Última revisión realizada: 20/11/2023

Denominación de la asignatura: Musicoterapia en el Contexto Educativo y Social
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Musicoterapia
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Primero
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia: Ámbitos de Aplicación en Musicoterapia

Presentación

La musicoterapia permite trabajar diferentes aspectos del desarrollo humano, especialmente del desarrollo socioemocional, en contextos tradicionalmente no terapéuticos, como son el ámbito educativo y el social. Esta posibilidad ha abierto su implementación a programas de intervención educativo y social con personas en situación de riesgo socioemocional, ya sea por su discapacidad, por estar en un momento vital crítico y/o por su exclusión social. En este sentido, creemos que esta nueva forma de atender a estos colectivos potencia la prevención, aprovecha las redes institucionales ya existentes y sirve de factor de humanización de estos contextos educativos y sociales.

Por ello, en esta asignatura vamos a abordar, en primer lugar, los fundamentos de la musicoterapia educativa y social; seguiremos explorando las posibilidades de la musicoterapia en diferentes contextos educativos; pasaremos a abordar la musicoterapia en alumnado con n.e.e., y también en personas en situación de riesgo de exclusión social. Posteriormente, abordaremos modelos de referencia para la evaluación musicoterapéutica en musicoterapia educativa y social, para finalizar la asignatura con el estudio de casos prácticos de musicoterapia.

Con esta propuesta se pretende ofrecer al estudiante de la asignatura una visión panorámica teórico-práctica en la que estén también integradas tanto la intervención como la evaluación e investigación musicoterapéutica, dentro del desarrollo profesional de un musicoterapeuta en un programa de musicoterapia educativa y/o social.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Valorar recursos, estrategias y actividades aplicables en los diferentes contextos del campo de la Musicoterapia.
  • CG5: Demostrar habilidades para aprender a aprender con un alto grado de autonomía personal.
  • CG6: Mostrar habilidades para la deliberación y el trabajo grupal, asumiendo las responsabilidades en las tareas personales y colectivas.
  • CG10: Poseer un conocimiento avanzado en cuanto a las técnicas, recursos e instrumentos propios del ámbito del conocimiento de la Musicoterapia.

Competencias específicas

  • CE1: Mostrar un conocimiento actualizado y de comprensión sistemática de la Musicoterapia.
  • CE2: Poseer el dominio de habilidades y métodos de investigación en áreas especializadas dentro de la Musicoterapia.
  • CE3: Situar la Musicoterapia en el contexto español europeo e internacional.
  • CE9: Tener los conocimientos sobre las diferentes poblaciones que se pueden trabajar en Musicoterapia, en relación al ámbito social y educativo.
  • CE19: Saber establecer propuestas críticas de trabajo en el campo de la Musicoterapia.

Competencias transversales

  • CT1: Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. Aproximación conceptual a la Musicoterapia Educativa y social

  • Aproximación conceptual a la musicoterapia educativa y social
  • Educación artística vs. terapia artística
  • Sobre la necesidad social de salud mental/emocional
  • Principios generales para el tratamietno con TACs
  • Factores de inicio de tratamiento en las TACs
  • Dificultades que puede experimentar el terapeuta
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. Fundamentos de musicoterapia desde la perspectiva educativa y social

  • Musicoterapeuta: definición y funciones
  • Encuadre musicoterapéutico en musicoterapia educativa y social
  • Planificación de la intervención en musicoterapia educativa y social
  • Referecencias bilbiográficas

Tema 3. Aspectos metodológicos de la musicoterapia educativa y social

  • El área de música y la atención a la diversidad
  • Actividades competitivas vs. cooperativas
  • Propuesta de secuenciación de actividades musicales
  • Los materiales sonoros y sus adaptaciones
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. Implantación institucional de un programa de musicoterapia

  • Definiendo los objetivos prioritarios de los participantes
  • Elementos básicos necesarios para la realización de sesiones de musicoterapia
  • Perfiles de participantes destinatarios del programa de musicoterapia
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. Introducción a la musicoterapia en alumnado con NEE

  • Estrategias metodológicas en el área de música en alumnado con NEE permanentes
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. Musicoterapia en alumnado con TDAH

  • Qué es TDAH
  • Musicoterapia y TDAH
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. Musicoterapia en diferentes contextos educativos I

  • Musicoterapia en Educación Infantil y atención temprana
  • Musicoterapia en Educación Primaria
  • Musicoterapia en Educación Secundaria Obligatoria y postobligatoria
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. Musicoterapia en diferentes contextos educativos II

  • Musicoterapia en centros de Educación Especial
  • Musicoterapia en escuelas de música y danza
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. Musicoterapia en personas en situación de riesgo de exclusión social

  • Musicoterapia en geriatría
  • Musicoterapia en personas en desventaja social y ante el reto intercultural
  • Referencias bibliográficas

Tema 10.  La evaluación musicoterapéutica en musicoterapia educativa y social

  • La evaluación general de sesiones de musicoterapia
  • La evaluación del desarrollo en las sesiones de musicoterapia: SEMPA.
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. Casos prácticos de musicoterapia I

  • El caso de Pablo: buscando la sintonía con un niño con autismo
  • El caso de Laura: facilitando la contención emocional
  • El caso de Andrés: manejando la enfermedad... y sus consecuencias
  • El caso de María: subiendo el ánimo... y la autoconfianza
  • Referencias bibliográficas

Tema 12. Casos prácticos de musicoterapia II

  • El caso de Pedro: aprendiendo a confiar en las personas con autoridad...moral
  • El caso de Lorena: asumiendo la propia identidad corporal
  • El caso del señor Juan: integrando el declive de la vida.
  • Conclusiones finales de los casos prácticos
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
>Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS
Sesiones presenciales virtuales 15 horas
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas
Estudio del material básico 50 horas
Lectura del material complementario 25 horas
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas
Tutorías 16 horas
Trabajo colaborativo (foros) 7 horas
Examen final 2 horas
Total 150 horas

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1

Mateos Hernández, L. A. (2011). Los lenguajes artísticos creativos como medios terapéuticos. En arte del encuentro en el encuentro con el arte, en Mateos Hernández, L.A. (Coord.). Terapias Artístico-Creativas.. Salamanca: Amarú.
Páginas 17-39.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 2

Mateos Hernández, L. A. (2011). Los lenguajes artísticos creativos como medios terapéuticos. En arte del encuentro en el encuentro con el arte, en Mateos Hernández, L.A. (Coord.). Terapias Artístico-Creativas. Salamanca: Amarú.
Páginas 105-144.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 3

Mateos Hernández, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. Madrid: ICCE.
Páginas 15-22.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual

Mateos Hernández, L. A. (2009). Musicoterapia y Alzheimer. Guía de Implantación. Salamanca: CRE IMSERSO.
Páginas 18-19.
Recuperado de: http://www.crealzheimer.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/guademusicoterapia.pdf

Tema 4

Mateos Hernández, L. A. (2009). Musicoterapia y Alzheimer. Guía de Implantación. Salamanca: CRE IMSERSO.
Páginas: 7-17.
Recuperado: http://www.crealzheimer.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/guademusicoterapia.pdf

Tema 5

Mateos-Hernández, L. A. (2002). El área de música en niños con necesidades educativas especiales. En R. Aranda (Ed.), Educación Especial: Adaptaciones curriculares para niños con n.e.e. Madrid: Prentice Hall-Pearson Educación.
Páginas: 155-185.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 6

Mateos-Hernández, L.A. y San Romualdo, B. (2012). Musicoterapia y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En M. Mercadal-Brotons y P. Martí (Eds.), Música, Musicoterapia y Discapacidad. Badalona: Editorial Médica JIMS.
Páginas 219-230.
Disponible en ell aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 7

Mateos-Hernández, L.A. y San Romualdo, B. (2012). Musicoterapia y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En M. Mercadal-Brotons y P. Martí (Eds.). Música, Musicoterapia y Discapacidad.Badalona: Editorial Médica JIMS.
Páginas 219-230.
Disponible en ell aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 9

Mercadal, M. y Martí, P. (2008). Manual de Musicoterapia en geriatría y demencias. Barcelona: Monsa-Prayma.
Páginas 15-30.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Fernández-Batanero, J. M. y Cardoso Felicio, J. M. (2016). Musicoterapia e integración social en menores infractores: un estudio de casos. Perfiles educativos, 38(152), 163-180.
Páginas: 163-180.
Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39657

Tema 10

Mateos-Hernández, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la Diversidad). Madrid: ICCE.
Páginas 23-25.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Mateos-Hernández, L. A. (2009). Musicoterapia y Alzheimer. Guía de Implantación. Salamanca: CRE IMSERSO.
Páginas 19-21.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Mateos-Hernández, L. A.; Del Moral, M. T. y San Romualdo, B. (2012). SEMPA. Sistema de Evaluación Musicoterapéutica para personas con Alzheimer y otras demencias. Madrid: IMSERSO. Colección Documentos. Serie Documentos Técnicos. N.º 21021.
Páginas 196-214.
Recuperado de: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/21021_sempa.pdf

Tema 11

Mateos Hernández, L. A. (2011). Aplicaciones clínicas de Musicoterapia. En L. A. Mateos Hernández, (Coord.) Terapias Artístico-Creativas Salamanca: Amarú.
Páginas: 161-191.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 12

Mateos Hernández, L. A. (2011). Aplicaciones clínicas de Musicoterapia. En L. A. Mateos Hernández, (Coord.) Terapias Artístico-Creativas Salamanca: Amarú.
Páginas: 177-191.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

 

Bibliografía complementaria

  • Alvin, J. (1975). Musicoterapia. Buenos Aires: Paidós.
  • American Psychiatric Association (APA). (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed., revised text). Washington, DC: APA.
  • American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: APA.
  • Arco, J.L.; Fernández, F.; Hinojo, F. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: intervención psicopedagógica. Psicothema, 16(3), 408-414.
  • Artigas-Pallarés, J. (2003). Comorbilidad en el Trastorno por Déficit de Atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 36 (1), 68-78.
  • Barkley-Russell A. (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Barcelona: Paidós.
  • Baumgaertel, A. (1999). Alternative and controversial treatments for attention-deficit/hyperactivity disorder. Pediatric Clinics of North America, 46, 977-992.
  • Baxter, H. T. (2007). The individualized music therapy assessment profile: IMTAP. London: Jessica Kingsley Publishers.
  • Bisquerra, R. & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de: http://stel.ub.edu/grop/files/RIE-EE-Texto.pdf
  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. (coord.); Punset, E.; Mora, F.; García, E.; López, É.; Pérez, J.; Planells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu. Recuperado de: http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=MCRST151ZI120742&id=120742
  • BOE n. 202 de 22/08/1992. Orden de 30 de Julio de 1992 por la que se regulan las condiciones de creación y funcionamiento de las Escuelas de Música y Danza.
  • Bradt, J. (1997). Ethical issues in multicultural counseling: Implications for the field of music therapy. The Arts in Psychotherapy, 24 (2), 137-143.
  • Bruscia, K. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amarú.
  • Bueso, I. y Diví, M. A. (2009). Musicoterapia en centros de menores. Música, terapia y comunicación, 29, 13-20.
  • Carr, E. y cols. (1996). Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza Editorial.
  • Casals, O. (2011). Musicoterapia, exclusión social y VIH: Rompiendo el aislamiento. Vinculándose al mundo exterior. (pp. 191-198). En P. Sabbatella (coord). Identidad y Desarrollo Profesional del musicoterapeuta en España. Actas del III Congreso Nacional de Musicoterapia. Cádiz, 8-10 octubre 2010. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Castells, P. y Silber, T. (1998). Guía práctica de la salud y psicología del adolescente. Barcelona: Planeta.
  • Confederación de Autismo España (2017). Sobre los TEA. Madrid: Confederación DE Autismo España. Recuperado de: http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA
  • Dalley, T. (1987). El arte como terapia. Barcelona: Herder.
  • Davis, W.B.; Gfeller, K. E. y Thaut, M. (2000). Introducción a la Musicoterapia. Barcelona: Boileau.
  • Del Olmo, M. J. (2008). Área de música. La música como herramienta terapéutica en atención temprana. En R. E. Aranda (coord.). Atención temprana en Educación Infantil (pp. 185- 218). Bilbao: Wolters Kluwer.
  • Del Olmo, M. J. (2002). Musicoterapia en una Escuela Municipal de música. Pulso, 25. 191- 198.
  • Di Marco, C. E. (1980). Ritmo, música y deficientes auditivos. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires.
  • Díez de Ulzurrum, A. & Martí, J. (1998). La educación emocional: estrategias y actividades para la educación secundaria. Aula de Innovación Educativa, 75, 83-97.
  • Ekman, P.; Levenson, R. W. & Friesen, W.V. (1983). Autonomic nervous system activity distinguishes among emotions. Science, 221(4616), 1208-1210.
  • Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención temprana (GAT, Grupo de Atención temprana) (2005/2000). Libro Blanco de la Atención temprana. Madrid: Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales y Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Fematt, F. M. Á. (2010). Definición y objetivos de la geriatría. El residente, 5(2), 49-54.
  • Fundación CADAH (2017). Etiología del TDAH. Recuperado de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/etiologia-del-tdah.html
  • Galicia-Connolly, E. Z.; Shamseer, L. & Vohra, S. (2011). Complementary, holistic, and integrative medicine: therapies for learning disabilities. Pediatrics in Review, 32, e18-e24.
  • Garaigordobil y Maganto (2013). Problemas emocionales y de conducta: un instrumento de identificación y prevención temprana. Padres y Maestros, 351, 34-39.
  • Garrido Landívar, E. (2010). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Manual para el diagnóstico y el seguimiento del TDAH). Madrid: CEPE.
  • Gold, C.; Saarikallio, S.; Crooke, A. H. D. & McFerran, K. S. (2017). Group Music Therapy as a Preventive Intervention for Young People at Risk: Cluster-Randomized Trial. The Journal of Music Therapy, thx002.
  • Ginger, S. (2005). Gestalt: el arte del contacto. Barcelona: Integral.
  • González-Anleo, J. M. (2015). Generación Selfie. Madrid: PPC.
  • Güell, M. & Muñoz, J. (2003). Desconócete a ti mismo: Programa de alfabetización emocional. Barcelona: Paidós.
  • Hernandez-Ruiz,E. Virtual Parent Coaching of Music Interventions for Young Autistic Children in Mexico, Music Therapy Perspectives, Volume 41, Issue 1, Spring 2023, Pages e21–e29, https://doi.org/10.1093/mtp/miac030
  • Jackson, N. A. (2003). A survey of music therapy methods and their role in the treatment of early elementary school children with ADHD Journal of Music Therapy, 40, 302-323.
  • Kleinke, C. L. (2002). Principios comunes en psicoterapia. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Koldobsky, N. M. S. (2004). Terapia farmacológica para los trastornos de ansiedad. En V. E. Caballo (coord.), Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.
  • Ibarrola, B. & Delfo, E. (2003). Sentir y Pensar. Programa de Inteligencia Emocional para niños de 6 a 8 años. Madrid: Ediciones SM.
  • Iriarte, C., Alonso-Garcedo, N. & Sobrino, A. (2006). Relaciones entre el desarrollo emocional y moral a tener en cuenta en el ámbito educativo: propuesta de un programa de intervención. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4(1), 43-64.
  • Ladrón-Jiménez, A. (2013). Trastornos del neurodesarrollo. En J. L. Santos y L. J. Sanz (Coords.), DSM-V: Novedades y criterios diagnósticos. Madrid:CEDE.
  • Mateos Hernández, L. A. (2011). Los lenguajes artísticos creativos como medios terapéuticos. En arte del encuentro en el encuentro con el arte,en Mateos Hernández, L.A. (Coord.). Terapias Artístico-Creativas (pp. 17-39). Salamanca: Amarú.
  • Mateos-Hernández, L. A. (2011). Aplicaciones clínicas en Musicoterapia. En L. A. Mateos-Hernández
  • Mateos-Hernández, L. A. (2002a). El área de música en alumnos con n.e.e.: pautas para educación infantil y primaria. En R. Aranda, Educación Especial: áreas curriculares para alumnos con n.e.e. (pp. 155-186). Madrid: Prentice Hall-Pearson educación.
  • Mateos-Hernández, L. A. (2011). Fundamentos en Musicoterapia. En L. A. Mateos-Hernández, (Coord.) Terapias Artístico-Creativas (pp. 105-144). Salamanca: Amarú.
  • Mateos-Hernández, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. Madrid: ICCE.
  • Mateos-Hernández, L. A. (2009). Musicoterapia y Alzheimer. Guía de Implantación. Salamanca: CRE IMSERSO.
  • Mateos-Hernández, L. A. y San Romualdo, B. (2012). Musicoterapia y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).En M. Mercadal-Brotons y P. Martí (Eds.), Música, Musicoterapia y Discapacidad (pp. 219-230), Badalona: Editorial Médica JIMS.
  • Mateos-Hernández, L. A. (2001). Desarrollo de un programa de evaluación-intervención para el desarrollo socioafectivo y comunicativo de alumnos con parálisis cerebral en Aspace Salamanca. En Actas I Congreso Nacional de Parálisis cerebral. Burgos: Federación Aspace Castellano Leonesa.
  • Mateos-Hernández, L. A.; Del Moral, M. T.; San Romualdo, B. & González-Ingelmo, E. (2011). Elaboration of a Music Therapy Assessment System for people with Alzheimer´s Disease (SEMPA). In Sabbatella, P. (ed.) (2011). Evidence for Music Therapy Practice, Research & Education – Selected Readings & Proceedings of the VIII European Music Therapy Congress, May 5-9, 2010, Cádiz, Spain. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Mateos-Hernández, L. A.; Del Moral, M. T. y San Romualdo, B. (2012). SEMPA. Sistema de Evaluación Musicoterapéutica para personas con Alzheimer y otras demencias. Madrid: IMSERSO. Colección Documentos. Serie Documentos Técnicos. N.º 21021. Recuperado de: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/21021_sempa.pdf
  • Mateos Hernández, L. A. (2011). Aplicaciones clínicas de Musicoterapia. En L. A. Mateos Hernández, (Coord.) Terapias Artístico Creativas (pp. 161-191). Salamanca: Amarú.
  • McClosky, L. (1985). Music and the frail elderly. Activities, Adaptation, and Aging 7, 73-75.
  • Mercadal, M. y Martí, P. (2008). La musicoterapia en el campo de la Geriatría. En M. Mercadal y P. Martí, Manual de Musicoterapia en geriatría y demencias (pp. 15-30). Barcelona: Monsa-Prayma.
  • Miranda, A (Coord) (2011). Manual práctico de TDAH. Madrid: Síntesis.
  • Mingo Basaíl, M. L. y Escudero Manzanedo, A. (2008). Calidad de vida de los menores con discapacidad. Análisis de la situación en España desde la inclusión de los menores; Atención temprana; Atención Educativa; protección de la familia, Seguridad Social y Servicios Sociales; conciliación de la vida laboral y familiar. En C. CERMI, Los menores con discapacidad en España. (pp. 201-330). Madrid: CERMIES.
  • Muscársel, M. C. (1988). Mundo sonoro. (1 y 2). Ejercicios de estimulación para el desarrollo auditivo de niños hipoacúsicos. Madrid: CEPE.
  • Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud «CIF». Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
  • Orjales, I. (2004). Déficit de Atención con Hiperactividad: Manual para padres y educadores. Madrid: CEPE.
  • Pipes, R. & Davenport, D. (2004). Introducción a la psicoterapia: El saber clínico compartido. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Plena Inclusión (2017). Discapacidad Intelectual. Madrid: Confederación Plena Inclusión España. Recuperado de: http://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/que-es-discapacidad-del-desarrollo
  • Real Patronato sobre Discapacidad. (2003). La discapacidad en España: Datos estadísticos. Aproximación desde la encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud 1999. (N.º 62/2003) (p. 55).
  • Reguero, A. (2011). Guía de terapias naturales y técnicas de apoyo para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Madrid: Bohodón.
  • Renom, A. (2003). Educación emocional. Programa para Educación Primaria (6-12 años). Barcelona: CISSPRAXIS. Colección Educación Emocional.
  • Rickson, D. J. (2006). Instructional and improvisational models of music therapy with adolescents who have attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): a comparison of the effects on motor impulsivity. Journal of Music Therapy, 43, 39-62.
  • Rickson, D. J. & Watkins, W. G. (2003). Music therapy to promote prosocial behaviors in aggressive adolescent boys--a pilot study. Journal of Music Therapy, 40, 283-301.
  • Rogers, C. (2001/1957). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
  • Ruud, E. (1993). Los caminos de la musicoterapia. La musicoterapia y su relación con las teorías terapéuticas actuales. Buenos Aires: Bonum.
  • Sabeh, E. & Canga, B. (2011). Translation, Description and Use of the AQR: An Instrument for Microanalysis of Relationships. In Sabbatella, P. (Ed). Evidence for Music Therapy Practice, Research & Education – Selected Readings & Proceedings of the VIII European Music Therapy Congress, May 5-9, 2010, Cádiz, Spain. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • San Romualdo, B. y Mateos-Hernández, L. A. (2011). Programa de Musicoterapia en las Escuelas de Música y Danza de Salamanca: Atendiendo a la Diversidad. En Sabbatella, P. (ed.) (2011). Identidad y Desarrollo Profesional del Musicoterapeuta en España. Actas del III Congreso Nacional de Musicoterapia. Cádiz 8-10 octubre 2010. Granada: Grupo Editorial Universitario. ISBN: 978-84-9915-629-3.
  • Sánchez Rodríguez, J. L. et al (1999). Estudio de un caso de síndrome frontal. Anales de Psicología, 15, 291-301.
  • Salokivi,M. Salanterä,S. Saarikallio, S. & Esa Ala-Ruona (2023) Validation of item pool for early adolescents’ emotional skills assessment in music therapy, Nordic Journal of Music Therapy, DOI: 10.1080/08098131.2023.2245433
  • Schapira, D. (2007). Musicoterapia. Abordaje Plurimodal. Argentina: ADIM Ediciones.
    Yehuda, N. (2002). Multicultural Encounters in Music Therapy - A Qualitative Research. Voices: A World Forum for Music Therapy, 7 (10). http://www.voices.no/mainissues/Voices2(3)Yehuda.html
  • Servicios Sociales, JCyL (2017). Atención temprana. Recuperado de http://www.jcyl.es/web/jcyl/ServiciosSociales/es/Plantilla100/1207833878819/_/_/_
  • Soutillo E. C. y Díez, S. A. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. Madrid: Médica Panamericana.
  • Touriñán López, J. M., & Longueira Matos, S. (2011). La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22 (2), 151-181.
  • Umeda,L., Dvorak,A. Integrative Review of Introductory Guitar Teaching Research and Recommendations for Music Therapy Education, Music Therapy Perspectives, Volume 41, Issue 2, Fall 2023, Pages 114–122, https://doi.org/10.1093/mtp/miad006
  • Vallés, A. (2000a). Siendo inteligente con las emociones 1 (S.I.C.L.E. 1). Valencia: Promolibro.
  • Vallés, A. (2000b). Siendo inteligente con las emociones 2 (S.I.C.L.E. 2). Valencia: Promolibro.
  • Vallés, A. (2000c). Siendo inteligente con las emociones 3 (S.I.C.L.E. 3). Valencia: Promolibro.
  • Vallés, A. (2000d). Siendo inteligente con las emociones 4 (S.I.C.L.E. 4). Valencia: Promolibro.
  • Vallés, A. (2007). La inteligencia emocional de los padres y de los hijos. Madrid: Pirámide.
  • Verdugo, M. A. (2002). Personas con deficiencias, discapacidades y minusvalías. En Verdugo, M. A. (Ed.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (p. 13). Madrid: Siglo XXI.
  • Windwer, C. M. (1981). Relationship between an ascending musical stimulus program and activity levels of hyperactive children: a pilot study. Western Journal of Nursing Research, 30, 371-373.
  • World Federation n of Music Therapy (WFMT). What is music therapy? Recuperado de: http://www.wfmt.info/wfmt-new-home/about-wfmt/

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y casos 0% - 40%
Test de evaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

Luis Ponce de León

Formación académica: Doctor en Ciencias de la Educación (UNED). Máster en Musicoterapia (UAM). Ingeniero Superior de Telecomunicación (UPM). BA (Hons) Humanidades y Música (Open University, Reino Unido). Grado Superior de Música (Piano, Solfeo y Teoría de la Música -RCSMM).
Experiencia:  Compagina la docencia en conservatorios y universidades con la interpretación, la composición y la investigación.
Líneas de investigación: composición musical, interpretación musical.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!