Última revisión realizada: 20/11/2023

Denominación de la asignatura: Supervisión en Musicoterapia
Postgrado al que pertenece: Máster Universitario en Musicoterapia
Créditos ECTS: 6
Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo
Carácter de la asignatura: Obligatoria
Materia: Formación en Musicoterapia

Presentación

Esta asignatura tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la supervisión en musicoterapia, sus aspectos más relevantes y las distintas formas de utilizarla. Es verdad que en nuestro país no ha habido una costumbre de utilizar esta práctica, sobre todo una vez el estudiante finaliza su proceso de formación. Sin embargo, especialmente en el campo de la musicoterapia en España, donde aún no hay formación de grado y los másteres y postgrados no disponen de un número de horas suficientes para afianzar muchos aspectos de la praxis clínica, se constata cada día más la importancia de dicha supervisión cuando una persona finaliza sus estudios e inicia su actividad profesional. También es importante tener en cuenta a quién va dirigida, qué fases hay en un proceso de supervisión y mostrar los numerosos beneficios que de ella emergen en la formación de los futuros musicoterapeutas y en la praxis misma de la musicoterapia.

Por otro lado, esta asignatura dará a conocer también la diferente mirada del supervisor dependiendo de los contextos donde se lleven a cabo las intervenciones (educativo, clínico, social…), así como las distintas habilidades que requiere el alumno en dichos entornos terapéuticos.

Competencias básicas

  • CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales

  • CG2: Valorar recursos, estrategias y actividades aplicables en los diferentes contextos del campo de la Musicoterapia.
  • CG5: Demostrar habilidades para aprender a aprender con un alto grado de autonomía personal.
  • CG6: Mostrar habilidades para la deliberación y el trabajo grupal, asumiendo las responsabilidades en las tareas personales y colectivas.
  • CG8: Exponer los conocimientos adquiridos sobre musicoterapia en contextos profesionales y no profesionales.
  • CG9: Manejar con fluidez los conceptos y paradigmas en el campo de la musicoterapia.
  • CG10: Poseer un conocimiento avanzado en cuanto a las técnicas, recursos e instrumentos propios del ámbito del conocimiento de la Musicoterapia.

Competencias específicas

  • CE1: Mostrar un conocimiento actualizado y de comprensión sistemática de la Musicoterapia.
  • CE2: Poseer el dominio de habilidades y métodos de investigación en áreas especializadas dentro de la Musicoterapia.
  • CE17: Capacidad de planificación y coordinación de los recursos humanos.
  • CE18: Ser capaz de definir y analizar los aspectos clave para la gestión del cambio en las organizaciones sociosanitarias.
  • CE19: Saber establecer propuestas críticas de trabajo en el campo de la Musicoterapia.
  • CE20: Conocer y valorar la importancia de la Supervisión en Musicoterapia.

Competencias transversales

  • CT1: Organizar y planificar las tareas aprovechando los recursos, el tiempo y las competencias de manera óptima.
  • CT2: Identificar las nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el intercambio comunicacional en el desarrollo de procesos de indagación y de aprendizaje.
  • CT3: Desarrollar habilidades de comunicación, escritas y orales, para realizar atractivas y eficaces presentaciones de información profesional.
  • CT4: Adquirir la capacidad de trabajo independiente, impulsando la organización y favoreciendo el aprendizaje autónomo.

Tema 1. La supervisión en musicoterapia.

  • Definiciones de supervisión
  • Requisitos y cualidades del supervisor en musicoterapia
  • Referencias bibliográficas

Tema 2. La importancia de la supervisión

  • Por qué es importante la supervisión
  • La relación de ayuda
  • El equipo multidisciplinar y el trabajo en equipo
  • Referencias bibliográficas

Tema 3. Diferencias en el proceso de supervisión

  • Supervisión en alumnos que comienzan
  • Supervisión para co terapeutas y otros profesionales (individuales o grupos)
  • Referencias bibliográficas

Tema 4. La importancia del trabajo personal

  • El trabajo con los límites, la resistencia y la autoestima
  • Transferencia y contratransferencia
  • Referencias bibliográficas

Tema 5. La supervisión en educación especial

  • Características del entorno de las personas con otras capacidades
  • Recursos musicales y personales para la supervisión
  • Referencias bibliográficas

Tema 6. La supervisión en el ámbito hospitalario

  • Características del entorno hospitalario
  • Recursos personales y musicales en este contexto
  • Referencias bibliográficas

Tema 7. La supervisión en el ámbito social

  • Características del entorno social
  • Recursos personales y musicales en el contexto social
  • Referencias bibliográficas

Tema 8. La supervisión en salud mental

  • Características del entorno psiquiátrico
  • Recursos personales y musicales en este contexto
  • Referencias bibliográficas

Tema 9. La supervisión en musicoterapia grupal

  • Fases de los procesos grupales
  • Las intervenciones musicales como factores de cambio
  • Referencias bibliográficas

Tema 10. La supervisión en formación global

  • Seguimiento en la adquisición de habilidades musicales y terapéuticas
  • Desarrollo y evolución de la mirada y la escucha activa
  • Referencias bibliográficas

Tema 11. La supervisión en jornadas y congresos

  • La comunicación y transmisión de la experiencia terapéutica
  • Habilidades comunicativas en los trabajos de investigación
  • Referencias bibliográficas

Tema 12. La supervisión en musicoterapia comunitaria

  • La proyección del musicoterapeuta en la comunidad
  • Las fundaciones como agente activador de proyectos inclusivos y comunitarios
  • Referencias bibliográficas

Las actividades formativas de la asignatura se han elaborado con el objetivo de adaptar el proceso de aprendizaje a las diferentes capacidades, necesidades e intereses de los alumnos.

Las actividades formativas de esta asignatura son las siguientes:

  • Trabajo. Se trata de actividades de diferentes tipos: reflexión, análisis de casos, prácticas, etc.
  • Participación en eventos. Son eventos programados todas las semanas del cuatrimestre: sesiones presenciales virtuales, foros de debate.
Descargar programación

Estas actividades formativas prácticas se completan, por supuesto, con estas otras:

  • Estudio personal
  • Tutorías. Las tutorías se pueden articular a través de diversas herramientas y medios. Durante el desarrollo de la asignatura, el profesor programa tutorías en días concretos para la resolución de dudas de índole estrictamente académico a través de las denominadas “sesiones de consultas”. Como complemento de estas sesiones se dispone también del foro “Pregúntale al profesor de la asignatura” a través del cual se articulan algunas preguntas de alumnos y las correspondientes respuestas en el que se tratan aspectos generales de la asignatura. Por la propia naturaleza de los medios de comunicación empleados, no existen horarios a los que deba ajustarse el alumno.
  • Examen final presencial u online

Las horas de dedicación a cada actividad se detallan en la siguiente tabla:

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS
Sesiones presenciales virtuales 15 horas
Recursos didácticos audiovisuales 6 horas
Estudio del material básico 50 horas
Lectura del material complementario 25 horas
Trabajos, casos prácticos y test de evaluación 29 horas
Tutorías 16 horas
Trabajo colaborativo (foros) 7 horas
Examen final 2 horas
Total 150 horas

Bibliografía básica

Recuerda que la bibliografía básica es imprescindible para el estudio de la asignatura. Cuando se indica que no está disponible en el aula virtual, tendrás que obtenerla por otros medios: librería UNIR, biblioteca...

Los textos necesarios para el estudio de la asignatura han sido elaborados por UNIR y están disponibles en formato digital para consulta, descarga e impresión en el aula virtual.

Además, en estos temas deberás estudiar la siguiente bibliografía:

Tema 1
López, A. y Nieto, J. (2016). La supervisión en musicoterapia: aproximaciones desde el contexto hispanoamericano.Murcia: Editum (Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia).

Tema 2
Benenzon, R. (2000). La supervisión: el gran ausente en la formación del musicoterapeuta. Música, terapia y comunicación, 20, 35-49.
Rogers, C. R. (1961). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Barcelona: Paidós Ibérica

Tema 3
Mandelstein, A. C. (2012). Acompañamiento terapéutico en España (pp. 373-384). Madrid: Grupo 5.
Sarnat, J. E. (1992). Supervision in relationship: resolving the teach-treat controversy in Psychoanalist Supervision. Psychoanalist Psicology, 9(3), 387-403.

Tema 4
Wigram, T., Pedersen, I. N. y Bonde, L. O. (2005). Guía completa de musicoterapia (pp. 213-222). Vitoria: AgrupArte.

Tema 5
Sabbatella, P. L. (2012). La evolución de personas con discapacidad en musicoterapia: orientaciones teóricas y metodológicas. En M. Mercadal-Brotons y P. Martí (Coords.), Música, musicoterapia y discapacidad. Barcelona: Editorial Médica Jims, S. L.

Temas 7
Novel, G. (2010) Mediación organizacional: desarrollando un modelo de éxito compartido (pp. 73-115, 237-317). Madrid: Reus.
Mercadal-Brotons, M. y Martí, P. (2005). Musicoterapia en alzhéimer y demencias: una intervención dirigida a los cuidadores, familiares y profesionales. Música, terapia y comunicación, 25, 27-36.
Pérez-Eizaguirre, M. (2013). La influencia social de la musicoterapia en adolescentes en situación de riesgo y desamparo social (tesis doctoral). Facultad de Ciencias de las Artes y las Letras, Universidad Pontificia de Salamanca, España.

Tema 8
Loroño, A. (1996). Esquizofrenia y musicoterapia. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 26, 93-110.
Sabatella, P. (2007). Música e identidad: musicoterapia grupal en esquizofrenia. Interpsiquis. VIII Congreso Virtual de Psiquiatría [en línea].

Tema 9
Guimón, J. (2003). Manual de terapias de grupo (pp. 337-348). Madrid: Biblioteca Nueva S. L.

Tema 10
Saphira, D. (2002). Musicoterapia: facetas de lo inefable (pp. 67-79). Río de Janeiro: Enelivros.

Tema 11
Eizaguirre, M. (2012). Actas del IV Congreso Nacional de Musicoterapia (pp. 17-29, 89-96, 167-173 y 206-208). Madrid: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Tema 12
VV. AA (1993). Tratado de musicoterapia (pp. 396-401 y 413-418). Barcelona: Paidós.

Bibliografía complementaria

  • Bonafoux, H. (1998). Musicoterapia y tercera edad. Música, terapia y comunicación, 18, p. 29.
  • Boxill, E. H. (1997). The Miracle of Music Therapy (pp. 166). Gilsum NH: Barcelona Publishers.
  • Bueso, I. y Diví, M. A. (2012). Musicoterapia con personas con discapacidad intelectual. En M. Mercadal-Brotons y P. Martí (Coords.), Música, terapia y discapacidad (pp. 33). Barcelona: Editorial Médica Jims, S. L.
  • Davis, W. B., Gfeller, K. E. y Thaut, M. H. (2002). Introducción a la musicoterapia. Barcelona: Boileau.
  • Del Olmo, M. J. y Lorenzo, A. (2008). Bases para la presentación en jornadas y congresos (clase magistral), Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Erroteta, J. M. (2009). Transferencia y contratransferencia en los pacientes psicóticos. Norte de Salud Mental, 33, 67-72.
  • Fernández, D. F., & Sáenz, G. B. (2017). Reflexiones sobre la supervisión clínica. Una experiencia de formación universitaria. Revista Reflexiones96(2), 11-19.
  • Forinash, M. (2001). Music Therapy Supervision. Gilsum NH: Barcelona Publishers LLC.
  • Galán Jiménez, J. S. F., & De Ávila Ramírez, X. Y. (2018). Ética y supervisión en psicoterapia Ethics and supervision in psychotherapy. Daena: International Journal of Good Conscience13(1), 28-40.
  • Longres, J. y Kadushin, A., en A. Cano (2005), La supervisión profesional (clase magistral). Gran Canaria: Universidad de las Palmas.
  • Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.
  • Millstein,A., Myers-Coffman,K., Horowitz,S. , Kesslick, A. & Bradt, K. (2021). Experiences of implementing treatment manuals: Clinician, supervisor, and researcher reflections, Nordic Journal of Music Therapy, 30:2, 179-191, DOI: 10.1080/08098131.2020.1790632
  • Muralidharan,A., Silverman,M. An Exploratory Thematic Analysis of Factors That Influence Sleep in Music Therapy Undergraduate Students, Music Therapy Perspectives, Volume 41, Issue 1, Spring 2023, Pages e44–e50, https://doi.org/10.1093/mtp/miac031
  • Nordoff, P. y Robbins, C. (1977). Creative Music Therapy (pp. 1-6). Nueva York: John Day Company.
  • Odell-Miller, H. y Richards, E. (2009). Supervision of Music Therapy: a theoretical and practical handbook. EE.UU: Routledge.
  • Phaedra Imeri,J., Jones,J. Understanding the Experience of Discussing Race and Racism During Clinical Supervision for Black Music Therapy Students, Music Therapy Perspectives, Volume 40, Issue 2, Fall 2022, Pages 174–181, https://doi.org/10.1093/mtp/miab027
  • Poch, S. (2011). Musicoterapia para pacientes psiquiátricos adultos y niños. En Compendio de musicoterapia T1. Barcelona: Herder Editorial.
  • Rogers, C. (2004). Grupos de encuentro (pp. 2-13). Madrid: Amorrortu.
  • Sánchez, R. J. (2010). Supervisión en tiempos de crisis, una oportunidad para los profesionales de la relación de ayuda. Revista de servicios sociales, 47, 135-145.
  • Sheiby, B. (2001). Forming an identity as a music psychotherapist through analitical music therapy supervision. In M. Forinash (Ed.), Music Therapy Supervision (pp. 299-334). Gilsum, NH: Barcelona Publishers.

El sistema de calificación se basa en la siguiente escala numérica:

0 - 4, 9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

La calificación se compone de dos partes principales:

El examen se realiza al final del cuatrimestre y es de carácter PRESENCIAL u ONLINE y OBLIGATORIO. Supone el 60% de la calificación final y para que la nota obtenida en este examen se sume a la nota final, es obligatorio APROBARLO.

La evaluación continua supone el 40% de la calificación final. Este 40% de la nota final se compone de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades formativas llevadas a cabo durante el cuatrimestre.

Ten en cuenta que la suma de las puntuaciones de las actividades de la evaluación continua permite que realices las que prefieras hasta conseguir el máximo puntuable mencionado. En la programación semanal de la asignatura, se detalla la calificación máxima de cada actividad o evento concreto puntuables.

Sistema de evaluación Ponderación min - max
Participación del estudiante (sesiones, foros, tutorías) 0% - 40%
Trabajos, proyectos y casos 0% - 40%
Test de evaluación 0% - 40%
Examen final 60% - 60%

José Fernando Fernández Company

Formación académica: Doctor en Sociología. Título Superior de Música. Máster en Musicoterapia. Título Universitario de Especialista en Intervención Psicoterapéutica Estudios de especialización musical en Indiana University y Norges Musikkhøgskole.

Experiencia: Profesor del Máster en Musicoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y de Música y CCSS en Educación Secundaria. Ha sido profesor de Música y director instituciones en Noruega.

Lineas de investigación: Musicoterapia hospitalaria, usos, funciones y preferencias musicales.

Obviamente, al tratarse de formación online puedes organizar tu tiempo de estudio como desees, siempre y cuando vayas cumpliendo las fechas de entrega de actividades, trabajos y exámenes. Nosotros, para ayudarte, te proponemos los siguientes pasos:

  1. Desde el Campus virtual podrás acceder al aula virtual de cada asignatura en la que estés matriculado y, además, al aula virtual del Curso de introducción al campus virtual. Aquí podrás consultar la documentación disponible sobre cómo se utilizan las herramientas del aula virtual y sobre cómo se organiza una asignatura en la UNIR y también podrás organizar tu plan de trabajo con tu tutor personal.
  2. Observa la programación semanal. Allí te indicamos qué parte del temario debes trabajar cada semana.
  3. Ya sabes qué trabajo tienes que hacer durante la semana. Accede ahora a la sección Temas del aula virtual. Allí encontrarás el material teórico y práctico del tema correspondiente a esa semana.
  4. Comienza con la lectura de las Ideas clave del tema. Este resumen te ayudará a hacerte una idea del contenido más importante del tema y de cuáles son los aspectos fundamentales en los que te tendrás que fijar al estudiar el material básico. Consulta, además, las secciones del tema que contienen material complementario.
  5. Dedica tiempo al trabajo práctico (sección Actividades y Test). En la programación semanal te detallamos cuáles son las actividades correspondientes a cada semana y qué calificación máxima puedes obtener con cada una de ellas.
  6. Te recomendamos que participes en los eventos del curso (sesiones presenciales virtuales, foros de debate…). Para conocer la fecha concreta de celebración de los eventos debes consultar las herramientas de comunicación del aula vitual. Tu profesor y tu tutor personal te informarán de las novedades de la asignatura.

En el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual encontrarás siempre disponible la documentación donde te explicamos cómo se estructuran los temas y qué podrás encontrar en cada una de sus secciones.

Recuerda que en el aula virtual del Curso de introducción al campus virtual puedes consultar el funcionamiento de las distintas herramientas del aula virtual: Correo, Foro, Sesiones presenciales virtuales, Envío de actividades, etc.

Ten en cuenta estos consejos...

  • Sea cual sea tu plan de estudio, accede periódicamente al aula Virtual, ya que de esta forma estarás al día de las novedades del curso y en contacto con tu profesor y con tu tutor personal.
  • Recuerda que no estás solo: consulta todas tus dudas con tu tutor personal utilizando el correo electrónico. Además, siempre puedes consultar tus dudas sobre el temario en los foros que encontrarás en cada asignatura (Pregúntale al profesor).
  • ¡Participa! Siempre que te sea posible accede a los foros de debate. El intercambio de opiniones, materiales e ideas nos enriquece a todos.
  • Y ¡recuerda!, estás estudiando con metodología on line: tu esfuerzo y constancia son imprescindibles para conseguir buenos resultados. ¡No dejes todo para el último día!