubano José Martí y el escritor puertorriqueño Eugenio María de Hostos. Se hará hincapié también en la ideología del Romanticismo que llevó a consumar y consolidar las independencias y en la transición entre el Romanticismo y el Modernismo, en busca de la autenticidad y la originalidad de las literaturas nacionales recién nacidas. Asimismo, se estudiarán los ecos que la independencia americana tuvo en los intelectuales y escritores españoles durante el siglo de la emancipación, proceso que culminó en la preocupación por la identidad nacional en los escritores de la Generación del 98 como Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ángel Ganivet, etc.

Competencias básicas

  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

Competencias generales

  • CG2: Identificar y analizar información procedente de fuentes literarias diversas, como artículos científicos, bases de datos, fuentes de Internet, etc.
  • CG6: Desarrollar un discurso crítico propio que integre los contenidos literarios estudiados y la aplicación de la metodología utilizada.

Competencias específicas

  • CE8: Evaluar los principios, recursos y métodos de iniciación a la investigación en literatura española y latinoamericana para la elaboración de ensayos, textos o informes sobre obras literarias.
  • CE14: Ser capaz de comparar las culturas españolas y latinoamericanas para extraer semejanzas y diferencias, basadas en los contextos culturales de ambos mundos y aplicarlo en el contexto literario.

Competencias transversales

  • CT1: Adquirir la capacidad de organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos y el tiempo de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.

Tema 1. La Ilustración, germen de la independencia: fray Servando Teresa de Mier. El mundo alucinante, de Reinaldo Arenas

  • Introducción y objetivos
  • Crisis del sistema colonial y primeras rebeliones contra el Imperio español
  • España a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. De Godoy y la sucesión de Carlos IV hasta la guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz
  • El espíritu ilustrado y las revoluciones. Neoclasicismo y conciencia nacional
  • José Joaquín Fernández de Lizardi y fray Servando Teresa de Mier como ejemplos de espíritu ilustrado afín a la emancipación
  • Reescritura del camino decimonónico hacia la libertad: El mundo alucinante, de Reinaldo Arenas (1968-1969), en el contexto de la nueva novela histórica

Tema 2. Andrés Bello, preceptor de Simón Bolívar. La Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura de Bolívar. El General en su laberinto, de Gabriel García Márquez

  • Introducción y objetivos
  • Andrés Bello en América y en Londres. El político y el escritor americanista
  • Andrés Bello: «Alocución a la poesía» y «La agricultura de la zona tórrida»
  • Francisco de Miranda, precursor de la independencia
  • Simón Bolívar, el gran protagonista de la independencia: La Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura
  • Bolívar revisitado: El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez

Tema 3. José Joaquín Olmedo: «Canto de Junín» o «Canto a Bolívar»

  • Introducción y objetivos
  • Olmedo en España: las Cortes de Cádiz y el regreso de Fernando VII. Los españoles frente a las revoluciones americanas
  • Olmedo en América: la independencia de Guayaquil, la primera presidencia de la provincia de Guayaquil y la primera vicepresidencia de Ecuador
  • El «Canto de Junín» o «Canto a Bolívar»

Tema 4. La cuestión de la identidad continental americanista y de las identidades nacionales en la formación de los nuevos estados

  • Introducción y objetivos
  • El Romanticismo en América Latina en el contexto de la independencia y la consolidación de las nacionalidades
  • Romanticismo, nacionalismo y origen de la novela en América Latina
  • Escritores románticos españoles frente al nuevo mapa de América

Tema 5. La joven generación argentina: El matadero y el Dogma socialista, de Esteban Echeverría

  • Introducción y objetivos
  • El Salón Literario de 1837 y la Asociación de Mayo. El Dogma socialista
  • Juan Bautista Alberdi
  • Federales y unitarios en Amalia, de José Mármol
  • Esteban Echeverría: El matadero
  • Esteban Echeverría: «La cautiva» y las Rimas

Tema 6. José María Heredia y la primera generación independentista cubana. La novela de mi vida, de Leonardo Padura

  • Introducción y objetivos
  • Heredia: primer independentista. La libertad de Cuba, el exilio y la política mexicana independiente
  • Heredia: primer romántico. «Niágara» y «En el Teocalli de Cholula»
  • Heredia revisitado: La novela de mi vida, de Leonardo Padura

Tema 7. El periodismo literario desde la independencia hasta el Modernismo

  • Introducción y objetivos
  • Los comienzos de la prensa: de la Ilustración a la Independencia
  • El periodismo literario: la independencia y el Romanticismo
  • El Nuevo Periodismo Literario en la época modernista: la crónica

Tema 8. Domingo Faustino Sarmiento: civilización y barbarie

  • Introducción y objetivos
  • La acción política de Sarmiento: de la oposición a la presidencia de Argentina
  • La polémica con Andrés Bello y la búsqueda de la identidad nacional
  • Facundo: civilización y barbarie

Tema 9. Eugenio María de Hostos y la independencia de Puerto Rico

  • Introducción y objetivos
  • Los viajes continuos a Europa y países americanos para luchar por la independencia de Puerto Rico
  • Pensamiento hostosiano: el sociólogo, el pedagogo y el moralista
  • Pensamiento hostosiano: el crítico y el escritor literario

Tema 10. José Martí y la independencia de Cuba: el soneto «¡10 de octubre!», Nuestra América, Versos sencillos, Carta a Manuel Mercado, Manifiesto de Montecristi

  • Introducción y objetivos
  • El exilio perpetuo y la lucha por la independencia cubana
  • «¡10 de octubre!» y Nuestra América. La crítica a Sarmiento
  • Versos sencillos, Carta a Manuel Mercado y Manifiesto de Montecristi: la ofensiva final

Tema 11. El americanismo después de Martí: Rubén Darío y José Enrique Rodó

  • Introducción y objetivos
  • Los viajes de Rubén Darío por Europa y América difundiendo su americanismo: las celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento de América
  • La «Oda a Roosevelt» y el legado de Cristóbal Colón en la poesía de Darío
  • La importancia de la educación de la juventud americana en José Enrique Rodó
  • El americanismo mediterráneo y transatlántico de Ariel

Tema 12. La huella del americanismo martiano en España y la guerra de Cuba: la generación del 98

  • Introducción y objetivos
  • Unamuno, el Quijote y el problema de España
  • Ganivet, Azorín, Pío Baroja y la visión de la España decadente

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Comentario de lecturas. Es un tipo de actividad muy concreto que consiste en el análisis de textos de artículos de autores expertos en diferentes temas de la asignatura.
  • Casos prácticos. Situarán al alumno ante situaciones reales que tendrán que analizar y tras ello tomar decisiones, evaluar consecuencias y alternativas.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS POR ASIGNATURA % PRESENCIAL
Sesiones presenciales virtuales 15 horas 100%
Sesiones virtuales asíncronas 6 horas 0
Estudio del material básico 62 horas 0
Lectura del material complementario 45 horas 0
Trabajos, casos prácticos y test de
evaluación
29 horas 0
Tutorías 16 horas 30%
Trabajo colaborativo 7 horas 0
Total 180 horas -

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

 

Bibliografía complementaria

  • Aparicio, Y. (2021). “En busca de lo real maravilloso latinoamericano: De El reino de este mundo a La forma del agua. En Esteban, Á. (ed.), Literatura latinoamericana y otras artes en el siglo XXI (69-84). Bruselas: Peter Lang.
  • Aparicio, Y. (2021). La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana Argentina y Brasil, de José Vasconcelos (Edición crítica). Madrid. Verbum .
  • Aparicio, Y. (2021). El polvo y el oro, de Julio Travieso (Edición crítica). Sevilla, Editorial Renacimiento.
  • Bellini, G. (1997). Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia.
  • Esteban, Á. (2003). Literatura Hispanoamericana (Introducción y antología de textos). Granada: Comares, 7ª edición.
  • Franco, J. (1990). Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Ariel.
  • Goic, C. (1990). Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Del Romanticismo al Modernismo. Barcelona: Crítica.
  • Íñigo Madrigal, L. (2015). Historia de la Literatura Hispanoamericana. Del Neoclasicismo al Modernismo. Madrid: Cátedra.
  • Sáinz de Medrano, L. (1989). Historia de la literatura hispanoamericana. Desde el Modernismo. Madrid: Taurus.
  • Oviedo, J. M. (2001). Historia de la literatura hispanoamericana, 2. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pedraza Jiménez, F. (1991). Manual de literatura hispanoamericana II. Siglo XIX. Estella: Cénlit Ediciones.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL U ONLINE Y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros) 0% - 30%
Trabajos, proyectos, talleres y/o casos 10% - 40%
Test de autoevaluación 0% - 30%
Examen final 60% - 60%

Yannelys Aparicio

Formación académica: La doctora Aparicio Molina también realizó un Master en Enseñanza Secundaria y Bachillerato por la Universidad Internacional de Valencia. M.A in Teaching at Montclair State University. B.A. in Spanish from Montclair State University. Además es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada.

Experiencia: En la actualidad es Profesora Adjunta en UNIR. Ha sido catedrática en Lengua y Literatura de instituto en Passaic High School; EEUU. Fue también profesora bilingüe de Educación Infantil y Primaria en Passaic, NJ, USA. Acreditada por ANECA como Contratada Doctora/Profesora de Universidad Privada.

Líneas de investigación: Sus labores de investigación se orientan a la enseñanza del español como segunda lengua, English as a Second Language (ESL), Literatura Hispanoamericana, Didáctica de la Lengua Inglesa, Didáctica de la Lengua Española.

Javier J. González

Formación académica: Doctor en Filología Hispánica.

Experiencia: Ha desempeñado diversas responsabilidades en las enseñanzas artísticas superiores de arte dramático. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas de teatro, ha editado textos teatrales, es evaluador de diferentes revistas, es miembro de diversas asociaciones profesionales e interviene en los principales congresos nacionales e internacionales de teatro español del Siglo de Oro. Está acreditado como profesor titular desde 2018 y tiene reconocido un sexenio de investigación.

Líneas de investigación: Es miembro del Instituto de Teatro de Madrid, del Seminario de Estudios Teatrales y del Grupo de Investigación en Artes Escénicas de la Universidad Internacional de La Rioja. Sus principales líneas de investigación son el teatro español del Siglo de Oro, la crítica literaria y la metodología teatral.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!