Esquema de Estadísticas

Última revisión realizada:30/07/2020 |
|
Denominación de la asignatura: | La Contratación y su Práctica Profesional |
Postgrado al que pertenece: | Máster Universitario en el Ejercicio de la Abogacía |
Créditos ECTS: | 4 |
Cuatrimestre en el que se imparte: | Primero |
Carácter de la asignatura: | Obligatoria |
En cualquier programa de enseñanza del derecho, la docencia de la contratación es, como no puede ser de otra manera, su eje.
En esta asignatura, llamada La contratación y su práctica profesional, el objetivo es ofrecer al alumno un compendio actualizado de, por una parte, las bases esenciales de la contratación; y, por otra, un examen, pormenorizado y con amplio apoyo en la jurisprudencia, de las figuras contractuales civiles y mercantiles que constituyen el esqueleto de los contratos privados.
Es imposible, y más en una situación de bifurcación legislativa (civil y mercantil) como la vigente en el Estado español; y en el seno de in ordenamiento marcado por el principio de la autonomía de la voluntad, mostrar todos los contratos. Pero sí transmitir la idea de que, incluso en ese conglomerado aparentemente infinito de posibilidades, existen ámbitos comunes y coincidencias que permiten a quien, como es el caso, ya tiene nociones suficientes de derecho, apoyarse en ellas para futuras empresas.
Cada lección está compuesta de una parte expositiva, y varios apartados (lecturas, jurisprudencia) vinculados, a modo de refuerzo del estudio, con el texto central. Todos cuentan con un test autoejecutable.
Se han dispuesto doce temas, pero debe tenerse en cuenta que al menos tres de ellos (los tres primeros) se impartirán en dos sesiones.
Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.
Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:
Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:
Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS POR ASIGNATURA | % PRESENCIAL |
---|---|---|
Sesiones presenciales virtuales | 8 horas | 100% |
Recursos didácticos audiovisuales | 4 horas | 0 |
Estudio del material básico | 34 horas | 0 |
Lectura del material complementario | 16 horas | 0 |
Trabajos, casos prácticos y test de autoevaluación | 19 horas | 0 |
Tutorías | 12 horas | 100% |
Trabajo colaborativo | 5 horas | 0 |
Examen final presencial | 2 horas | 100% |
Total | 100 horas | - |
Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.
Adicionalmente a los textos para el estudio de la asignatura, se tendrá que estudiar la legislación correspondiente para cada uno de los temas señalados.
Díez-Picazo, L.y Gullón, A. (2016). Sistema de Derecho civil. Vol. II, Tomo 1. El contrato en general. La relación obligatoria. (11ª Edición). Madrid: Tecnos.
Díez-Picazo, L.y Gullón, A. (2015). Sistema de Derecho civil. Vol II (Tomo 2): Contratos en especial. Cuasi contratos. Enriquecimiento sin causa. Responsabilidad extracontractual.(11ª Edición). Madrid: Tecnos.
Lacruz, J.L. (2011). Elementos de Derecho civil. Derecho de obligaciones. Tomo II, Vol.1º: Parte General. Teoría General del contrato. (5ª edición). Madrid: Dykinson.
Lacruz, J.L. (2011). Elementos de Derecho civil. Derecho de obligaciones. Tomo II, Vol.2º. Contratos y cuasi contratos. (5ª edición). Madrid: Dykinson.
Lasarte, C. (2017). Principios de Derecho civil. Tomo II. Derecho de obligaciones. (21ª Edición). Madrid: Marcial Pons.
Lasarte, C. (2017). Principios de Derecho civil. Tomo III. Contratos. (19ª Edición). Madrid: Marcial Pons.
Bercovitz, R. (Coord.). (2017). Manual de Derecho civil. Obligaciones. (4ª Edición). Madrid: Bercal.
Bercovitz, R. (Coord.). (2016). Manual de Derecho civil. Contratos. (4ª Edición). Madrid: Bercal.
Sánchez, F. (2017). Principios de Derecho mercantil. Tomo II. (22ª Edición). Pamplona: Aranzadi.
Gadea, E. et al. (2016). Derecho de la contratación mercantil. Madrid: Dykinson.
Broseta, M. y Sanz, F. (2017). Manual de Derecho mercantil. Vol II. Contratos mercantiles. Derecho de los títulos de valores. Derecho concursal. (17ª Edición). Madrid: Tecnos.
El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:
0 - 4, 9 | Suspenso | (SS) |
5,0 - 6,9 | Aprobado | (AP) |
7,0 - 8,9 | Notable | (NT) |
9,0 - 10 | Sobresaliente | (SB) |
La calificación se compone de dos partes principales:
El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.
La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.
Sistema de evaluación | Ponderación min | Ponderación max |
---|---|---|
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) | 0% | 40% |
Realización de trabajos, proyectos y casos | 20% | 40% |
Lecturas complementarias | 0% | 10% |
Prueba de evaluación final presencial | 60% | 60% |
Formación académica: Doctora en Derecho Civil, con la calificación Sobresaliente Cum Laude, y Licenciada en Derecho por la Universidad de Almería (UAL). Máster en Mediación por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Acreditada por ANECA a profesor Contratado Doctor y profesor de Universidad Privada. Ha recibido más de 3.200 horas de formación dentro de su ámbito disciplinar, distribuidas en 40 cursos y seminarios de especialización, destacando el Máster de Mediación; el Curso de Práctica Profesional de la Abogacía; el Curso de Experto en Compliance Officer así como el de Experto en Urbanismo y Desarrollos Urbanísticos.
Experiencia: Abogada en los Servicios Jurídicos del BANCO DE CRÉDITO SOCIAL COOPERATIVO, S.A. (perteneciente al Grupo Cooperativo CAJAMAR). Profesora y directora académica del Máster Universitario en Derecho de Familia y del Máster Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), así como Profesora asociada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Almería (UAL).
Es Editora de la Revista LAWS, perteneciente a la Editorial MDPI. Miembro, como socia, de IVS CIVILE SALMANTICENSE (Asociación de civilistas) y de IDADFE (Instituto de Desarrollo y Análisis del Derecho de Familia en España). También pertenece al Grupo de Investigación Estudios de Derecho Privado y Comparado del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Almería.
Respecto de su experiencia investigadora, hay que destacar la publicación de 26 artículos en revistas científicas con proceso anónimo de revisión por pares, 16 de ellas indexadas en Web of Knowledge, de las cuales resaltar las del Área del Derecho como la revista “Derecho Civil” y, la mayoría de ellas con índice de Impacto (JCR-Journal Citation Reports). Ha publicado 3 libros, del cual destacaría el publicado como única autora en la editorial de prestigio LA LEY de WOLTERS KLUWER y 5 capítulos de libro, destacando editoriales como ELSEVIER, o SPRINGER NATURE. Ha participado en 10 Proyectos de Investigación de convocatoria pública, 4 de ámbito local, 2 internacionales con México, y 4 de ámbito europeo financiados por la Comisión Europea dentro de la Convocatoria Marie Sklodowska Curie Actions. Ha presentado 25 Comunicaciones en Congresos Internacionales de relevancia científica, incluidos Congresos orientados a la innovación docente indexados en Web of Knowlegde. Ha participado en 9 Proyectos de Innovación Docente, así como en la elaboración de material docente a través de la plataforma virtual. Ha dirigido más de 25 TFM y TFG.
Líneas de investigación: Sus líneas de investigación se agrupan en el Derecho Patrimonial y Registral, Derecho Bancario, Derecho de las nuevas tecnologías así como en Derecho de Familia.
Formación: Doctor en Derecho (con la tesis «Mercados de la televisión y derecho de la competencia en el contexto de convergencia tecnológica»). Preparación de oposiciones (judicatura) con magistrado preparador (3 años). Cursos UNIR de formación dle profesorado (PAFs I y II), así como varios cursos de idiomas.
Experiencia: En cuanto a su experiencia docente, en UNIR ha sido director de TFM en el Máster de Abogacía, además de evaluador. Ha impartido módulos para el CRSA (ICAM), así como otras colaboraciones putnuales en centros universitarios, funcionarios, empresas. También ha desarrollado labores de investigación culminadas en tres publicaciones.
Líneas de investigación: Concentración empresarial, ciclo económico y brecha social: enfoque jurídico y de competencia.
Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:
En el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones: Lecturas obligatorias, Lecturas recomendadas, Otros recursos y Actividades.
Recuerda que en el aula virtual de Lo que necesitas saber antes de empezar puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del Aula virtual: Correo, Foro, Envío de actividades, etc.
Ten en cuenta estos consejos...